Fecha
2023-06-22
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Merino Hernando, Asunción
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Nuestro país es receptor de migración latinoamericana femenina desde hace años, una ciudad como Málaga está siendo destino de mujeres migrantes salvadoreñas. Nos proponemos conocer cómo se desarrolla sus trayectorias de mujeres y madres, desde el enfoque en la “maternidad a distancia”1 y la “maternidad protectora”, como dos versiones contrapuestas, o no, de la maternidad, pero como resultado de dos formas de migración. En un contexto en origen de un conflicto social con existencia de “maras” (grupo de pandilla) incontroladas por el gobierno, bajo un clima de amenazas y extorsiones, estas madres optan, como forma de salvar su vida y las de sus hijos/as, por una migración forzosa. Este concepto se interpela cuando consideramos “maternidad a distancia”, madres que “abandonan” a sus hijos, pero lejos de abandonarlos, los convierten en la prioridad de su proyecto migratorio. Frente a este concepto estaría el de la “maternidad protectora”, aquella que huye con sus hijos/as, para emprender el proyecto juntos, en un país distinto, categoría que puede verse cercana al de la “maternidad intensiva” (Hays 1998) por el hecho de centrarse en el beneficio de sus hijos/as, como prioridad vital, en todo caso es una reflexión personal, para enfrentar ambas formas de ejercer la maternidad en el caso de las salvadoreñas conocidas. Proponemos analizar ambos conceptos como dos caras de la misma moneda, ya que en ambos casos se verán abocadas a un (sub)empleo doméstico, “el mercado de los cuidados”, como única opción laboral en situación de cuasi esclavitud2, que vemos que se agravó con el COVID-19, además de sufrir una triple discriminación étnica, de género y clase social (Parella 2006), según se destaca en distintas publicaciones. Como conclusión, y a la vista de sus trayectorias, proponemos considerarlas como sujetos con “agencia”3, sujetos activos, dada su resiliencia y empoderamiento para conducir su proyecto, frente a la consideración de personas pasivas y sumisas que la sociedad les suele dar. Al hacer un recorrido por las vidas de las mujeres migrantes conocidas pretendemos conocer sus estrategias laborales, resignificación de sus roles, y sus formas de hacer su “trabajo de parentesco” (Leonardo 1987) con sus hijos/as.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Nieto Aragón, Eva María. Trabajo Fin de Grado: Maternidades, inmigración, cuidados. "Esclavas por ser madres". Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 2023
Centro
Facultad de Filosofía
Departamento
Antropología Social y Cultural
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI