Trabajos de fin de grado (TFG)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 251
  • Publicación
    Universalismo y relativismo. Concreción en la práctica profesional
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2021-05) Maraver Carrellán, Ana María; Valcárcel Bernaldo de Quirós, Amelia
    Este trabajo es un ensayo reflexivo que parte de los conceptos de universalismo y de relativismo, y se centra posteriormente en las distintas teorías de las necesidades, tanto desde enfoques universalistas como relativistas. A continuación se pretende analizar la universalidad de la atención a las necesidades a través de la historia hasta la actualidad, enfocado más específicamente en el mundo occidental, pero concretando de forma progresiva hasta llegar a niveles más cercanos como es el de un barrio de la ciudad de Sevilla, en el que se va a reflexionar sobre distintos casos y situaciones dentro de la práctica profesional.
  • Publicación
    Desarrollo incremental de un modelo macroeconómico basado en agentes
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2020-09-03) Genua Trullos, Ander; Osuna, Rubén; Sánchez, Manuel
    En este trabajo se ha desarrollado un modelo macroeconómico con fines didácticos. Es un modelo basado en agentes y se ha desarrollado de forma incremental. El modelo cuenta con diferentes tipos de agentes: personas, empresas, bancos, gobierno y banco central. Estos agentes interactúan entre ellos a través de varios mercados con el objetivo de simular una economía. El objetivo de este modelo es ver el comportamiento dinámico de dicha economía en contraste con los modelos estáticos que se han visto durante la carrera.
  • Publicación
    Análisis sociológico del discurso populista
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-17) Mellado Martín, Alejandro ; Romero Ramos, Héctor
  • Publicación
    Autoconocimiento y Potenciación de Hábitos Saludables en Pacientes con Enfermedad Cardiaca
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-05-17) Benítez Santos, Isabel Maite
    Antecedentes: Si bien la adquisición de hábitos saludables es necesaria, su mantenimiento es más importante para pacientes con enfermedad cardiaca o riesgo cardiovascular. Objetivo. Se pretende establecer una metodología para realizar una intervención personalizada y eficaz que facilite la internalización de un estilo de vida saludable a través del autoconocimiento en dos pacientes con patología cardiaca. Método. El análisis del sistema de significados personales relacionado con los hábitos saludables y la valoración de su situación actual frente a su ideal, favorece un proceso autorreflexivo y un camino de autodescubrimiento que facilita la toma de conciencia y regulación de la conducta relacionada con los hábitos saludables. Para ello se utilizan mapas cognitivos borrosos y gráficas de comportamiento vs tiempo basados en un modelado matemático, para analizar e interpretar su mundo de significados e identificar trabas que dificultan en el cambio. Resultados. El acercamiento del Yo-Actual hacia el Yo-Ideal y la monitorización de registros de conducta, muestran que la mejora del autoconocimiento podría potenciar el mantenimiento de hábitos saludables a largo plazo, aunque no hay impacto significativo sobre las medidas test-retest de alexitimia, autoestima, satisfacción con la vida y metacognición. Conclusión. El estudio del autoconocimiento puede ayudar a integrar hábitos saludables como parte de la propia identidad para mantener una vida sana a largo plazo. La intervención ha sido de 9 semanas, por tanto, sería interesante realizar futuras investigaciones con un seguimiento más amplio.
  • Publicación
    Desarrollo de una aplicación web de memorización eficiente
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-12-12) Gómez Farell, Arnau; Grau Fernández, Luis
    Este trabajo comprende el proceso de desarrollo de Clubmemo, una aplicación web de memorización eficiente de conceptos dirigida a estudiantes universitarios. El proyecto se inicia con un estudio de las técnicas de memorización desde su perspectiva histórica y cient´ıfica. Se identifican tres técnicas de estudio cuya efectividad ha sido validada por estudios emp´ıricos: recuperación activa, repetición espaciada y práctica intercalada. Estas técnicas se integran en la funcionalidad de Clubmemo para favorecer el proceso de memorizaci ón. A continuación, la aplicación se contextualiza dentro de la clasificación de los Sistemas Interactivos de Ense˜nanza-Aprendizaje, y se compara con otro software educativo disponible en el mercado. Desde la perspectiva de la gestión del proyecto, el proceso se divide en una serie de etapas. En primer lugar, el escenario de negocios es analizado y traducido en un modelo de requerimientos. En segundo lugar, se produce un modelo de dise˜no arquitectónico y detallado con la ayuda de técnicas UML. Durante el proceso, se usan las metodolog´ıas ágiles para planificar, gestionar y dar un seguimiento al proyecto. Por último, se describe el plan de aseguramiento de la calidad, que contiene revisiones, pruebas y métricas. En la implementación de la aplicación web, destaca el uso del lenguaje de programación TypeScript, la plataforma de desarrollo de servidores web Next y la librer´ıa de interfaz gráfica React. Su infraestructura integra varios proveedores de servicios en la nube, entre los que destacan Vercel para el alojamiento del servidor web, MongoDB Atlas para la base de datos, S3 para el almacenamiento persistente de archivos y OpenAI para el modelo LLM.
  • Publicación
    La educación emocional y el aprendizaje permanente como elementos clave de la Pedagogía Laboral en el ámbito organizacional
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-11) Martínez Aparicio, Elisa; Perochena González, Paola
    El objetivo del presente trabajo es comprender el papel de la Pedagogía Laboral en el desarrollo personal y profesional dentro del ámbito organizacional, mediante la educación emocional y el aprendizaje permanente. Así, se invita a reflexionar sobre la contribución del pedagogo laboral al ámbito organizacional. Se incide en lo necesario y crucial que es fomentar la autonomía y la proactividad en aquellos trabajadores superados emocional y competencialmente en su carrera ante las demandas del mercado laboral actual. También, ante las distintas transformaciones etarias, psicológicas, emocionales y sociales que experimentan las personas a lo largo de todo su ciclo vital. Además, se pone en valor a la educación emocional como respuesta eficaz para afrontar los diversos retos que se presentan en el contexto laboral, y como guía que facilita, ayuda y orienta, de manera adecuada, en el recorrido vital personal y profesional. Asimismo, se presenta una pequeña selección de aquellas competencias emocionales entendidas como más relevantes para la gestión del cambio eficaz en el contexto organizacional. Por otro lado, se propone recurrir al aprendizaje permanente y al desarrollo continuo a lo largo de la vida como elementos clave y estratégicos para afrontar los cambios venideros. En consecuencia, se indican algunos de los retos y oportunidades actuales dentro de la Pedagogía Laboral respecto a la formación competencial de las emociones en el entorno profesional. Finalmente, se aportan acciones concretas para el aprendizaje de dichas competencias en aras de lograr una adecuada autogestión de los cambios profesionales y personales a lo largo de la vida. En conclusión, se presenta aquí a la Pedagogía Laboral como la disciplina clave para el desarrollo integral de los profesionales mediante su aprendizaje permanente y la ayuda de ciertas competencias emocionales cruciales, con el fin de gestionar adecuadamente los cambios profesionales y personales en el ámbito organizacional.
  • Publicación
    José Antonio a hombros de la Falange la ceremonia más espectacular de la historia del régimen franquista
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-07-01) Beneite Aparicio, Miguel Mariano; Sánchez Román, José Antonio
    El régimen franquista aspiraba a escapar de los estragos de la Guerra Civil, asentando la nueva España victoriosa. Esta nueva etapa se construía con un nuevo estilo político, en parte, mediante la dramatización de la figura de José Antonio Primo de Rivera como héroe o ídolo, escenificando el traslado de sus restos mortales a través de las tierras de esa nueva España y organizando la participación del pueblo. Se trataba de movilizar a las masas en la doctrina de la unidad y soberanía del pueblo mediante su mística nacional, y de constituir la legitimidad del franquismo mediante una red de símbolos que transformara el poder militar en autoridad civil y que materializara sus nuevos ideales. Los factores principales de este relato fueron, decisivamente, la retórica falangista y los discursos engendrados.
  • Publicación
    Role and reference grammar linguistic model
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2022-09) Rolanía Navarro, Jose; Pérez Cabello de Alba, María Beatriz
    This project aims at categorizing and classifying Role and Reference Grammar among other functionalist linguistic theories to better understand how it works and its goals. It will go from down to top in explaining the insights of the Logical Structure (LS), how it is connected through the linking algorithm to the syntactic representation of the clause and some examples of the latter. An explanation about how semantic meaning is parsed by using computational tools is also provided.
