Trabajos de fin de grado (TFG)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 202
  • Publicación
    Nietzsche o la conciencia más aguda del Romanticismo
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía., 2024-06-17) Matos Mateo, Ismael De; Lavernia Biescas, Kilian
    La evolución en el pensamiento de Nietzsche es tan magna que cuando uno se aventura a investigar sobre un tema en concreto observa cómo varía de una obra a otra. Desde el distanciamiento con Schopenhauer hasta la ruptura con Wagner, desde una afinidad al movimiento Sturm und Drang y la Frühromantik (Romanticismo temprano) hasta una crítica de la Spätromantik (Romanticismo tardío). Para ello, siguiendo la estela de los que creen que en Nietzsche no hay tanto una ruptura per se cuanto una coherencia entre sus obras, he analizado las más importantes para abordar cómo el Romanticismo ha estado presente a lo largo de su vida; así como las críticas que a este movimiento ha diri-gido. El presente trabajo se centra, pues, en exponer cómo surge el Romanticismo y qué autores principales lo representan. Tras ello, analizo cómo influenciaron en la obra nietzscheana y por último, a raíz de esta influencia, cómo desarrollará su proyecto estético-filosófico.
  • Publicación
    Vida municipal y modernización durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): el caso de El Escorial
    (2024-06-12) Pérez Moreno, Julio; Martínez Álvarez, Josefina; Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
    La Dictadura de Primo de Rivera es un periodo de tan sólo siete años (sept.1923-ene.1930) en el que se van a producir cambios de profundo calado que significarán la transformación del país. Si bien los efectos modernizadores son más claramente visibles en los entornos urbanos, no son tan evidentes en el mundo rural. Las actas municipales de El Escorial alumbran aspectos y sucesos significativos de este periodo histórico, y reflejan los ecos de las políticas primorriveristas encaminadas a la modernización de las Administraciones locales.
  • Publicación
    Los profesionales educativos y el reto de la visibilización de las altas capacidades para su intervención
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico de Educación I, 2023-05-03) Vinyoles Insa, Anna Maria
    Dentro del ámbito de la evaluación diagnóstica y la intervención de las altas capacidades en la educación formal básica y bachiller, actualmente, solo están identificados aproximadamente un 0,5% de los alumnos escolarizado, mucho menos de lo que sería de esperar. El propósito es ver tanto las causas y frenos de los procesos de identificación/ detección, valoración/ diagnóstico e intervención de las altas capacidades, como encontrar alternativas para promover una gestión del cambio y visibilizar a estos alumnos a través de un programa educativo para su intervención. Se ha realizado una investigación cualitativa con entrevistas desestructuradas en profundidad con fin descriptivo e interpretativo. Se ha realizado el vaciado de las entrevistas y una reducción de los contenidos tratando aquellas partes de la entrevista que respondan mejor al encuentro de experiencias relacionadas con la identificación, diagnóstico e intervención de las altas capacidades, principalmente. Se pasado a su categorización, subcategorización y perfilado, hasta obtener información comprensible y relevante y datos significativos. Se ha realizado una interpretación de los datos obtenidos y se ha hecho un refinado de categorías y subcategorías para visualizar el poder discriminatorio de las categorías. Así, los docentes están predispuestos a aprender, pero prefieren hacerlo de una manera experiencial, práctica y con referentes, es decir, con personas que ya sepan del tema para poder trabajar codo a codo dentro y fuera del aula. Para ello, se han buscado las palancas que permiten un cambio positivo, como el cribaje, y se han analizado los frenos que impiden la visibilización de los alumnos para la posterior intervención. En conclusión, se plantea un Programas de Mentoría para los docentes y soporte a la organización de centros para la identificación, diagnóstico/ valoración e intervención de las altas capacidades en la escuela inclusiva para permitir la inclusión de todos los alumnos, la visibilidad de los alumnos de altas capacidades, la intervención adecuada a sus necesidades y la mejora de la calidad de la educación.
  • Publicación
    Dos formas de amar. Un estudio antropológico sobre el amor romántico en Disney y el Studio Ghibli
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2023-06-24) Orihuel Pérez-Klett, Pablo
    Mi objetivo es observar y desarticular las distintas formas de tratar la idea del amor romántico en las películas de animación de Disney y Ghibli. Un análisis de contenido para descubrir las semejanzas y diferencias en las convenciones narrativas del lenguaje audiovisual a través de su forma de plasmar los ideales del amor romántico. Inicialmente, para tener un bosquejo de este tipo específico de amor, lo definiría brevemente como una relación entre dos personas (no contemplo aquí la poligamia o el poliamor, queda fuera de mi estudio) que tienen un vínculo afectivo sexual en el marco de la sociedad occidental, donde “la persona que amamos y con la cual nos sentimos unidos es única e irremplazable” (Illouz, 2009, pp. 19). Las principales características serían la monogamia, los celos, la exclusividad, la atracción sexual, la dependencia y la fidelidad. Seguiré las aportaciones de los eruditos del tema para guiar el análisis. Eva Illouz, como uno de los baluartes del feminismo actual y estudiosa de las emociones, habla del recorrido del concepto y, en un origen lo antepone al capitalismo marcando a priori particularidades contrarias: el amor es privado, irracional y gratuito. O Pierre Bourdieu, quien piensa que el amor está por encima de las reglas de la sociedad, el amor romántico es capaz de trascender al mundo. Las últimas contribuciones de las ciencias sociales (que trataré a continuación) relacionan amor, capitalismo, cultura y feminismo. Este, no sería sino un producto del capitalismo, o al menos uno que se mueve bien por él. Algunos feminismos (Stephanie Coontz, Eva Illouz o Mari Luz Esteban entre otras) vienen a cambiar este statu quo señalando, además, otro rasgo, la jerarquización dentro y fuera del hogar; la supeditación de la mujer al hombre. Estudiaré si esto tiene que ver con el capitalismo mismo o ya empezó en épocas pretéritas (Edad Media, cuentos de damas y caballeros…) y si existe más allá de occidente. O sí con el capitalismo se ha convertido o tomado alguna otra forma. Concepto poco estudiado, el del amor, en la antropología, con alguna mención importante como Turner y Durkheim que hablan de lo sagrado, incorporando dicho sentimiento a esta esfera. Ya veremos en el estudio, que el amor romántico fuera del ámbito académico se ve como la típica relación afectivo sexual entre una pareja (cualquiera sea su identidad sexual o género sentido) y no un tipo de creación occidental o patriarcal. Un posible problema de disonancia entre academia y el ámbito lego.
  • Publicación
    Turismo de calidad. Evolución del turismo en la ciudad de Granada
    (2023-12) Dávila Prieto, María del Carmen; Cocero Matesanz, David
    En este trabajo se define el concepto de turismo de calidad, además de analizar la evolución del turismo en Granada en los últimos veinte años. Para ello se estudiará la ubicación, historia, economía, etc., de la ciudad, lo que nos ayudará a entender el desarrollo turístico de la zona. Al centrarnos en el turismo de calidad, veremos cómo la ciudad ha empleado sus recursos en fomentar la llegada de este tipo de turistas y si Granada está preparada para hacer frente a sus demandas. Para terminar, haremos un pequeño análisis de la previsión del turismo en la zona, además de señalar las principales conclusiones que se pueden extraer del trabajo.
  • Publicación
    El primer poblamiento de América
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2023) Benito Gallego, Raúl
    Este trabajo trata de hacer una revisión del actual estado de las investigaciones referentes al primer poblamiento del continente americano por parte de Homo sapiens, a través de los resultados de diferentes estudios que engloban el campo de la geografía, paleoclimática, arqueología o paleogenómica. El objetivo es establecer unas conclusiones cronoespaciales en cuanto al poblamiento de ambos subcontinentes a través del registro arqueológico, desmintiendo a su vez una seleccionada variedad de hipótesis tanto pretéritas como actuales. Para ello se ha realizado una revisión sistemática de rigurosos artículos y trabajos de investigación actuales, publicados entre otros, en prestigiosos portales como Nature o Science. Las conclusiones obtenidas permiten, por una parte, establecer una única vía de acceso a través de Bering en periodos previos al Último Máximo Glacial, pudiendo remontarse hasta el 36.000 BP; por otra parte, también se establecen los patrones de dispersión y divergencia genética desde poblaciones originarias de Asia nororiental hasta América del Norte y posteriormente Sudamérica.
