TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Centro "Facultad de Psicología"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis de distribución de sistemas de constructos personales sobre conos convexos bidimensionales de Jerarquía y Presencialidad: un estudio exploratorio(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-17) Hurtado Martínez, CarlosEste estudio se centra en explorar la representación de sistemas de constructos personales en un cono convexo bidimensional denominado espacio de Presencialidad y Jerarquía (P-H), resultado de la proyección de matrices de adyacencia de mapas cognitivos borrosos (MCB). Los objetivos incluyen establecer un sistema de clasificación idiográfico para cuatro regiones conceptuales (Síntomas, Nucleares, Mediadores y Superficiales), evaluar la estabilidad test-retest de la sectorización en regiones, y analizar su relación con métricas de identidad, satisfacción vital y autoestima. La muestra incluyó 137 participantes adultos no clínicos, reclutados según protocolos de la UNED. Se utilizó un diseño ex post facto multifactorial y se aplicaron modelos de regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS) para extraer conclusiones acerca de las relaciones entre las variables, mediante el lenguaje estadístico R. Los resultados mostraron una significativa relación entre la clasificación de regiones, métricas de identidad e importancia subjetiva. Los constructos en la región de Síntomas fueron especialmente relevantes en la predicción de satisfacción vital y autoestima. Las conclusiones sugieren que el espacio P-H es una herramienta eficaz para representar y analizar los sistemas de significados personales, ofreciendo nuevas oportunidades para intervenciones terapéuticas personalizadas e investigación sobre la base de la psicología constructivista.Publicación Autoconocimiento y Potenciación de Hábitos Saludables en Pacientes con Enfermedad Cardiaca(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-05-17) Benítez Santos, Isabel MaiteAntecedentes: Si bien la adquisición de hábitos saludables es necesaria, su mantenimiento es más importante para pacientes con enfermedad cardiaca o riesgo cardiovascular. Objetivo. Se pretende establecer una metodología para realizar una intervención personalizada y eficaz que facilite la internalización de un estilo de vida saludable a través del autoconocimiento en dos pacientes con patología cardiaca. Método. El análisis del sistema de significados personales relacionado con los hábitos saludables y la valoración de su situación actual frente a su ideal, favorece un proceso autorreflexivo y un camino de autodescubrimiento que facilita la toma de conciencia y regulación de la conducta relacionada con los hábitos saludables. Para ello se utilizan mapas cognitivos borrosos y gráficas de comportamiento vs tiempo basados en un modelado matemático, para analizar e interpretar su mundo de significados e identificar trabas que dificultan en el cambio. Resultados. El acercamiento del Yo-Actual hacia el Yo-Ideal y la monitorización de registros de conducta, muestran que la mejora del autoconocimiento podría potenciar el mantenimiento de hábitos saludables a largo plazo, aunque no hay impacto significativo sobre las medidas test-retest de alexitimia, autoestima, satisfacción con la vida y metacognición. Conclusión. El estudio del autoconocimiento puede ayudar a integrar hábitos saludables como parte de la propia identidad para mantener una vida sana a largo plazo. La intervención ha sido de 9 semanas, por tanto, sería interesante realizar futuras investigaciones con un seguimiento más amplio.Publicación Desnutrición y rehabilitación nutricional: efectos sexualmente diferenciales en el locus coeruleus de la rata(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicobiología, 2010-06-01) Herrán Alonso, Juan; Pinos Sánchez, María ElenaEl objetivo del presente trabajo es comprobar cómo la desnutrición pre y postnatal afecta al desarrollo del locus coeruleus (LC) de ratas machos y hembras, una de sus estructuras sexualmente dimorfas. También se quiere conocer si machos y hembras son afectados diferencialmente cuando se les introduce a la alimentación normal habiendo estado previamente desnutridos. Se utilizó una muestra de 36 crías de rata, equilibradas en cuanto a los sexos, de las que 24 fueron sometidas a desnutrición desde la gestación. A partir del destete, se introdujo a la alimentación normal a 12 crías desnutridas (grupo de rehabilitación). El resultado de los análisis post mortem de los cerebros de los sujetos, revela un menor recuento neuronal en la estructura estudiada en las ratas desnutridas de ambos sexos en comparación con el grupo control. En segundo lugar, se aprecian efectos de la rehabilitación nutricional en el macho, pero no en la hembra. En tercer lugar, el LC de las hembras desnutridas es similar al del macho control. Se discuten varias hipótesis para explicar estos efectos, y se señala la necesidad de relacionar estos desarrollos del LC con observaciones comportamentales.Publicación Evaluación psicológica para la incorporación de hábitos saludables mediante el uso de Mapas Cognitivos Borrosos y las herramientas de “PsychLab Psychological Change Lab (s.f.). PsychLab. https://psychlab.uned.es/” desarrollado por el Grupo de Investigación Constructivista de la UNED (GICUNED)(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024) Gil Morente, Francisco; Saúl Gutiérrez, Luis ÁngelEl presente Trabajo Fin de Grado se centró en explorar el sistema de significados personales de un sujeto, para desde una perspectiva constructivista y centrada en la persona, comprender cómo su sistema de significados y de anticipación puede afectar a la adquisición de hábitos saludables. Se observó que la utilización de mapas cognitivos borrosos y las herramientas del laboratorio PsichLab permitieron evaluar el nivel de ajuste entre el sistema de significados personales de los participantes y los hábitos saludables a adquirir. Los procesos cognitivos de anticipación sobre la asimilación de la conducta y sobre la acomodación del sistema influirán en la realización de la conducta. Por tanto, sería esencial, tener en cuenta la subjetividad de cada individuo en los procesos de cambio dirigidos a la mejora del bienestar, con el fin de lograr una integración efectiva de las conductas en su sistema de significados personales.Publicación Exploración del proceso de cambio psicológico a través de modelos constructivistas basados en sistemas de restricciones cognitivas y evolución temporal de mapas cognitivos borrosos(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-17) Torrecilla Torregrosa, Alejandro; Saúl Gutiérrez, Luis ÁngelLa rejilla de implicaciones es una técnica ampliamente utilizada en intervención psicológica para mejorar hábitos saludables. La rejilla de implicaciones puede ser representada a través de mapas cognitivos borrosos, que muestran las relaciones causales entre constructos. La interpretación de los mapas cognitivos borrosos es compleja. Desarrollar modelos que simulen el proceso de cambio psicológico puede ser muy útil para asesorar al psicológo durante el proceso de intervención. Los mapas cognitivos borrosos se pueden interpretar como sistemas complejos que introducen restricciones que dificultan el proceso de cambio. Estos sistemas se pueden simular mediante herramientas SAT Solver que proporcionan un veredicto de satisfacibilidad del proceso de cambio. Los mapas cognitivos borrosos también se pueden interpretar como sistemas que evolucionan a lo largo del tiempo. El uso de algoritmos de optimización permite encontrar el camino más corto para alcanzar el cambio psicológico deseado. Los resultados obtenidos con experimentos de mejora de hábitos saludables muestran que los modelos de evolución temporal representan mejor el proceso de cambio psicológico que los modelos basados en restricciones. Es necesario seguir investigando estos modelos, así como los diferentes parámetros que permiten caracterizar dichos modelos.Publicación Identificación de Conductas Humillantes para la Víctima en Homicidios en Relación de Pareja(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2019-06) Otín Del Castillo, José María; Fernández Arregui, SauloLas relaciones conflictivas de pareja son un contexto en el que habitualmente surge la humillación como emoción autoconsciente. El objetivo de este estudio es comprobar, en aquellos casos de violencia extrema en pareja que concluyen con el homicidio o asesinato de la mujer, si la humillación sentida por el homicida puede ser un antecedente que le impulse a matar de forma humillante mediante la realización en el crimen de conductas o actos de tal carácter para la víctima; centrando el estudio en estas huellas de humillación dejadas por el homicida en el escenario del crimen. Se expone el diseño de un Inventario de Actos Humillantes en la Escena del Crimen que permita evaluar el grado de humillación presente en la escena del crimen, y de un Cuestionario de Humillación Sentida por el Agresor que permita evaluar el grado de humillación sentida por el homicida en su relación de pareja antes del crimen, para su aplicación en los casos seleccionados. Del análisis de los resultados se espera obtener, al menos, una relación estadísticamente significativa entre el grado de humillación sentida por el homicida y la ejecución de actos de humillación hacia la víctima manifestados en la escena del crimen.Publicación Índices de complejidad cognitiva desde la Técnica de la Rejilla: exploración de su validez convergente y de sus relaciones