  • Publicación
    Humor and audiovisual translation: treatment of cultural references in american sitcoms over time. A case of study: Friends
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-09) Lima Paz, Laura; Talaván Zanón, Noa
    Dealing with humor is one of the hardest challenges when dubbing TV shows or subtitling them. If we focus on one of the most common elements throughout humor is developed, cultural references, we find that they play a crucial role in this difficulty, since a specific cultural element is not a universal truth nor is it shared by the global audience. In most cases, they lack equivalences and may vary according to time, place, and context where they are located…Hence they can be interpreted and treated in more than one manner depending on the target language and the target society. In addition, humor translation has to deal with many dimensions of language, not only the purely linguistic but also cultural and pragmatic ones since the translator has a goal: The audience receiving the humorous element in the most optimal way to cause the greatest laughter. In this work, I analyze the dubbing and subtitling of the numerous cultural references that appeared in the iconic sitcom Friends, identifying if over the years the techniques and strategies applied to translate cultural elements evolved according to the evolution of American society or if on the contrary, the way they were translated at the end of the series remains the same than at the beginning. A secondary objective focuses on reviewing if these solutions provided until now were also the most suitable and if they worked in humoristic terms. Therefore, this research aims to be a descriptive and contrastive analysis of the Audiovisual Translation of humor in sitcoms, but along the years, following the path observed in the TV Show Friends.
  • Publicación
    Sistema de Búsqueda y Recuperación de Información en el ámbito de la Comercialización Pesquera
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-11-22) Cobo Castillo, Raúl; Pérez García-Plaza, Alberto; Rodrigo Yuste, Álvaro
    Los datos de comercialización pesquera tienen una gran importancia fuera y dentro de la Administración. Dentro de la Administración, estos datos se usan para la toma de deci­ siones en cuanto a reparto de cuota, apertura y cierre de pesquerías, informes de Inspec­ ción Pesquera, etc. Fuera de la Administración, estos datos se usan para el control de especies, seguimiento y evaluación de la actividad pesquera, así como el seguimiento del valor de mercado de las especies comercializadas. Este proyecto se centra en la creación de un panel de control o dashboard que sirva para el análisis de los datos de la comercialización pesquera. La aplicación contiene los datos de pesca fresca de la comunidad autónoma de Andalucía entre los años 2000 y 2023, pero es escalable a otras comunidades. La aplicación se ha desarrollado usando software libre, pensando en su implementación en cualquier Administración. A nivel técnico, se hace uso del framework de Django para el despliegue de la aplicación, así como el framework Dash para la creación del dashboard. A nivel de diseño, se hace uso de la librería Bootstrap para crear un diseño responsive y adaptable, así como una consistencia visual en el diseño. A nivel de persistencia de datos, se hace uso de Opensearch, que es un motor de búsqueda distribuido y NoSQL, que per­ mite la indexación y el acceso de manera rápida a grandes volúmenes de datos. La aplicación tendrá por nombre 'Pescavolution', haciendo hincapié en que tratará sobre datos de evolución pesquera, y tratando de ser una evolución con respecto a las aplicaciones existentes.
  • Publicación
    Narrativas personales en niños españoles. Una adaptación del protocolo Global TALES incluyendo emociones autoconscientes
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-19) Larrañaga Caravaca, Cristina; Ortega López, Irene; Quintanilla Cobián, M. Laura
    El protocolo Global TALES es una herramienta en desarrollo cuyo objetivo es estudiar las narrativas personales y su importancia en la formación de la identidad personal. La validez intercultural de este protocolo se está probando en diferentes países con muestras de niños de diez años (Westerveld et al. 2022), en los que se exploran narrativas relacionadas con seis emociones: felicidad, preocupación, enfado, orgullo, un problema y un evento importante. Sin embargo, el potencial de las emociones autoconscientes para estudiar el desarrollo de la identidad personal ha hecho que nuevos trabajos incluyan a este protocolo nuevas emociones: envidia, admiración, vergüenza, culpa y agradecimiento. Concretamente, en Dinamarca se está aplicando este nuevo cuestionario a una muestra de niños de diez años (Sand & Jensen, 2023). El objetivo de esta investigación es aplicar este nuevo cuestionario traducido al español, para comprobar su viabilidad en este contexto. Es un proyecto piloto, siendo el primer trabajo en lengua española que explora este cuestionario. Se ha aplicado a una muestra de 22 participantes de diez años y las narraciones se han analizado en términos de productividad y temática, comparando las respuestas con las muestras de otros países. Los resultados obtenidos parecen confirmar la viabilidad del protocolo aplicado, tanto la versión traducida del GT, como la inclusión de las emociones autoconscientes. Sin embargo, aún es necesario ampliar la muestra o aplicar el protocolo en otros países hispanohablantes.
  • Publicación
    El rol del educador o educadora social en la ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad: realidad y potencial
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-03) Alonso Donis, Silvia; Ardura Martínez, Diego
    Los trabajos en beneficio de la comunidad (TBC) constituyen una pena muy utilizada y en pleno desarrollo, que busca la reinserción social y la reparación evitando el ingreso en prisión, en colaboración con entidades públicas y privadas. En este contexto, la labor del profesional de la Educación Social puede tener un papel clave. Por ello se dirige esta investigación a acreditar la conexión entre la finalidad de estas penas y, tanto los fines de la Educación Social, como las competencias de los/las educadores/as sociales, así como a buscar referentes de educadores/as sociales que actualmente trabajen en este ámbito. La metodología, de tipo cualitativo, recoge información de fuentes documentales y de los agentes implicados en el proceso de ejecución, a través de entrevistas y observación. El análisis se realiza tanto en el aspecto de las jornadas de TBC en entidades, como los cumplidos a través de talleres formativos, centrado especialmente en su finalidad educativa y utilidad pública. Los resultados revelan un claro denominador común entre los TBC y la Educación Social, basado en el proceso de inserción social, el desarrollo de la persona, y, en el caso de los talleres, con contenidos y metodologías propiamente educativos, y se exponen dos casos concretos, diferentes entre sí, de participación directa de educadoras sociales. Este ámbito se presenta como un campo con escasa investigación previa, pero en el que existe un enorme potencial de intervención.
  • Publicación
    Understanding the female voices silenced by hunger: a Gender Reading of Eavan Boland’s Famine Poems
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-11) Rosendo Gonzalez, Jesus Mª de; Castelao Gómez, Isabel
    Eavan Boland (1944-2020), one of the finest authors in twentieth century Irish Poetry, was the heiress of a male poetic tradition who struggled to find a distinctive female voice. In what must be considered a personal literary mission, Boland committed to bring to the present the silences of the women who lived outside history and contributed to write Ireland’s Herstory without knowing it. Nothing has contributed more to shape Ireland’s national identity than the ordeal of the Great Famine of the nineteenth century, a collective suffering which is epitomised by the icon of a starving woman in rags. This essay aims to discover that image in the handful of Boland’s poems dealing with the Famine, which are analysed and criticised from a feminist point of view.
  • Publicación
    “The woods are burning, boys, you understand?” Exploring directorial choices in the adaptation of Arthur Miller’s Death of a Salesman to Film
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-09-10) Marques Simão, Lurdes Maria; Guerrero Llorente, Isabel
    This TFG aims to critically analyse how Arthur Miller’s Death of a Salesman, an iconic work of the modern American theater, is adapted to film in countries outside the United States. In order to do this, three screen adaptations are examined: the 1963 German TV film Der Tod eines Handlungsreisenden, directed by Michael Kehlmann; the 1979 Swedish TV film En Handelsresandes död, directed by Bo Widerberg; and the 2016 Iranian-French feature film The Salesman, written and directed by Asghar Farhadi. While there is a certain number of works dealing with the American film adaptations of Miller’s theatrical text, very few academic research has been conducted so far on film adaptations from outside the Anglo-American world. Moving away from a narrow comparative analysis between filmic adaptations and source playtext, which solely judges fidelity or infidelity to the “original” and value adaptations as minor artistic products, the aim of this essay is to examine these directors’ choices by focusing on the main narrative, thematic and aesthetic features of their film adaptations. The analysis is carried out within the framework of adaptation studies, resorting to the pioneering and influential works of Robert Stam (2000, 2005) and Linda Hutcheon (2013). The findings of the analysis reveal that in the adaptation of Miller’s theatrical text each film director proceeds through distinct creative decisions, reworking the story according to a process that involves both reproduction and transformation, while also incorporating key elements of realism and/or expressionism in the play. Making use of distinct resources and film techniques, these film-makers’ creative choices, while also shaped by specific contexts, make each one of these adaptations a unique artistic statement of Death of a Salesman.
