TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Departamento "Historia de la Educación y Educación Comparada"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La asignatura de Educación Física entre 1923 y 1970. Valoración y perspectiva de género(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2019-11-24) Arias González, Roberto; Luis-Pascual, Juan Carlos; Mahamud Angulo, KiraEl trabajo de investigación trata de responder a dos preguntas centrales: ¿a qué se debe el menosprecio de la Educación Física en el conjunto de la formación escolar primaria y hasta qué punto podemos afirmar la existencia de una diferenciación por razón de género en la Educación Física? Las preguntas aluden a dos preocupaciones docentes: el menor valor concedido a la Educación Física dentro del proyecto de educación integral de la educación primaria y los estereotipos de género manifestados por los propios estudiantes. Ambos elementos son constatados en la realidad educativa desde la perspectiva del docente, pero considerábamos necesario indagar en los dos aspectos desde una perspectiva investigadora y académica. Nuestro interés por el enfoque histórico nos conduce al estudio de la Educación Física, como asignatura, desde 1923 hasta 1970, es decir, en regímenes dictatoriales y republicano. Para todos ellos fue una herramienta de transmisión ideológica que gozó de una mayor o menor aplicación práctica en la escuela por los maestros y maestras de la época. ¿Qué valor se le otorgaba a la Educación Física en los planes educativos? ¿Qué estereotipos de género se experimentaban dentro de la teoría y la práctica de la Educación Física? Las preguntas se abordan realizando una revisión y análisis de diversas fuentes documentales relativas a la educación física, en distintos niveles y con diversos actores y receptores: la legislación y publicaciones gubernamentales de la época, el curriculum de educación primaria, los planes de estudio del magisterio y los manuales escolares más representativos de la época.Publicación Concepción Arenal: Marco teórico y desarrollo de la intervención con personas privadas de libertad(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-05) Sous Sánchez, Ismael; Comella Gutiérrez, BeatrizEsta investigación se caracteriza por emplear un enfoque basado en la evaluación de la intervención social desarrollada por Concepción Arenal. A lo largo de la misma analizamos en profundidad las estrategias, técnicas, acciones y recursos descritos por la autora en sus obras Manual del visitador del pobre y El visitador de presos. Una intervención social que trasciende y supera el asistencialismo, y que persigue la transformación social, el desarrollo personal, y la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas beneficiarias.Publicación El cuerpo como símbolo: el modelo antropológico franquista y su influencia en la práctica de la educación física masculina en el primer franquismo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2019-11-25) Lombardero Soriano, José Luis; Alonso Marañón, Pedro ManuelEl cuerpo humano, entendido sociológica y antropológicamente como herramienta de expresión simbólica en un contexto social determinado, enmarcado en una época histórica concreta, es ciertamente un elemento que puede ser estudiado para revelar ideas, valores, actitudes, conocimientos y sentimientos encerrados en una ideología o modelo antropológico que se transmite desde el poder. En la época del primer franquismo, entre los años 1939 y 1955 aproximadamente, el cuerpo de los jóvenes fue un medio privilegiado a través del cual las instituciones afines al régimen trataron de inculcar los valores predominantes vinculados a la ideología nacional-catolicista propia de este período. Disciplina, rectitud, orden y sacrificio fueron, entre otras, nociones que articulaban el ideario nacional-catolicista de aquel período, y dieron como resultado un uso particular del cuerpo a la hora de realizar ejercicios físicos y practicar la Educación Física en un contexto institucional como el escolar o el campamental.Publicación Destapando el discurso de la Learning Society. Por una recuperación del lenguaje de, para y desde la educación.