  • Publicación
    Hechuras de cuerpo y mente. Modelando el poder en la Corte de los Austrias
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2021) González Alonso, Miriam Yolanda
    La mujer siempre tuvo un lugar secundario en la Edad Moderna, sin embargo, si hubo unas mujeres con un destacado papel político y social, aunque sin olvidar su subordinación respecto al hombre, que tuvieron en sus manos el gobierno de uno de los mayores Imperios de la época, esas fueron las de la dinastía Habsburgo. La “Ley Sálica”, que en otros países como Francia o Inglaterra impedía gobernar a una mujer, no fue obstáculo en la España de los Austrias donde la exigencia de gobernar unos extensos territorios hizo necesario delegar funciones en el sexo femenino. Hechuras de cuerpo y mente. Modelando el poder en la Corte de los Austrias pretende mostrar a través del cuadrinomio poder-educación-indumentaria-retrato, la importancia que se les concedió y cómo modelaron, como si de un traje se tratara, una imagen de poder con la que transmitir los ideales de la Monarquía. La educación fue el pilar sobre el que empezar a dar forma a estos agentes activos y que alimentó tanto las personalidades como las apariencias. En el juego de las apariencias, la moda fue uno de los instrumentos utilizados como promoción individual y medio propagandístico, el “vestir a la española” que se difundió al resto de las cortes, independientemente de que cada una de ellas lo adaptara a su estilo nacional. Y, por último, el retrato sirvió como vehículo trasmisor de los valores propios de la corona, de la imagen pública que reforzara la percepción de poder mediante la sobriedad, el decoro, el distanciamiento, la majestad y magnificencia, convirtiéndose en la principal fuente documental que nos permite conocer cómo era la indumentaria y qué códigos escondía: los preceptos de la Contrarreforma.
  • Publicación
    Imágenes de la santidad española en la época postridentina (siglos XVI a XVIII)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2022) Paricio Rubio, Daniel
  • Publicación
    Condenadas a muerte en los Consejos de Guerra Sumarísimos de Urgencia de 1937 en la provincia de Cádiz
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2020) Roldán de los Reyes, Beatriz
    El objetivo de este trabajo es averiguar, a través del análisis de los Procedimientos Sumarísimos de Urgencias llevados a cabo contra las mujeres durante el año 1937 en la provincia de Cádiz, si existe alguna diferencia entre las sentencias ejecutadas y las conmutadas por la inmediatamente inferior en grado de las condenas a pena de muerte.
  • Publicación
    El ramo del género de punto en Mataró durante la década de 1920. Una aproximación microeconómica
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2021-05) Masachs Dedeu, Ramon
    El propósito del presente trabajo es el examen de la evolución de la industria mataronesa del género de punto durante la década de 1920 a través del análisis del comportamiento de algunas de sus variables económicas El subsector del género de punto, también conocido como la industria de la malla, se integra en el sector textil junto con el algodonero, el lanero y el sedero. En 1922 el género de punto representaba un 8,95% del total de la producción de tisaje nacional1. Mataró era un centro importante especializado en este tipo de industria. La ciudad se había convertido en un polo manufacturero receptor de población inmigrante procedente primero del interior de Catalunya y, más adelante, de Aragón y del sur de España. La configuración del distrito del Maresme como centro de primer orden en la industria del género de punto data del último cuarto del siglo XIX. Como factores aglutinantes se han señalado la existencia de una abundante mano de obra femenina tradicionalmente formada en la manufactura de las puntas de cojín y blondas, las buenas comunicaciones2 y la cercanía del puerto de Barcelona. A comienzos del XX, el Maresme era ya el gran centro especializado en el género de punto de toda España. En las siguientes décadas siguió un proceso de expansión. Se trataba simplemente de ofrecer al mercado artículos que tradicionalmente habían correspondido a la economía doméstica y artesana. No eran en absoluto artículos nuevos, sino nuevas mercancías de gran consumo fabricadas mediante procesos industriales de los que no estaba ausente la creatividad y en los que la moda, difundida por unos medios de comunicación en pleno desarrollo, jugó un papel impulsor de primera línea. La urbanización progresiva de la sociedad impuso unos nuevos hábitos de consumo y el género de punto, con la flexibilidad de sus características productivas, fue adaptándose a ellos con más o menos fortuna. En este trabajo se analizan los mecanismos de esta evolución a través del examen de algunos indicadores económicos tales como la capacidad industrial, la dimensión empresarial, la financiación, la productividad, los productos, las fuentes de energía, el coste de producción, los abastecimientos, el empleo, los salarios, los beneficios empresariales y el papel de la mano de obra femenina. Se trata, en suma, de obtener algunas pautas para una compresión global de un sector clave en el desarrollo de la vida económica local. Algunos otros aspectos importantes como los mercados, las ventas y las exportaciones o la aportación del subsector al Producto Nacional quedan fuera del ámbito del presente estudio. Obviamente, su compresión detallada sería un complemento de primer orden a las conclusiones del presente trabajo.