  • Publicación
    Playing in the Dusk: Racism and Childhood Trauma in Toni Morrison's "Recitatif" and Adrienne Kennedy's Funnyhouse of a Negro
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-10) Duart Merino, Carles; Garrigós González, Cristina
    This work analyzes how racism generating childhood trauma is portrayed in two different experimental works authored by African American women writers in the second half of the twentieth century: “Recitatif” (1983), a short piece of fiction by Toni Morrison, and Funnyhouse of a Negro (1964), a one-act play by Adrienne Kennedy. From the perspective of trauma studies based on Cathy Caruth’s and Toni Morrison’s works, this essay examines the two works regarding their setting, characterization, point of view, and memory, paying attention to how nonconventional literary forms can convey political messages against marginalization.
  • Publicación
    La arquitectura contemporánea como imagen del poder
    (2023-06) Simón De Vega, Álvaro; Claramonte Arrufat, Jordi
    La arquitectura ha estado siempre, inevitablemente, unida a los poderes dominantes de cada época, modificando sus características en función de las coordenadas desde las que ese poder se ejerce. En la época postmoderna, dominada por el ejercicio del biopoder y el shock, la arquitectura y el urbanismo se configuran como tablero de distribución poblacional y como escenografía al servicio de la dominación. La estética arquitectónica se transforma en un elemento clave en la producción de subjetividades previamente diseñadas por el poder político y económico y distribuidas a través de los mecanismos del mercado. Esto determina la reducción de la arquitectura a mera imagen del poder, su conversión en una fantasmagoría plana que oculta los resortes del poder y promueve la aceptación acrítica del estado de cosas vigente, legitimado en el carácter tecno-racional del capitalismo. La transformación de la arquitectura en simulacro se sirve de la simplificación de su pluridimensionalidad, de la ruptura de relaciones internas y externas en las tres dimensiones claves de la temporalidad, la espacialidad y el significado. El resultado es una arquitectura anestética y anestésica, un simulacro que sostiene la dominación imperante hurtando una experiencia estética auténtica que permita a sus usuarios abrirse a nuevas coordenadas desde las que organizar sus fines y contestar al poder existente.
  • Publicación
    La traducción y la interpretación como práctica y como derecho en el ámbito del Derecho Internacional
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2024-05-04) Moreiras Corral, Fernando; Guzmán Zapater, Mónica
    El presente ensayo ofrece una panorámica de la traducción y la interpretación como actividades reguladas por ley, como requisitos de validez y como derechos reconocidos en el ámbito internacional. Una vez contextualizados, se pone de relieve la problemática de la garantía de estos derechos en España y se propone una solución.
  • Publicación
    Testing Chatgpt for Detecting the Flouting of Grice´s Maxims in Jane Eyre, by Charlotte Brontë
    (2024-06-01) Arrate Márquez, Rosa Mª; Alba Juez, Laura
    This work utilizes Artificial Intelligence as a tool to identify potential floutings of the Gricean Maxims within various excerpts from the novel 'Jane Eyre' by Charlotte Brönte, selected specifically for this analysis. The objective is to assess Chat GPT's capability to detect these flotings. Additionally, a tool developed by the Vicerrectorado de Innovación Educativa from the UNED is employed to detect irony.
  • Publicación
    Hatshepsut: la dualidad de género en su imagen como faraón
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-18) Cuesta Iglesias, Logan; Menéndez Gómez, Gema
  • Publicación
    Literature in times of crisis: John Steinbeck’s “The Grapes of Wrath” as a weapon for ecosocial criticism
    (Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-10) Landaberea Taberna, Miren Jaione; Garrigós González, Cristina
    The Grapes of Wrath ha sido catalogada como una novela perteneciente al denominado realismo social, puesto que retrata fielmente uno de los periodos más dramáticos de la historia de la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos; sin embargo, la novela, por su estilo narrativo y su simbolismo, también muestra afinidades con el movimiento modernista. Su complejidad admite múltiples lecturas y desafía una sola clasificación. Este trabajo aborda los principales enfoques analíticos a los que ha sido tradicionalmente sometida y defiende el enfoque ecocrítico como especialmente relevante para el análisis de la novela. Se estudia, además, cómo la filosofía y el pensamiento holístico de Steinbeck se refleja en la novela, así como el impacto de su narrativa en la sociedad americana.