Trabajos de fin de grado (TFG)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de grado (TFG) por Centro "Facultad de Educación"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Concepción Arenal: Marco teórico y desarrollo de la intervención con personas privadas de libertad(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-05) Sous Sánchez, Ismael; Comella Gutiérrez, BeatrizEsta investigación se caracteriza por emplear un enfoque basado en la evaluación de la intervención social desarrollada por Concepción Arenal. A lo largo de la misma analizamos en profundidad las estrategias, técnicas, acciones y recursos descritos por la autora en sus obras Manual del visitador del pobre y El visitador de presos. Una intervención social que trasciende y supera el asistencialismo, y que persigue la transformación social, el desarrollo personal, y la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas beneficiarias.Publicación El contexto de urgencia de la sociedad digital y los “pornonativos”: el educador social como perfil idóneo para desarrollar educación sexo-afectiva(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I, 2021) Wolf, María Sol; Román González, MarcosEn la actualidad el contexto de la sociedad digital ha desarrollado nuevos modos de vida que se han integrado en la cotidianidad de la vida social. En el ámbito de las relaciones interpersonales, el efecto ha sido exponencial. La sociedad digital plantea nuevos escenarios, con adolescentes “pornonativos” y una sociedad en la que se ha instaurado la “cultura pornificada” de la sexualidad; esto ha llevado a un contexto de urgencia en el que hay una necesidad real de una educación sexo-afectiva de calidad que contrarreste los efectos directos y colaterales en la población, ofreciendo un relato alternativo al discurso de la pornografía hegemónica. Para atajar esta necesidad se propone a la educación social como medio para desarrollar procesos de intervención socioeducativa en este ámbito; se expone la figura del educador social como perfil idóneo para favorecer procesos de educación afectivo-sexual tanto a nivel social (fomentando una concienciación del contexto de urgencia de los efectos dañinos en la interrelaciones de los adolescentes) como a nivel individual, a través de contenidos basados en la sexología sustantiva centrados en cada sujeto de intervención desde un marco de una educación comprensiva.Publicación Los Derechos Sexuales y Reproductivos en la atención a mujeres que usan drogas: un estudio de campo en Nou Barris(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, 2020) Carbonell Curralo, Sara Rebeca; Mahamud Angulo, Kira; Montañez Zarcero, Francisco JoséLos Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) son inherentes e inalienables, como Derechos Humanos que son. A pesar de su perfilamiento y reconocimiento en diversas conferencias internacionales a partir de mediados de los años noventa su aplicación sigue siendo desigual. Este trabajo de investigación analiza las cuestiones estructurales discriminatorias en la garantía de los DSyR de las mujeres que usan drogas, que viven la interseccionalidad entre el estigma de consumir drogas y la construcción de ser mujer, múltiplemente penalizadas por transgredir los mandatos de género. El análisis se desarrolla a partir del caso concreto de Nou Barris, un distrito periférico de Barcelona. A través de esta experiencia se vehicula el estudio de políticas públicas que aborden la cuestión, así como de programas, proyectos y organizaciones enfocadas a la defensa de estos derechos, en un ámbito municipal y autonómico. También se examina la pertinencia de la transversalidad en las políticas, y de qué manera ha de articularse para ser efectiva y real en el contexto estudiado.Publicación La educación emocional y el aprendizaje permanente como elementos clave de la Pedagogía Laboral en el ámbito organizacional(Universidad de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Educación. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, 2024-06-11) Martínez Aparicio, Elisa; Perochena González, PaolaEl objetivo del presente trabajo es comprender el papel de la Pedagogía Laboral en el desarrollo personal y profesional dentro del ámbito organizacional, mediante la educación emocional y el aprendizaje permanente. Así, se invita a reflexionar sobre la contribución del pedagogo laboral al ámbito organizacional. Se incide en lo necesario y crucial que es fomentar la autonomía y la proactividad en aquellos trabajadores superados emocional y competencialmente en su carrera ante las demandas del mercado laboral actual. También, ante las distintas transformaciones etarias, psicológicas, emocionales y sociales que experimentan las personas a lo largo de todo su ciclo vital. Además, se pone en valor a la educación emocional como respuesta eficaz para afrontar los diversos retos que se