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2017-11) López Herbert, Luis Antonio; Bárcena Orbe, FernandoDestapar, como acto de descubrir lo que está oculto o cubierto, se presenta aquí como un aviso o una llamada de atención, pues, lo que pretende el artículo, es hacer una llamada al pensamiento, a la reflexión sobre algo tan importante como es la educación. Para ello, a partir de un triple enfoque filosófico, historiográfico y pedagógico, se ha llevado a cabo un análisis del al discurso de la Sociedad del Aprendizaje que parece imperar en la actualidad y se ha articulado, a partir de una recuperación de ideales como Paideia y Bildung, una reflexión respecto al sentido y la razón de ser de la educación, llevándonos a defender la necesidad de recuperar un lenguaje de (para y desde) la educación. Partiendo de una idea del lenguaje como camino al conocimiento y del discurso como práctica que traza las maneras de hablar, hacer y pensar, contemplamos como la “learnificación” que ha sufrido la educación acaba con la idea de educación entendida como libre formación, reduciéndolo a enseñanza, y domesticando los papeles de la escuela y del profesor. La urgencia aparece, precisamente, por el mismo motivo que defendíamos anteriormente: la necesidad de recuperar espacios de reflexión y pensamiento. Si seguimos dejando de lado la formación del espíritu crítico y reflexivo y centrándonos sólo en lo productivo, en la actividad, acabaremos eliminando aquello que nos permite desarrollarnos como únicos y singulares. Por eso es necesario recuperar la idea de educación como acontecimiento.Publicación Discursos de democracia y participación en manuales escolares de la Transición española (1970-1982)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2019-10-25) Falo Sanjuán, Miguel; Badanelli Rubio, Ana María; Somoza Rodríguez, MiguelEl objetivo fundamental del trabajo es, por tanto y de forma general, identificar las distintas formas en que los manuales escolares de la Transición presentaron la democracia y la participación, es decir, los modelos sobre los que los alumnos socializaron políticamente en la escuela. Aunque la socialización política en la escuela se puede producir en varios niveles, el que ocupa a esta investigación es el de lo que se ve y queda plasmado en los manuales escolares, sin entrar en otros elementos de análisis más profundo sobre sutilezas o elementos implícitos de la educación.Publicación La diversidad en educación. Historia y legislación en el contexto español. Teoría y práctica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2016-11) Arjona Alba, Olga; Sánchez Rojo, AlbertoPublicación La educación artística desde una triple perspectiva : memoria, crítica y práctica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2014-10-16) Canales Alonso, Irene; Reyero García, DavidEl presente trabajo realiza una revisión de la educación artística desde tres ópticas distintas: desde la historia, ofreciendo la evolución de la educación artística desde sus inicios hasta la actualidad tanto a nivel internacional como a nivel nacional, a través de la legislación educativa pertinente que evidencia el valor que se le brinda a la educación artística desde el ámbito político; una revisión desde la teoría y la crítica, haciendo un repaso multidisciplinar por algunos autores y por las distintas posturas teóricas en cuanto a educación artística se refiere, a la par que evidenciando los límites que posee y advirtiendo de los errores que se pueden cometer; y un repaso desde la práctica, tomando como muestra algunas experiencias realizadas en el aula y analizándolas, así como presentando una aproximación didáctica de lo que ha de ser la educación artística en todos los niveles a través de una serie de orientaciones para la práctica basadas tanto en la propia práctica como en la teoría. De este modo se presenta un panorama general bastante completo sobre el debate que siempre ha acompañado a la educación en, desde, hacia, por y para el arte.Publicación La educación católica secundaria chilena en el cambio de siglo: la llegada de la Congregación de los Hermanos Maristas (1894-1929)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2016) Gajardo Vásquez, Julio; Alonso Marañón, Pedro ManuelEl objetivo de esta investigación es conocer por qué, cómo y para qué llegó la Congregación de los Hermanos Maristas a Chile. Para esto la obra se adentra en el estado de la educación chilena a principios del siglo XX, especialmente la entregada por las instituciones católicas. Esta, especialmente en la enseñanza secundaria, perdía influencia en