  • Publicación
    Las técnicas de digitalización y diseño 3D aplicadas a la Epigrafía
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antígua, 2023) Serrano Basterra, Pablo
    Las técnicas de virtualización (digitalización y diseño 3D) aplicadas al patrimonio aportan ya valiosas herramientas para la documentación, investigación y difusión. Siguiendo el principio de finalidad, su empleo debe servir a los principios, métodos y objeto de la disciplina a la que asisten. En el caso de la Epigrafía, ello supone servir a los compromisos de completar, datar, interpretar y describir el monumento epigráfico, contemplado de forma integral como la suma de soporte, texto y contexto de la inscripción. Con este principio como horizonte y meta, las acciones deben comenzar con una adecuada documentación del objeto, por lo que analizamos la idoneidad de diferentes técnicas de digitalización tridimensional (particularmente, la fotogrametría). Contando como materia prima con modelos 3D adecuados, detallamos distintos procedimientos para, mediante su edición, proporcionar al investigador materiales que faciliten su labor, especialmente favoreciendo las capacidades lectoras en el caso de inscripciones deterioradas. Por último, en el ámbito de la socialización, atendemos a las posibilidades que proporcionan dichos modelos – por sí mismos, o como punto de partida de una recreación – para transmitir información, tanto a la comunidad científica como al público en general, gracias a la potencia comunicativa y didáctica de las imágenes. Describir y categorizar las experiencias realizadas en todos estos ámbitos supone la primera aproximación para una necesaria estandarización de la actividad, que pueda desembocar en el enunciado de protocolos y normas de buenas prácticas que sirvan de guía a profesionales capaces de gestionar proyectos necesariamente interdisciplinares.
  • Publicación
    Represión de género en la Posguerra: su incidencia en los barrios populares urbanos
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2023) Soria Méndez, Miguel Ángel
    El presente trabajo tiene como objetivo principal reflexionar sobre el impacto que tuvo la represión franquista en la posguerra española, desde una visión de género, con especial atención a la represión ejercida sobre la mujer, en sus diferentes formas (física, moral, de identidad, o legal). Abarca un entorno cronológico, que encuadramos principalmente en la década de los años cuarenta del pasado siglo XX, entre 1939 y 1945, aunque la represión continuaría hasta el final de la dictadura, en 1975. La violencia política de este periodo ejercida sobre las mujeres ha sido hasta tiempos recientes un tema pendiente en los estudios historiográficos sobre las víctimas de la guerra civil y de la represión franquista. En este sentido, tras una introducción que contextualiza el periodo, desde el ascenso de la II República española y el papel de la mujer en ella, la posterior sublevación de 1936 y la Guerra Civil, nos centraremos en el análisis específico, de cómo y a quién iba dirigida esta represión, como se ejercía, y que consecuencias tuvo, poniendo como ejemplo algunos casos particulares, que nos servirán para ver diferentes tipos de represión, centrados en la ciudad de Madrid, que se convirtió en símbolo de resistencia, y después en “ejemplo” de represión hacia las mujeres republicanas. Se trata de aportar desde el estudio histórico en un tema delicado (y menos conocido que la represión ejercida sobre los hombres), pero que merece ser rescatado socialmente tras muchos años de borrado de conciencia, y aprovechando las nuevas leyes de memoria, en una sociedad que camina y avanza hacia la igualdad.
  • Publicación
    La mujer en el Paleolítico
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2021) Codina Sanz, Sara Inés
    El siguiente trabajo pretende mostrar el papel de la mujer en el paleolítico con la ayuda de representaciones femeninas durante el marco cronológico de las sociedades cazadores-recolectores del Paleolítico, de esta manera ver la importancia que tuvo la mujer durante este periodo de tiempo. Así como las principales interpretaciones que se pueden ver en la bibliografía. La arqueología muestra como intenta hacer visible a la mujer.
  • Publicación
    El Modo 1 en las terrazas altas de la cuenca baja del Miño
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2022) Villa Sola, Carlos
    Análisis de las industrias asimilables al Modo 1 en las terrazas altas de la cuenca baja del Miño, desde un marco comparativo con los yacimientos del Pleistoceno inferior de la P. Ibérica y su origen africano.
  • Publicación
    Poblamientos del Neolítico Antiguo de la Península Ibérica: análisis desde una perspectiva Agronómica
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2021-04-09) Beltrán Martínez, Roberto
    En términos generales, se conoce como Neolítico al periodo prehistórico en el cual se produjo el tránsito de una sociedad cazadora-recolectora a una sociedad productora de alimentos. Desde las primeras investigaciones al respecto, el concepto mismo de este periodo ha ido evolucionando, pasando de una óptica generalista en la que se describe como una “revolución” al cambio de la caza, la pesca y la recolección por la agricultura y la ganadería, a otra perspectiva, que asume este proceso como un paso gradual y modulado (Ripoll-López et al. 2014). En las últimas décadas ha habido cierta controversia con respecto a los modelos de neolitización, debate que afecta al continente europeo en su conjunto. Dichos modelos, que se desarrollarán en posteriores epígrafes, son el Modelo de Difusión Démica propuesto por Ammerman y Cavalli-Sforza, y el de “pídola” o “leapfrog colonization”. En el caso concreto de la Península Ibérica, se habla del Modelo de Colonización Marítima Pionera y del Modelo Dual; en cualquier caso, se estima que el modo de vida neolítico logró cubrir prácticamente todo el ámbito peninsular entre finales del VI milenio y comienzos del V milenio BC (García- Martínez de Lagrán, 2015).
  • Publicación
    La irrupción de la mujer en la vida pública en España: 1931 a 1939
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2022) Cota Rey, Rodrigo
    Durante el presente trabajo tenemos como objetivo mostrar un boceto de la situación de la mujer durante la Segunda República Española (1931-1939) a través de sus avances en materia de igualdad, de participación política, y de condiciones de vida y roles sociales, así como la opinión y reacción pública ante estos procesos. Como podremos observar, la dialéctica entre las reivindicaciones y los anhelos de igualdad arrojó unos resultados que en buena parte podemos considerar reducidos, entre otros motivos por el gran peso de la tradición católica española en las convulsiones políticas y laborales. Los datos que presentamos aquí pretenden ser un pequeño dibujo general de la situación en la que se encontraba la desigualdad de género. Queremos mostrar cómo evoluciona esta coyuntura a lo largo del nuevo régimen declarado el 14 de abril de 1931, con las leyes, las iniciativas políticas, el feminismo, y la opinión pública de la época. Más allá de las intenciones de parte de los actores políticos del momento, analizaremos qué hubo de avance real para las mujeres y en qué campos se dieron estos, además de dar un protagonismo dentro de lo posible a las representantes del género femenino que tuvieron responsabilidades políticas para cambiarlo. También haremos una pequeña aproximación al punto en que se encontró el legado de este importante periodo de la historia de España en el siguiente, una dictadura opuesta a la liberación de la mujer y firme defensora del papel subordinado al hombre.
