Examinar
Envíos recientes
Publicación La realidad del impacto de la justicia restaurativa en el ámbito penitenciario español contemporáneo(2025-06-13) Balboa Ferreiro, Belén; Mazorra Rodríguez, ÁlvaroCon el presente trabajo pretendo alumbrar las reales posibilidades de implantación y efectividad de las medidas de reeducación y reinserción social de las que disponen los centros penitenciarios españoles. Con el deseo de dar a conocer la tangible necesidad de esta figura orientadora para nuestro sistema penitenciario español más contemporáneo, se inspeccionarán teorías sobre la finalidad de las penas y se instruirá al lector acerca de la magnitud de los efectos negativos que la prisión puede ocasionar. Finalmente, se expondrán aquellos obstáculos limitantes del mandato constitucional de reeducación y reinserción social y qué medidas han tomado nuestras instituciones al respecto.Publicación Educación emocional y resiliencia: Una propuesta de asesoramiento para docentes de secundaria(2025-06-11) Gómez Ariza, Juana; Ruiz Corbella, MartaEl objetivo principal de este trabajo es diseñar una propuesta de asesoramiento en Educación Emocional y Resiliencia dirigida al profesorado de secundaria, con el fin de facilitar el ejercicio de sus funciones mediante el fortalecimiento de sus competencias emocionales y su resiliencia. Dentro de este, se realiza un análisis teórico de los modelos conceptuales y epistemológicos más relevantes de la inteligencia emocional, destacando su relación con las competencias docentes. Asimismo, se contextualiza el papel del/ la educador/a social como figura clave dentro del ámbito escolar, reconociéndola como agente de cambio en procesos de mejora educativa. El trabajo incluye una revisión de las normativas vigentes que respaldan la Educación Emocional como parte integral del currículo escolar. El marco teórico integra distintos modelos de inteligencia emocional, con especial atención a los planteamientos de Daniel Goleman y Rafael Bisquerra, por su carácter práctico y divulgativo en contextos educativos. También se analizan diversos programas nacionales e internacionales, destacando el programa GROP, fundado por Bisquerra, que sirve de base para la metodología de las actividades diseñadas en la propuesta. Finalmente, se presenta una intervención diseñada tras el análisis de la realidad elaborado con un profesorado concreto de un instituto de educación secundaria, estructurada para implementarse durante cinco semanas, a lo largo del tercer trimestre, con sesiones de una hora semanal.Publicación Los conflictos internacionales del agua. Las cuencas del Nilo y el Jordán en perspectiva comparada(2025-06-17) Sánchez Manzano, Alejandro; Ruiz Ramas, RubénEl acceso, la gestión y la explotación de los recursos hídricos han supuesto, y suponen, una importante fuente de conflicto internacional. El mundo del agua dulce continúa estando mayoritariamente segmentado en estados-nación, a pesar de que la mayoría de los recursos fluviales importantes atraviesan las fronteras establecidas por los seres humanos. Incluso si tenemos en cuenta que las primeras Organizaciones Internacionales nacieron en el continente europeo para cooperar en el ámbito fluvial, esto a día de hoy supone la excepción a la regla en el resto de los continentes. Las cuencas del río Nilo y del río Jordán han sido reflejadas y estudiadas en numerosos textos, desde los religiosos hasta los técnicamente geográficos, pasando por los históricos. El acceso a sus aguas y el uso que se les pretende dar suponen tensiones constantes entre los países que comparten sus cauces, hecho que obliga a negociar y, por lo tanto, cooperar para coexistir pacíficamente compartiendo un recurso tan necesario para la vida, como es el hídrico. Sin embargo, este no es siempre el resultado, dimanando en algunos casos las diferencias hidrológicas en escaladas de tensión que alcanzan la cima del conflicto armado. No obstante, la decisión de iniciar una guerra es siempre individual, desde el punto de vista de un estado-nación, existiendo siempre la alternativa de la cooperación.Publicación Desarrollo de una aplicación web para el estudio de las gramáticas formales(2025-07-11) García Gallardo, Estefanía; López Ostenero, FernandoEste documento presenta la Herramienta para el Estudio de las Gramáticas Formales, una aplicación web desarrollada para facilitar el análisis de las gramáticas formales, con un enfoque particular en las gramáticas libres de contexto. Está pensada para ser un apoyo a los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); en particular a aquellos que cursan la asignatura Teoría de los Lenguajes de Programación. Esta herramienta permite que los usuarios definan gramáticas libres de contexto, validen su