comparación con la ofrecida por la educación estatal ofrecida en los llamados liceos fiscales, especialmente en las provincias menos pobladas. Para mejorar la gestión y la canalización de estos esfuerzos se creó el Centro Cristiano, dependiente del Arzobispado de Santiago, que fue uno de los articuladores y gestores de la traída de los maristas a Chile. La investigación se centra en los documentos – especialmente cartas entre los maristas, el arzobispado y sus intermediarios- con el fin de desentrañar las verdaderas razones de la llegada en función de las múltiples necesidades que se manifiestan en estas. Por cierto, estas también nos muestran las inquietudes y desconocimientos que tenían los maristas sobre la realidad del país, y específicamente la educacional. Pero esta obra no se queda ahí, sino también inquiere y trata de esclarecer cómo fue el choque inicial de este encuentro una vez tomada la decisión de venir. Se adentra en la constitución y los primeros años de los primeros seis colegios que crean, hasta la fundación del Instituto Alonso de Ercilla en Santiago, que a juicio del autor, es el momento final de este primer periodo de llegada y adaptación a las condiciones que señalaban las autoridades en sus cartas y entrevistas previas, como también a la realidad efectiva y concreta del país que pudieron experimentar una vez instalados.Publicación La educación de adultos en la política educativa de la Unión Europea. Análisis del discurso y repercusión en la política educativa española del siglo XXI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2019-03-27) Díaz García, Ana María; Mahamud Angulo, KiraEste trabajo surge, desde una doble motivación: - Inquietud académica por profundizar en el discurso neoliberal en las políticas europeas y nacionales. - Inquietud profesional y personal por adquirir elementos críticos para la reflexión y herramientas para el análisis de las implicaciones de este discurso en la educación de adultos. El objetivo general del trabajo es por tanto analizar la permeabilidad e influencia del discurso de las políticas educativas europeas destinadas a la educación de adultos en la política educativa nacional. Para ello se profundiza en la concepción teórica y la aplicación práctica de la educación de adultos a través de su desarrollo normativo y de los programas formativos concretos.Publicación La Educación Física a examen: estudio sobre su evolución legislativo-curricular desde la LOGSE y reconceptualización de su significado formativo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2018-11-14) Santos Fernández, José Manuel; Mahamud Angulo, KiraEn estos últimos años en nuestro país las diferentes leyes educativas se han ido sucediendo de manera vertiginosa. Centrándonos en el área de Educación Física, nos paramos a reflexionar sobre cómo se han producido importantes transformaciones, tanto desde el punto de vista curricular como desde la propia concepción del concepto y proceso de enseñanza/aprendizaje de la Educación Física. De este modo se denota una concepción de la educación más centrada en el qué evaluar, que en la propia formación integral del alumno, hecho con el que estamos en desacuerdo y nos preocupa. El trabajo de investigación que se presenta realiza un esfuerzo de análisis de documentos legislativos para conocer a fondo la evolución de área en el plano político-educativo pero también ha supuesto una reflexión teórico-conceptual sobre el neoliberalismo en educación y sobre la Educación Física como campo educativo y formativo más amplio y comprensivo del ser humano de lo que tradicionalmente se ha tenido en mente.Publicación La Educación Física en las colonias escolares de la Guerra Civil española a través de los dibujos infantiles (1936-1939)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2018-03-13) Garrote Ortiz, Rubén; Sierra Blas, VerónicaCon el estallido de la Guerra Civil, el Gobierno republicano se vio obligado a evacuar a la población infantil. Sus destinos fueron distintas colonias escolares establecidas a lo largo y ancho de España, situadas, sobre todo, en la costa del Mediterráneo. En ellas, se intentó desarrollar una política educativa innovadora, si bien en el caso concreto de la Educación Física se estableció un paradigma diferente, pues esta disciplina provenía de una fuerte tradición militarista a la que los docentes no pudieron ni supieron hacer