  • Publicación
    Los olvidados cazadores del noroeste peninsular. Principales yacimientos del Paleolítico Superior en Galicia
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2022) Ramos Lavandeira, José Manuel
    La etapa más antigua de la Prehistoria de Galicia, el Paleolítico, era hasta hace poco la más desconocida, pero las investigaciones impulsadas desde finales del siglo XX y, especialmente, en las primeras décadas del XXI, han puesto luz al conocimiento de este periodo y han confirmado que el cuadrante noroeste de la Península Ibérica también fue un espacio dinámico y habitado. Los estudios, centrados inicialmente en la cuenca baja del río Miño, se han extendido al área nordeste y ello ha permitido completar los vacíos que, durante décadas aparecían en los mapas del Paleolítico peninsular. Las comunidades que habitaron estas tierras eran cazadoras-recolectoras que evolucionaron y desarrollan tecnologías de subsistencia similares a las de poblaciones colindantes del norte del Portugal y del área cantábrica, con las que además, quedó probado que se interrelacionaron e intercambiaron conocimientos y cultura.
  • Publicación
    Neolítico antiguo en el estrecho de Gibraltar y el territorio gaditano: Una revisión de las cuestiones económicas y sociales
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2022) Montes Baglietto, Ignacio Javier
    El presente trabajo es un acercamiento para mostrar las cuestiones más relevantes del ámbito económico y social del neolítico. A través del estudio de una serie de yacimientos se analiza diversos factores, los cuales han servido para reconstruir el panorama neolítico a la llegada de los primeros agricultores y ganaderos en la región del estrecho de Gibraltar y el territorio gaditano. El estudio de los principales modelos de neolitización y los condicionantes que han influido en su mayor o menor defensa ha contribuido a otorgar otra perspectiva de estudio. La cual esperemos que sirva para aportar otra visión de estudio al fenómeno neolítico en esta región.
  • Publicación
    Las relaciones entre romanos e itálicos durante el siglo II a.C. y la Guerra Social
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2023) Artal Muñoz, Juan
    Mediante el examen de fuentes clásicas y recursos historiográficos, el presente estudio tiene como objetivo analizar el estado de la cuestión sobre las posibles causas estructurales y coyunturales, así como el contexto histórico que desencadenó el conflicto conocido como Bellum Marsicum. En este sentido, se llevará a cabo una minuciosa revisión bibliográfica de las publicaciones centradas en las relaciones entre Roma y sus aliados itálicos, tanto en el corto como en el largo plazo, a fin de contextualizar de manera precisa los factores que contribuyeron a la guerra. Asimismo, se realizará una síntesis de las consecuencias que la contienda acarreó, tanto en la organización del Estado romano como en el complejo entramado de identidades históricas.
  • Publicación
    Proyectos de regionalización previos al actual. El caso de la II República Española
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2023-09-14) Puga Llopis, Daniel
    En el presente trabajo, se pretenden establecer cronológicamente los hechos políticos más relevantes acaecidos durante la II República Española (1931-1939) en lo relativo a su estructuración territorial. En primer lugar, se establece una relación de la organización territorial de España previa a la de la II República, partiendo de la época de los Austria, momento que se considera heredero de la fusión de los antiguos reinos hispánicos. En el segundo capítulo, se trata de las diferentes propuestas y la evolución que tuvieron éstas respecto a la redacción del texto constitucional de 1931, marco legal de la época para el desarrollo autonómico de las regiones. También se establece la versión definitiva de Estado, tras la inicial disyuntiva de Estado unitario o federal. A continuación se trata sobre el texto definitivo, su contenido con respecto a la organización territorial del país, los posicionamientos políticos de los distintos grupos respecto a la Constitución, el debate generado en torno a su aprobación y los aspectos que incluye la Carta Magna sobre el Tribunal de Garantías Estatutarias. En el cuarto capítulo, se explica la aplicación del Estatuto más longevo de la época, el de Cataluña así como la evolución política de la autonomía catalana durante este proceso. El Estatuto vasco de 1936 ocupa el quinto capítulo, sobre todo centrado en su génesis, ya que la aplicación del mismo fue breve debido a la demora en su aprobación y del inicio de la Guerra Civil. En el sexto capítulo, se explica el proyecto de Estatuto gallego, el cual no pasó de ser un texto sin aplicación efectiva. En el último apartado se relacionan los proyectos de Estatuto más relevantes de otras regiones, los cuales no pasaron de anhelos o de aspiraciones finalmente no plasmadas.