estructura y construyan un árbol sintáctico a partir de las mismas. Siendo uno de los objetivos de este proyecto que cualquier usuario pueda utilizar la aplicación sin conocimiento previo, se ofrece una interfaz intuitiva para la introducción de reglas gramaticales, retroalimentación inmediata sobre la validez de las mismas y la posibilidad de generación del árbol sintáctico a partir de la gramática introducida, de forma dinámica. La Herramienta para el Estudio de las Gramáticas Formales busca mejorar la comprensión de las gramáticas libres de contexto y sus posibles derivaciones por parte del estudiante, mediante una representación visual sencilla y la posibilidad de experimentar de forma interactiva.Publicación Imaginarios sociales y conocimiento científico en la epidemia de opioides(2025-06-16) Casado Jerez, Iraia; Romero Ramos, HéctorEste trabajo tiene por objeto analizar las consecuencias no intencionadas del conocimiento científico en el tratamiento del dolor y su relación con la epidemia de opioides. La búsqueda de un tratamiento más efectivo del dolor devino en epidemia, que inició en la década de los 90 del pasado siglo, y se extiende hasta la actualidad. Algunos datos dan ejemplo de su magnitud: • El número de fallecidos por sobredosis pasó de 4.000 en 1999 a 64.000 en 2015. • En 2015 las muertes por sobredosis de heroína superaron a las producidas por accidentes de tráfico o a las relacionadas con las armas. • En 2017 la administración Trump declaró el estado de emergencia en relación con la crisis de los opioides. • El costo económico para el gobierno estadounidense se estima en más del medio billón de dólares. Dos décadas después, se han analizado sus posibles causas y consecuencias, sobre todo, atendiendo a aspectos sanitarios y socioeconómicos. No obstante, si entendemos que esta crisis afecta a la sociedad en su conjunto, debemos aceptar la pertinencia de la sociología como herramienta de análisis. En concreto, se adoptará la sociología del conocimiento como perspectiva que aporte una visión menos conocida, pero igualmente importante, cuyos ejes serán: • Un cambio en el imaginario social del dolor. Desde mediados del siglo pasado, se establecía la necesidad de un mejor tratamiento del dolor. Hacia finales de siglo, los “cruzados del dolor” generaron una tendencia creciente a tratar el dolor como eje central. • El conocimiento científico, su desarrollo y aplicación se sumaron al surgimiento de la crisis. El desarrollo de nuevos medicamentos, derivados del opio, para afrontar la “epidemia de dolor”. Por tanto, se pretende desentrañar cómo los imaginarios sociales y el desarrollo científico pudieron influir en el surgimiento y evolución de la epidemia de opioides. Este trabajo analizará las consecuencias previstas y las derivadas imprevistas que una determinada acción puede conllevar (Merton, R; 1976).Publicación Historia de los castigos en femenino: la persecución del delito de brujería(2025-06-17) Álvarez González, Paloma; Martorell Linares, Miguel ÁngelEste trabajo analiza la persecución del delito de brujería desde una perspectiva histórica, jurídica y criminológica, poniendo especial énfasis en cómo dicha persecución ha recaído de forma sistemática sobre las mujeres. A través de diez ilustraciones que recorren diferentes épocas y lugares (desde la Roma antigua hasta casos actuales en África y Arabia Saudita), se examina cómo la acusación de brujería ha funcionado como herramienta de control social, castigo ejemplar y represión de las mujeres que se apartaban de los roles establecidos. El estudio demuestra que la figura de la “bruja” ha sido una construcción cultural que ha legitimado la violencia institucional contra las mujeres.Publicación Aplicación Web para aprender y practicar idiomas mediante contactos globales(2025-07-11) García López Alcorocho, Cristina; López Ostenero, FernandoEste Proyecto de Fin de Grado presenta el diseño y desarrollo de una aplicación web pensada para facilitar el aprendizaje y la práctica de idiomas a través de la comunicación entre personas de diferentes partes del mundo. La plataforma permite que los usuarios se conecten entre sí según sus intereses lingüísticos, fomentando así el intercambio cultural y la mejora de competencias comunicativas. La aplicación busca ofrecer un entorno accesible, dinámico y centrado en el usuario, en el que sea posible practicar una lengua de forma natural, conversacional y colaborativa. Con ello, se pretende apoyar el aprendizaje autónomo, la motivación personal y la participación activa dentro de un espacio seguro y flexible. El proyecto parte de un análisis de necesidades reales en el ámbito del aprendizaje de idiomas, especialmente en contextos no formales, y propone una solución que