frente debido a su falta de preparación y al poco tiempo con el que contaron. Este Trabajo Final de Máster pretende poner de manifiesto en qué medida yforma se trabajaron las actividades físico-lúdicas en estas colonias, empleando para ello los dibujos producidos por los niños refugiados.Publicación Educación popular y bibliotecas obreras: entre libros, lecturas y lectores(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2015-11-05) Fernández Gómez, Elena; Sierra Blas, VerónicaA finales del siglo XIX y principios del XX se despierta un notable interés por favorecer el encuentro entre la sociedad y la adquisición de conocimientos. Posibilidad que se llevó a cabo gracias al aumento de la alfabetización, el incremento de la producción industrial, especialmente sobresaliente en el ámbito editorial, el desarrollo de nuevas concepciones educativas y la instauración de la II República. A ello hay que sumar un elemento clave en el cambio del ámbito socio-cultural que tuvo lugar en estos momentos: las bibliotecas populares. Sin duda uno de los principales usuarios de las mismas fue la clase obrera, que encontró en los libros la oportunidad de acudir a una formación hasta entonces inaccesible. Su alfabetización constituyó así un hecho clave en la configuración de la conciencia de sí y en la lucha por sus derechos como clase. De este modo y desde la doble perspectiva de investigación que me ofrece la Historia de la Educación y la Historia Social de la Cultura Escrita, en este trabajo me detendré en buscar entre libros, lecturas y lectores de las bibliotecas de las Casas del Pueblo, símbolos de la educación obrera, las acciones educativas que se desarrollaron, los medios con los que se contaron (especialmente los libros que se encontraban en sus estanterías) y los destinatarios que tuvieron (que no fueron otros que los mismos lectores obreros), ejemplificando todo ello a partir del caso específico de la Biblioteca de la Casa del Pueblo de Madrid.Publicación Érase una vez un cuento que se convirtió en mito: las cartas de los niños/as del siglo XXI al Ratón Pérez(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2018-10-15) Yeste Martínez, Álvaro; Sierra Blas, VerónicaA lo largo del presente trabajo se pretende investigar acerca del mundialmente conocido mito del Ratón Pérez, bien reciba ese nombre o el de su homónimo en los diferentes países. Dentro de este mito encontramos gran variedad de retahílas y ritos con la finalidad de dar aviso al mágico ratoncito de que sus dientes de leche han comenzado a caerse y podrá recogerlos. De todos estos ritos, será objeto de estudio en este trabajo los referidos a la escritura infantil, y para ello se ha contado con la colaboración de la Casita Museo Ratón Pérez de Madrid, la cual nos ha permitido el acceso a una gran muestra de cartas que serán analizadas en cuanto a su forma (características materiales, gráficas y lingüísticas) y en lo referido al contenido que las mismas presentan. Para darle un fundamento teórico al trabajo, y puesto que estas cartas se incluyen dentro de lo que los especialistas en escritura epistolar definen como “cartas a los ídolos”, hablaremos de la escritura infantil dentro de la Historia Social de la Cultura Escrita, así como de las “cartas de súplica” y las “cartas a los ídolos”.Publicación Escuelas democráticas y participación de los estudiantes: la visión del profesorado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2020-03-19) Campos Cara, Pablo; García Alonso, María del CarmenEl presente Trabajo Fin de Máster supone la culminación de un proceso de investigación que parte de la necesidad de dar respuesta a la pregunta ¿qué es una escuela democrática? Sobre este fenómeno no existe una definición unánime dentro de la literatura histórico-educativa, aunque si se han identificado algunas de las principales características que lo definen.Publicación Las escuelas radiofónicas en las prisiones colombianas: un proyecto de educación no formal en el contexto penitenciario, 1950-1975(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2018-11-15) Escobar Herrera, Andrés Mauricio; Ossenbach Sauter, Gabriela; Benavides Silva, Fabián LeonardoEste estudio se interesa particularmente por la penetración del movimiento radiofónico colombiano en las prisiones en las décadas de 1950 y 1960. Aunque las escuelas radiofónicas desarrolladas por la asociación Acción Cultural