presentan en el contexto laboral, y como guía que facilita, ayuda y orienta, de manera adecuada, en el recorrido vital personal y profesional. Asimismo, se presenta una pequeña selección de aquellas competencias emocionales entendidas como más relevantes para la gestión del cambio eficaz en el contexto organizacional. Por otro lado, se propone recurrir al aprendizaje permanente y al desarrollo continuo a lo largo de la vida como elementos clave y estratégicos para afrontar los cambios venideros. En consecuencia, se indican algunos de los retos y oportunidades actuales dentro de la Pedagogía Laboral respecto a la formación competencial de las emociones en el entorno profesional. Finalmente, se aportan acciones concretas para el aprendizaje de dichas competencias en aras de lograr una adecuada autogestión de los cambios profesionales y personales a lo largo de la vida. En conclusión, se presenta aquí a la Pedagogía Laboral como la disciplina clave para el desarrollo integral de los profesionales mediante su aprendizaje permanente y la ayuda de ciertas competencias emocionales cruciales, con el fin de gestionar adecuadamente los cambios profesionales y personales en el ámbito organizacional.Publicación La Educación Permanente: Análisis de los diferentes programas de estimulación y recuperación de la memoria para personas mayores sin demencia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación., 2023-04-17) Elena Escacena, Eva MaríaEl presente trabajo de fin de grado se plantea el reto de analizar los diferentes programas de estimulación y recuperación de la memoria en relación al colectivo de las personas mayores sin demencia, realizando un compendio de las principales características y/o aportaciones que favorecen el proceso de estimulación y recuperación de la memoria y de los procesos cognitivos. Con ello se pretende contribuir al proceso de empoderamiento social, optimización personal y mejora de la calidad de vida de estos grupos etarios, todo ello en el marco de la Educación Permanente dentro del paradigma de la Educación a lo largo de la vida. Por todo lo cual, este ensayo pretende configurarse como base para la realización de futuras intervenciones con personas mayores dirigidas a prevenir, estimular o recuperar las funciones cognitivas.Publicación La Entrevista Motivacional como técnica preventiva en el acompañamiento psico-socio-educativo a menores en conductas absentistas: propuesta de aplicación al desarrollo del programa de la UAO(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2023) Gracia Garijo, Nahia; Fernández García, AnaSe presenta la Entrevista Motivacional como propuesta metodológica para el abordaje del fenómeno del absentismo escolar en las Unidades de Acompañamiento y Orientación (UAO) del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. Se escoge como técnica óptima por considerarse de prevención y promoción de la(s) adolescencia(s). Permite su desarrollo desde una mirada humanista que comprende a las personas más allá de sus síntomas; favoreciendo trabajar desde el vínculo, generando un rol de proximidad y de aceptación incondicional. Se trata de cambiar el prisma desde el que se aborda el acompañamiento, evitando poner el foco en la conducta-problema y redirigiendo la atención al crecimiento personal como fortaleza ante las diferentes variables de riesgo que acontecen en el proyecto de vida de las personas destinatarias de la intervención.Publicación El envejecimiento activo a través de la alfabetización digital en personas con más de 65 años. El reto del siglo XXI.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación., 2023-06) López Atienza, María Teresa; Soto Martínez, GloriaLa población envejecida es una de las características comunes que nos encontramos en las sociedades actuales. Desde hace algunas décadas, viene siendo una preocupación de los distintos países la cuestión del envejecimiento activo, lo que nos lleva a estudiar acciones para que las personas mayores logren desarrollarse lo máximo posible de forma integral y disfrutar de la calidad de vida que merecen, y que tienen derecho. Desde la Educación Social y con una perspectiva socio-crítica, en este trabajo realizamos un diagnóstico centrado un grupo de diez personas con 65 o más años que viven en el Distrito Sureste, en la zona FuensantaSantuario de la ciudad de Córdoba. Asimismo, se realiza el diseño de una propuesta de orientación socioeducativa con el objetivo de promover el envejecimiento activo mediante la alfabetización digital. Para alcanzar la meta, proponemos los siguientes objetivos específicos: fomentar la participación; mejorar las destrezas y habilidades para uso y manejo de las TIC; y desarrollar su autonomía a través de las TIC.Publicación Exclusión social hacia la mayor minoría étnica en España: El pueblo gitano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II, 2021) Martínez