favorece la interacción continua y significativa entre usuarios. Se ha puesto especial atención en el diseño de la experiencia de usuario, la claridad de las funcionalidades ofrecidas y la facilidad de acceso a los recursos disponibles. En definitiva, se trata de una herramienta educativa con un enfoque social que combina el poder de la comunicación digital con el interés por aprender idiomas de forma significativa. El resultado es una propuesta útil y actual, alineada con las demandas de una sociedad cada vez más globalizada y conectada.Publicación Diseño de un proyecto educativo basado en una comunidad de aprendizaje y un libro conectado(2025-06-11) Jerez Aragonés, Sonia María; Lucendo Patiño, Jesús ManuelEste Trabajo de Fin de Grado presenta el diseño de un proyecto educativo destinado a estudiantes que optan por la modalidad de pruebas libres del Ciclo Formativo de Grado Superior en Educación Infantil. A partir de una investigación descriptiva centrada en el análisis de necesidades del alumnado, se detectaron carencias significativas relacionadas con la falta de orientación pedagógica, recursos específicos y estructuras de acompañamiento. En respuesta, se propone la creación de una Comunidad Virtual de Aprendizaje (CVA) que funcione simultáneamente como entorno educativo y metodología de base constructivista. La propuesta integra rutas de aprendizaje flexibles, actividades colaborativas, herramientas digitales e inteligencia artificial como soporte del aprendizaje autónomo, ofreciendo también un recurso complementario: un libro híbrido diseñado para la mejora del desempeño profesional del Técnico Superior en Educación Infantil. El proyecto se estructura de forma modular, permitiendo a cada estudiante trazar su propio itinerario formativo según sus necesidades, intereses y ritmo. Finalmente, se evalúa la viabilidad del diseño mediante el modelo CIPP, destacando su potencial impacto formativo, aplicabilidad práctica y contribución a la calidad educativa en el ámbito de la formación profesional.Publicación Desarrollo de una herramienta de gestión del proceso de preinscripción y matrícula de los Proyectos de Final de Grado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). E.T.S. de Ingeniería Informática, 2025-07-10) González Villares, Tomás; Robles Gómez, Antonio; Pastor Vargas, RafaelEste proyecto presenta el desarrollo de una herramienta web para la gestión de los Proyectos de Fin de Grado (PFG) en una universidad, centralizando y automatizando los procesos de preinscripción, asignación y seguimiento. Actualmente, estos procesos se realizan de manera manual y dispersa, dificultando la comunicación entre estudiantes, tutores y administración. La solución propuesta ha sido implementada utilizando el framework Django, con PostgreSQL para la gestión de datos y Docker para la contenedorización. Además, se ha seguido la metodología iterativa para garantizar un desarrollo ágil y de calidad. Como resultado, se ha conseguido una plataforma eficiente que mejora la transparencia y organización del proceso de gestión de los PFGs, facilitando su integración con otros sistemas académicos.Publicación Desarrollo de videojuego JcJ con interfaces cerebro-computador (BCI)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). E.T.S. de Ingeniería Informática, 2024-10) Martínez Herreros, Jonathan; Mañoso Hierro, María Carolina; Pérez de Madrid y Pablo, ÁngelEl presente Trabajo de Fin de Grado se enfoca en el desarrollo de un videojuego de tipo jugador contra jugador (JcJ) haciendo uso de interfaces cerebro-computador (BCI, por sus siglas en inglés). La premisa fundamental del proyecto consiste en la utilización de señales EEG para capturar la actividad cerebral de los jugadores, procesar estas señales y emplear los datos obtenidos para controlar las acciones dentro del videojuego. El videojuego diseñado implica una competición entre dos jugadores, quienes interactúan adquiriendo diferentes estados mentales por turnos. Para realizar ataques, el jugador debe concentrarse, mientras que para defenderse debe lograr un estado de relajación. Esta dinámica de juego, basada en la interpretación de las señales EEG, ofrece una experiencia que fusiona la tecnología BCI con el entretenimiento de los videojuegos. Este proyecto está diseñado para aprovechar la tecnología BCI, proporcionando una solución funcional de código abierto que demuestre las posibilidades de esta tecnología en un entorno de videojuego en tiempo real. Desde el inicio, el videojuego se ha concebido específicamente para integrarse con BCI, lo que permite que los jugadores interactúen mentalmente en lugar de utilizar controles físicos tradicionales. Al centrarse en la competición mental entre jugadores, el proyecto promueve la exploración de nuevas formas de interacción y abre nuevas oportunidades en el campo de los videojuegos, al tiempo que fomenta el estudio y la aplicación de interfaces cerebro-computador en experiencias de entretenimiento interactivas. El videojuego resultante no solo representa una aplicación práctica de las BCI en el entretenimiento, sino que también proporciona una plataforma para la experimentación y el disfrute de los usuarios interesados en esta intersección entre la mente humana y los videojuegos.Publicación La integración del alumnado de África subsahariana en aulas de Ciclos Formativos de Grado Básico en centros educativos de Gran Canaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Derecho, 2025-06-19) Sánchez Navarro, Carmen; Fernández Lozano, IrinaEl flujo migratorio de menores extranjeros no acompañados representa una realidad en las aulas de los centros educativos canarios, en especial, en las aulas de ciclos formativos de grado básico, donde un alto porcentaje de estos menores han sido matriculados. Las intervenciones con los menores extranjeros no acompañados deben perseguir una mirada multidisciplinar que proteja sus derechos desde diferentes ámbitos, educativo y social, que logre atender sus necesidades y facilitar la inclusión en la sociedad. Con esta mirada, esta investigación pretende conocer los factores que intervienen en el proceso de integración de los menores migrantes de origen africano en las aulas de ciclo formativo de grado básico, los cuales influyen en su exclusión o inclusión social, así como los cambios en las expectativas académicas, personales y sociales de los menores canarios, al vivir una transformación en la construcción del yo tras la interacción y convivencia con menores extranjeros no acompañados. En concreto, el estudio recoge el sentir de once menores, canarios y del África subsahariana, matriculados en dos centros educativos de municipios de la isla de Gran Canaria en el curso 2024-25. Es un análisis descriptivo, de corte cualitativo, a partir de la información recogida a través de varios grupos de discusión a tres, que ha permitido conocer sus trayectorias académicas, sus procesos de adaptación en el aula de ciclo formativo de grado básico, sus percepciones sobre la integración y convivencia en el aula, destacando factores que la facilitan, y cómo influye esta convivencia en el alumnado canario. Los resultados muestran que la mayoría de menores canarios aprecian compartir aula con menores de África subsahariana, sin embargo, los menores de África subsahariana no tienen la misma percepción positiva de su proceso de integración.Publicación Protocolo de evaluación e intervención en terapia de pareja con análisis y modelado de dinámicas de cambio psicológico a través de Mapas Cognitivos Borrosos en PsychLab. Un estudio de caso dentro de un marco constructivista integrador(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Psicología, 2025-06-16) Vela Nieves, Miriam; Saúl Gutiérrez, Luis ÁngelEl presente trabajo presenta un protocolo de evaluación e intervención en terapia de pareja a partir de un estudio de caso único, enmarcado dentro del constructivismo integrador y basado en una interpretación cualitativa, cuantitativa y visual de todo el proceso terapéutico. Mediante el uso de herramientas como PsychLab y los Mapas Cognitivos Borrosos, se construye la identidad de la pareja y se modelan las dinámicas del cambio deseado, combinándose técnicas constructivistas, sistémicas y narrativas para una comprensión más profunda, eficaz y eficiente de la complejidad relacional, y afianzándose significativamente la alianza terapéutica en todo el proceso.Publicación La voluntad de la entropía: Una reflexión filosófica sobre la termodinámica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Filosofía, 2025-06-27) Franco Arenas, Francisco; Saborido Alejandro, CristianEste trabajo explora las implicaciones de la termodinámica desde una perspectiva tanto física como filosófica. Partiendo del segundo principio de la termodinámica se analiza cómo la irreversibilidad, el desorden y la emergencia de estructuras complejas desafían la visión determinista de la física clásica. Se examinan conceptos como los sistemas alejados del equilibrio, para ilustrar los límites de la predictibilidad y el papel del azar en la dinámica del universo. A través del pensamiento de autores como Boltzmann, Reichenbach y Prigogine, se cuestiona la noción de un universo en equilibrio, proponiendo en su lugar una concepción del tiempo como una magnitud física vinculada a la entropía. El objetivo es avanzar hacia una interpretación del segundo principio que reconcilie ciencia y filosofía, reivindicando el papel de la complejidad, la vida y la estética en el corazón mismo de la naturaleza.Publicación La teoría materialista de la religión de David Alvargonzález. La cuestión de la Verdad en las diferentes fases de las religiones(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Filosofía, 2025-06-11) Calvo Villar, Santiago; Gómez Sánchez, CarlosEn este breve ensayo se encuentra el estudio sobre la filosofía materialista de la religión de Gustavo Bueno desde las coordenadas del materialismo filosófico y se investiga principalmente la cuestión de la verdad en las distintas fases de la religión a través de las tesis del profesor David Alvargonzález. A lo largo del ensayo se puede ver todo el despliegue de la filosofía de la religión de Bueno coordinado con las correcciones que hace Alvargonzález. Habrá un consenso en la parte gnoseológica y una disputa en la parte ontológica. Se ofrecerá una clasificación de las teorías sobre el origen de las religiones y al mismo tiempo se defenderá la postura mantenida por Alvargonzález.Publicación La política de la moda. Una mirada filosófica sobre su impacto social(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Filosofía, 2025-05-30) López Moyano, Carmen; Vaamonde Gamo, MartaPublicación Análisis de las licencias de importación en la Comunidad de Madrid entre 1947 y 1959(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2025-06-13) Martínez Embil, Gonzalo; Santamaría Lancho, MiguelEste trabajo trata de explicar y analizar las licencias de importación en la Comunidad de Madrid entre los años 1947 y 1959, realizando un estudio previo del contexto socioeconómico en el que se desarrolla tal política, tanto en Madrid como en el conjunto de España, poniendo especial hincapié en el sector exterior, con el objetivo de conocer las consecuencias del modelo de licencias en la economía madrileña y en la española.Publicación Experimentos de Ciberseguridad: Unity como motor de desarrollo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). E.T.S. de Ingeniería Informática, 2025) Fernández Souto, José Antonio; Pastor Vargas, RafaelEl trabajo de fin de grado se centra en el desarrollo de una herramienta educativa interactiva, específicamente un juego desarrollado con el motor de Unity, cuyo objetivo principal es enseñar y sensibilizar sobre los principios fundamentales de la ciberseguridad. Este proyecto busca proporcionar una experiencia de aprendizaje inmersiva y dinámica que permite comprender y aplicar conceptos clave relacionados con la protección de datos, la gestión de riesgos cibernéticos y la identificación de amenazas digitales, como el phishing, los ataques de malware y las vulnerabilidades en redes. El juego ha sido diseñado para ser accesible en dos plataformas: Windows y navegador web, loáque permite una amplia compatibilidad y accesibilidad, facilitando su uso en diferentes entornos y dispositivos. Esta versatilidad de plataformas asegura que los estudiantes puedan interactuar con el juego sin importar el tipo de dispositivo que utilicen, garantizando una experiencia educativa flexible y adaptada a las necesidades actuales de los usuarios. Con el objetivo de mejorar la evaluación del aprendizaje y el seguimiento del progreso de losestudiantes, se ha integrado la tecnología xAPI (Experience API) en el sistema. Esta tecnología permite la recopilación y el análisis de datos detallados sobre las acciones de los estudiantes dentro del juego, tales como su rendimiento, las decisiones tomadas en situaciones específicas y su nivel de comprensión de los contenidos abordados. La implementación de xAPI proporciona una forma eficiente de monitorizar el proceso de aprendizaje, lo que facilita la personalización del contenido y la retroalimentación en tiempo real, permitiendo una evaluación continua y precisa del rendimiento de cada estudiante. Otro aspecto destacado de este proyecto es la accesibilidad multilingüe del juego. Todos los textos, menús y contenidos del juego han sido diseñados para estar disponibles en dos idiomas:español e inglés, con el fin de garantizar que los estudiantes de diversas procedencias lingüísticas puedan beneficiarse de la herramienta. Esta característica no solo mejora la accesibilidad, sino que también amplía el alcance del proyecto, permitiendo su uso en un contexto internacional.El trabajo realizado en este TFG tiene como objetivo no solo proporcionar una plataforma innovadora y atractiva para el aprendizaje de la ciberseguridad, sino también integrar tecnologías avanzadas que optimicen la experiencia educativa. La combinación del desarrollo de un juego interactivo, la compatibilidad multiplataforma y el uso de xAPI para la monitorización del progreso de los estudiantes representa una contribución significativa al ámbito de la educación digital y la formación