Popular (en adelante ACPO) a través de la emisora Radio Sutatenza (fundada en 1947) son ampliamente conocidas por su sistema de educación para campesinos, también se desarrollaron y adaptaron contenidos específicos para prisioneros, dando lugar a la formalización de escuelas radiofónicas en las cárceles. La investigación se justificó, entonces, tanto por el silencio académico sobre la historia de los diversos aspectos que comportan el sistema penitenciario en Colombia, incluidas las prácticas educativas en los contextos de encierro, como por el desconocimiento del proyecto de educación de prisioneros como otra faceta del movimiento radiofónico de ACPO.Publicación La evaluación escolar en España: historia, legislación y análisis sociológico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2017) Sainz Navas, Esther; Díaz de Rada Brun, ÁngelEn este trabajo ofrecemos un recorrido histórico de la evaluación escolar por el sistema de enseñanza en España, utilizando como hilo conductor diversos textos legales. Su introducción en la enseñanza primaria a principios del siglo pasado estuvo ligada a la difusión de la escuela graduada en España y comenzó a desarrollarse en el seno de las instituciones escolares. Durante ese tiempo, no hubo disposiciones legales que regulasen la evaluación con fines selectivos. Sin embargo, tras un periodo de involución durante los primeros años del régimen franquista, tanto en el ámbito pedagógico como en el político la evaluación escolar fue cobrando mayor relevancia, llegando a decretarse su obligatoriedad y a normativizar su uso. Tal desarrollo fue recogido por la reforma de 1970, la cual introdujo el concepto de evaluación continua y amplió su ejercicio a los centros. A partir de entonces, la evaluación empieza a postularse como un elemento básico para la evaluación del sistema escolar, llegando, a partir de la década de los noventa, a convertirse en un instrumento sofisticado para valorar el rendimiento de los alumnos no solo en el interior del sistema, sino entre sistemas de diferentes países. La investigación realizada apunta a que la evaluación escolar es un elemento central en el sistema de enseñanza y que su desarrollo está sujeto a intereses no solo escolares, sino especialmente políticos e ideológicos.Publicación La evaluación por competencias(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2014-10-16) Dorda Partearroyo, Juan Ignacio; Tiana Ferrer, AlejandroLa pretensión principal de este trabajo es intentar conseguir una visión precisa acerca de lo que son las competencias básicas y su evaluación, analizando su evolución desde que se empezó a postular este término en el entorno educativo, hasta que se empezó a implementar en el currículo escolar. Por ello se ofrece una visión general de este nuevo elemento curricular introducido en la educación obligatoria española en el año 2006 con la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE), y que desde entonces ha ido incrementando su peso en todas las etapas educativas, así como de sus dificultades de implantación en los diferentes niveles curriculares. Posteriormente se pasa a ofrecer una visión general de la evolución de la evaluación a nivel legislativo durante las últimas décadas, centrándome sobre todo en la LOE y la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) por ser las leyes que aun tienen vigencia. Más tarde fundiré estos dos temas clave de este trabajo, competencias básicas y evaluación, resaltando la problemática que conlleva la evaluación de su nivel de adquisición, combinándolo con el estudio de los aspectos que se deben tener en cuenta en su evaluación, además de las técnicas e instrumentos que se utilizan para medir los niveles de competencia. Finalizaré el trabajo con el análisis de las características psicológicas que se deben tener en cuenta en la elaboración y aplicación de las pruebas de medición de competencias.Publicación Evolución del concepto y medidas de atención de las altas capacidades intelectuales en el contexto escolar. Análisis del centro educativo CEIP "Princesa Sofía" de Sanlúcar de Barrameda(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2017-11-16) Gallego Martínez, Begoña; Gil Cantero, FernandoLa detección e integración de los niños y niñas con dificultades del aprendizaje es hoy en día una de las preocupaciones del sector educativo. Al pensar en niños y niñas que pueden