Rincón, Diana; Losada Vicente, María LidiaEl pueblo gitano, un grupo humano sobre el que pesan muchos prejuicios, estereotipos y mucho estigma, lleva a las personas con este origen y raíces a una situación de exclusión social. Pero, ¿qué son los prejuicios, los estereotipos, el estigma? ¿Por qué estos prejuicios, estos estereotipos, este estigma hacia los gitanos y las gitanas? ¿Por qué esto provoca una exclusión en la sociedad española?Publicación La formación en perspectiva de género en las Universidades de Cataluña. Un estudio de casos sobre el Grado de Educación Social(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación.Historia de la Educación y Educación Comparada.UNED, 2023-09) Sarrias Javier, Patricia; Hernández Laina, M. YovanaLas organizaciones feministas y los acuerdos internacionales, han supuesto un gran desarrollo de normativa específica, nacional y autonómica, para garantizar los derechos fundamentales de las mujeres y para lograr una igualdad efectiva entre mujeres y hombres. La revisión realizada de la normativa y la literatura, evidencia que la integración de la perspectiva de género en la formación universitaria y la formación específica y capacitadora, en los grados de las profesiones que intervienen con víctimas o autores de violencia machista, forma parte de la diligencia debida que obliga a los Estados (o administraciones) para lograr la erradicación de las violencias machistas. El análisis de los planes de estudio de los 9 grados de Educación Social en Cataluña, indica que, en la actualidad, la formación en perspectiva de género no es suficiente. La poca presencia y el carácter opcional no garantizan la formación en perspectiva de género de todo el alumnado. A pesar del compromiso formal de las universidades con la igualdad de género, hay mucho margen de mejora para cumplir con la legislación vigente.Publicación Impacto de la escuela Cardenal Cisneros (1974) en el territorio. Estudio de la realidad socioeducativa del barrio Prosperitat (Nou Barris) en los años 70(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, 2020) Alcalde García, Araceli; Mahamud Angulo, Kira; Montañez Zarcero, Francisco JoséEl trabajo fin de grado que se presenta es una investigación de tipo etnográfico que se ha realizado bajo los enfoques de la microhistoria, la historia desde abajo y la investigación socio y educativo-etnográfica, a través de fuentes orales y consulta de una variedad documental escrita y oral: institucional, de archivo, bibliográfica y digital. Constituye un esfuerzo de aproximación a dar respuesta a la pregunta sobre cuál fue el impacto de la escuela Cardenal Cisneros en la vida del alumnado y los habitantes del barrio Prosperitat. Se presentan los resultados obtenidos tras el análisis de las historias de vida y recuperación de su memoria escolar y profesional, de diversas personas del entorno geográfico y socio-educativo del barrio y la escuela durante la década de los años 70. Se han realizado entrevistas a antiguo alumnado, docentes, el director del colegio, y el presidente de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, así como a personas relacionadas con la educación y asociaciones vecinales del barrio en aquella época. Se ha revisado la documentación relevante, examinado los testimonios y recopilado fotografías, contextualizando todos los datos en la historia del barrio y del momento histórico. Los resultados obtenidos aportan información sobre las necesidades, los sentimientos y las reivindicaciones de los residentes del barrio, la metodología educativa empleada y los cambios e innovaciones producidos en la escuela, junto a los recursos y carencias que se encontraron, haciendo hincapié en la cuestión de la inmersión lingüística del catalán en el colegio Cardenal Cisneros. El trabajo permite discernir si verdaderamente hubo cambio metodológico real en el colegio, y responder sobre su impacto –en grado y forma- en el territorio y en las personas del entorno.Publicación Investigación sobre sinhogarismo femenino en Nou Barris. Una aproximación a la Asociación ‘Lola no estás sola’(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, 2019) Vicente Giralt, Raul; Ossenbach Sauter, GabrielaEl Trabajo de Fin de Grado presente analiza la problemática del sinhogarismo femenino, poniendo el foco en el la actividad de la Asociación ‘Lola no estás sola’, que actúa para revertir la situación de las mujeres sin hogar en el Distrito de Nou Barris . El ejercicio se divide en las siguientes partes principales: • Un marco teórico para situar contextualmente la problemática del sinhogarismo en general, y del sinhogarismo femenino en particular. • Un apartado que compila información cuantitativa acerca del sinhogarismo, pero con especial atención a aquellos datos e indicadores, que revelan información crítica para entender el lugar que ocupa la mujer sin hogar en el fenómeno analizado. • Una investigación etnográfica mediante historias de vida sobre dos mujeres usuarias de la Asociación y la responsable del proyecto, Clara Naya Ponce. • Y por último un apartado con la triangulación de datos de las partes anteriores, en aras a contrastar la información proveniente de distintas fuentes. Con todas estas herramientas se pretende dar voz y visibilidad a las mujeres sin hogar, así como recopilar información crítica para explicar el sinhogarismo femenino desde una visión de género. Se va a prestar especial atención, como se ha dicho, a las intervenciones de matriz feminista que se llevan a cabo desde la Asociación ‘Lola no estás sola’, como una alternativa plural y eficaz, en relación a la gestión del sinhogarismo femenino realizada por los servicios sociales de Barcelona.Publicación Los profesionales educativos y el reto de la visibilización de las altas capacidades para su intervención(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico de Educación I, 2023-05-03) Vinyoles Insa, Anna MariaDentro del ámbito de la evaluación diagnóstica y la intervención de las altas capacidades en la educación formal básica y bachiller, actualmente, solo están identificados aproximadamente un 0,5% de los alumnos escolarizado, mucho menos de lo que sería de esperar. El propósito es ver tanto las causas y frenos de los procesos de identificación/ detección, valoración/ diagnóstico e intervención de las altas capacidades, como encontrar alternativas para promover una gestión del cambio y visibilizar a estos alumnos a través de un programa educativo para su intervención. Se ha realizado una investigación cualitativa con entrevistas desestructuradas en profundidad con fin descriptivo e interpretativo. Se ha realizado el vaciado de las entrevistas y una reducción de los contenidos tratando aquellas partes de la entrevista que respondan mejor al encuentro de experiencias relacionadas con la identificación, diagnóstico e intervención de las altas capacidades, principalmente. Se pasado a su categorización, subcategorización y perfilado, hasta obtener información comprensible y relevante y datos significativos. Se ha realizado una interpretación de los datos obtenidos y se ha hecho un refinado de categorías y subcategorías para visualizar el poder discriminatorio de las categorías. Así, los docentes están predispuestos a aprender, pero prefieren hacerlo de una manera experiencial, práctica y con referentes, es decir, con personas que ya sepan del tema para poder trabajar codo a codo dentro y fuera del aula. Para ello, se han buscado las palancas que permiten un cambio positivo, como el cribaje, y se han analizado los frenos que impiden la visibilización de los alumnos para la posterior intervención. En conclusión, se plantea un Programas de Mentoría para los docentes y soporte a la organización de centros para la identificación, diagnóstico/ valoración e intervención de las altas capacidades en la escuela inclusiva para permitir la inclusión de todos los alumnos, la visibilidad de los alumnos de altas capacidades, la intervención adecuada a sus necesidades y la mejora de la calidad de la educación.Publicación El rol del educador o educadora social en la ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad: realidad y potencial(Universidad de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I, 2024-06-03) Alonso Donis, Silvia; Ardura Martínez, DiegoLos trabajos en beneficio de la comunidad (TBC) constituyen una pena muy utilizada y en pleno desarrollo, que busca la reinserción social y la reparación evitando el ingreso en prisión, en colaboración con entidades públicas y privadas. En este contexto, la labor del profesional de la Educación Social puede tener un papel clave. Por ello se dirige esta investigación a acreditar la conexión entre la finalidad de estas penas y, tanto los fines de la Educación Social, como las competencias de los/las educadores/as sociales, así como a buscar referentes de educadores/as sociales que actualmente trabajen en este ámbito. La metodología, de tipo cualitativo, recoge información de fuentes documentales y de los agentes implicados en el proceso de ejecución, a través de entrevistas y observación. El análisis se realiza tanto en el aspecto de las jornadas de TBC en entidades, como los cumplidos a través de talleres formativos, centrado especialmente en su finalidad educativa y utilidad pública. Los resultados revelan un claro denominador común entre los TBC y la Educación Social, basado en el proceso de inserción social, el desarrollo de la persona, y, en el caso de los talleres, con contenidos y metodologías propiamente educativos, y se exponen dos casos concretos, diferentes entre sí, de participación directa de educadoras sociales. Este ámbito se presenta como un campo con escasa investigación previa, pero en el que existe un enorme potencial de intervención.