en ciberseguridadPublicación Maternidades, inmigración, cuidados. "Esclavas por ser madres"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2023-06-22) Nieto Aragón, Eva María; Merino Hernando, AsunciónNuestro país es receptor de migración latinoamericana femenina desde hace años, una ciudad como Málaga está siendo destino de mujeres migrantes salvadoreñas. Nos proponemos conocer cómo se desarrolla sus trayectorias de mujeres y madres, desde el enfoque en la “maternidad a distancia”1 y la “maternidad protectora”, como dos versiones contrapuestas, o no, de la maternidad, pero como resultado de dos formas de migración. En un contexto en origen de un conflicto social con existencia de “maras” (grupo de pandilla) incontroladas por el gobierno, bajo un clima de amenazas y extorsiones, estas madres optan, como forma de salvar su vida y las de sus hijos/as, por una migración forzosa. Este concepto se interpela cuando consideramos “maternidad a distancia”, madres que “abandonan” a sus hijos, pero lejos de abandonarlos, los convierten en la prioridad de su proyecto migratorio. Frente a este concepto estaría el de la “maternidad protectora”, aquella que huye con sus hijos/as, para emprender el proyecto juntos, en un país distinto, categoría que puede verse cercana al de la “maternidad intensiva” (Hays 1998) por el hecho de centrarse en el beneficio de sus hijos/as, como prioridad vital, en todo caso es una reflexión personal, para enfrentar ambas formas de ejercer la maternidad en el caso de las salvadoreñas conocidas. Proponemos analizar ambos conceptos como dos caras de la misma moneda, ya que en ambos casos se verán abocadas a un (sub)empleo doméstico, “el mercado de los cuidados”, como única opción laboral en situación de cuasi esclavitud2, que vemos que se agravó con el COVID-19, además de sufrir una triple discriminación étnica, de género y clase social (Parella 2006), según se destaca en distintas publicaciones. Como conclusión, y a la vista de sus trayectorias, proponemos considerarlas como sujetos con “agencia”3, sujetos activos, dada su resiliencia y empoderamiento para conducir su proyecto, frente a la consideración de personas pasivas y sumisas que la sociedad les suele dar. Al hacer un recorrido por las vidas de las mujeres migrantes conocidas pretendemos conocer sus estrategias laborales, resignificación de sus roles, y sus formas de hacer su “trabajo de parentesco” (Leonardo 1987) con sus hijos/as.Publicación Simulación de Fluidos Magnetorreológicos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Ciencias, 2022-07-12) Carril Ortiz, Daniel; Tajuelo Rodríguez, JavierLos fluidos magnetorreológicos están formados por una suspensión departículas paramagnéticas. Su simulación, que depende de la interacciónentre partículas, se beneficia de las técnicas de computación en paralelo, ya que permite calcular las interacciones a la vez en lugar de una a una. Eneste trabajo se aborda la simulación de la agregación de partículas paramagnéticas en uno de estos fluidos, ante la presencia de un campo magnético externo. Se comparan los resultados obtenidos con otros ya existentes. Una vez hecho esto, se proceden a simular los casos en los que se tiene un campo constante y la superposición de un campo constante con una perturbación. El objetivo de estas últimas simulaciones es verificar que el modelo concuerda con los resultados experimentales, en los que se observa cómolas cadenas formadas tienden a engrosar por efecto de la perturbación. Finalmente, el presente trabajo en su conjunto pretende proporcionar una herramienta para explorar los fluidos magnetorreológicos para campos arbitrarios, siendo su extensión natural (que no se aborda aquí) el cálculo delos módulos dinámicos.Publicación Influencia de la cultura italiana renacentista en la literatura inglesa del siglo XVI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2024-06-11) Abrie Parera, Josefina; Giordano Paredes, María AngélicaEl objetivo de este estudio es, primero, revisar las características de la literatura durante el Renacimiento, las diferentes tendencias y estilos, principalmente en Europa y en especial en la poesía, destacando sus características. En segundo lugar, tras haber estudiado los diferentes autores de la literatura inglesa en este período y algunas de sus obras, gentiles poetas como Wyatt y Surrey, con un nuevo estilo y otros grandes poetas como Spenser, Sidney o Shakespeare, hemos analizado como autores italianos como Dante y Petrarca habían influenciado en su producción, tanto en la forma como en la temática. En cuanto a la forma, hemos mencionado el soneto y el verso libre como nuevas tendencias que procedían de Italia y fueron adoptadas por muchos autores, ingleses y españoles también.