tener dificultades durante su aprendizaje pensamos en niños y niñas con algún tipo de diversidad funcional pero resulta más complicada la detección de niños y niñas con altas capacidades. Normalmente, es difícil detectar a los niños y niñas con altas capacidades, por lo que no suelen recibir los estímulos o el tipo de educación adecuadas a sus características. El principal obstáculo en los procesos de detección e identificación de alumnos y alumnas con altas capacidades reside en que las estrategias escolares están orientadas a identificar dificultades, pero no capacidades. Se trata, además, de un obstáculo de mayor calado de lo que aparenta: los alumnos y alumnas con altas capacidades pasan desapercibidos y son desatendidos, pero los alumnos y alumnas con dificultades se ven sometidos a un refuerzo que insiste en corregirlas, sin reparar en sus posibles capacidades alternativas. Nuestro TFM está destinado a analizar y estudiar las medidas educativas dirigidas a los alumnos y alumnas con altas capacidades intelectuales. Para ello realizaremos un recorrido por la normativa educativa española y de Andalucía con el fin de conocer qué tipos de medidas están reflejadas en ellas. Dicho análisis lo completaremos realizando un estudio de cuál es la atención que dichos alumnos reciben directamente en los centros escolares. Como ejemplo concreto, nos hemos centrado en el CEIP Princesa Sofía de Sanlúcar de Barrameda con la intención de recabar información sobre el modo de tratar las altas capacidades por parte de los maestros/as. Para ello, hemos elaborado, con su correspondiente validación, un cuestionario. Por último, no nos podemos olvidar de las medidas de atención extraescolares. En este sentido, analizaremos la atención recibida desde la Asociación de Niños Superdotados de la Provincia de Cádiz (ASUC).Publicación La Física y la Química como disciplina escolar: análisis del currículo prescrito y el currículo editado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, 2024-07) Marauri García de Jalón, Iratxe; Banadelli Rubio, Ana MaríaLa evolución histórica de una disciplina escolar nos aporta información sobre la visión que la sociedad ha tenido sobre ella a lo largo del tiempo. En este estudio, vamos a centrarnos en el análisis del desarrollo de la Física y la Química como disciplina escolar a lo largo de las diferentes leyes educativas españolas. Para ello, se aplica el método de análisis de discurso con la finalidad de estudiar diferentes manuales escolares y leyes educativas y a través de sus contenidos observar cómo en determinadas épocas históricas esta disciplina ha sufrido rechazo y retroceso a causa de las características de la cultura escolar.Publicación El Francés como lengua extranjera: de la L.G.E. (1970) a la L.O.M.C.E. (2013). Análisis comparativo de la normativa y los manuales de texto en educación primaria. (Un análisis comparativo del currículum prescrito y del currículum editado).(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2020-03-19) Bernad Boillos, Marta; Badanelli Rubio, Ana MaríaEl estudio de la historia y evolución de las leyes educativas españolas, así como el análisis de los manuales de texto de diversas disciplinas escolares, son actualmente, el objeto de estudio de un creciente número de trabajos académicos. La lengua francesa, forma parte de la tradición educativa española, prácticamente, desde sus inicios, tanto en el sistema educativo formal como en la educación informal. La consideración que ésta ha tenido, sin embargo, fluctúa según el momento histórico, el paraguas normativo que lo regula, el acceso, mayor o menor, de la población a su estudio, el estatus como primera o segunda lengua extranjera o su prácticamente total desaparición. Los manuales de estudio de esta disciplina, han seguido, generalmente, las tendencias metodológicas de la época, para todas las lenguas extranjeras, y las prescripciones pedagógicas y didácticas establecidas por cada una de las leyes educativas, matizando, eso sí, algunos de estos aspectos. Este trabajo aborda un periodo muy poco estudiado en lo que respecta al currículum prescrito y al currículum editado de la disciplina del FLE: desde la publicación de la Ley General de Educación -L.G.E.- de 1970 a la actualidad. De la misma forma, también se centra en una etapa educativa muy poco investigada desde esta perspectiva, como es la Educación Primaria.