con variables clínicas y de personalidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, 2014-10-14) Herrán Alonso, Juan; Saúl Gutiérrez, Luis ÁngelLandfield (1977) propuso que la complejidad cognitiva (CC) estaría compuesta de dos procesos independientes: diferenciación cognitiva e integración cognitiva. Numerosos investigadores han desarrollado diferentes métodos basados en la técnica de la rejilla (Kelly, 1955) para medir estos procesos. El objetivo de este trabajo es explorar dos aspectos concretos de la CC. Primero, examinar la validez convergente de los principales índices de diferenciación, en concreto PVEPF, Intensidad, Bieri, FIC y SQMdif, y de los principales índices de integración, a saber, Ordenación y SQMint. En segundo lugar, este trabajo explora las relaciones de cada uno de estos índices con variables demográficas y psicológicas, concretamente edad, nivel de estudios, género, número de dilemas implicativos en la rejilla (Feixas y Saúl, 2004), problemas clínicos, personalidad, apego y ansiedad. 1- Validez convergente Se emplea metodología correlacional y factorial para analizar una muestra de 100 individuos no clínicos de nacionalidad española, los cuales completaron un protocolo semiestructurado de rejilla administrado por estudiantes de Grado. El método de extracción fue el de componentes principales con rotación Varimax. En aras al carácter exploratorio del estudio se eligió la solución que explicase al menos el 90% de la varianza. El resultado del análisis factorial muestra a los índices PVEPF e intensidad cargando en el primer factor y a los demás índices cargando en los 4 factores restantes (Tabla 4, página 67). El primer factor explica el 46.5% de la varianza, lo que sugiere que el PVEPF y la intensidad podrían considerarse las medidas de diferenciación disponibles de mayor solidez. Los dos índices de integración incluidos en este trabajo correlacionan significativamente con la mayoría de las medidas de diferenciación (Tabla 5, página 67), lo que pone en duda su validez como medidas de integración (supuestamente independientes de la diferenciación). Se argumenta que el principal escollo en el modelo de Landfield sigue siendo la ausencia de una medida de integración cognitiva válida. 2- Relaciones con otras variables psicológicas Se utilizaron los siguientes instrumentos: CORE-OM (Feixas et al, 2012) para los problemas clínicos, NEO-FFI (Costa y McRae, 1999) para la personalidad, CAA (Melero y Cantero, 2008) para el apego, e ISRA (Miguel y Cano, 1986) para la ansiedad. La metodología fue correlacional, empleando la muestra anterior. Los resultados arrojan numerosas correlaciones significativas (débiles-moderadas), que parecen apuntar en una misma dirección: una mayor diferenciación está consistentemente asociada a mayores dificultades (Tablas 9, 10, 11, 12, 15, páginas 69-72). Por ejemplo, mayores PVEPFs están significativamente relacionados con mayor número de dilemas implicativos (-.46), más dificultades clínicas (-.207), menos extroversión (.24), más resolución hostil de conflictos (-.277), menor expresión de sentimientos (-.257), mas autosuficiencia emocional (-.226), mas ansiedad en la vida cotidiana (-.226), y más ansiedad interpersonal (-.235). Es importante señalar que esta consistencia en la dirección de los resultados se ha obtenido utilizando 5 pruebas independientes. Las variables edad, nivel de estudios y género no arrojaron ningún resultado estadísticamente significativo (Tablas 6, 7, 8, página 68). Es plausible que la debilidad de estas correlaciones esté influenciada por los individuos altos en integración. Según el modelo de Landfield, las personas con puntuaciones altas tanto en diferenciación como en integración tendrían en general una mejor salud mental. Debido a que estos individuos no pueden ser identificados y, por tanto, asignados a un grupo diferente, sus resultados más positivos pueden estar arrastrando las correlaciones a la baja. Se sugieren futuras direcciones de investigación en línea con las señaladas por Neimeyer, Anderson y Stockton (2001) en relación al desarrollo de una medida válida de la integración cognitiva.Publicación Intervenciones en Contexto Escolar para Mejorar el Bienestar Psicosocial y Emocional de Adolescentes y Jóvenes Migrantes desde un Enfoque Integral Escolar: Abriendo la Caja Blanca(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2023-10-11) Bivol, Miruna; Quintanilla Cobián, M. LauraLa escuela es el primer espacio en el que los estudiantes migrantes llevan a cabo su adaptación cultural y el principal lugar de contacto entre estudiantes migrantes y nativos, por lo que es el lugar ideal para los programas que tienen como objetivo promover la integración y la inclusión (Eurydice, 2019). La meta-revisión de Meroni y Velasco (2023) señala el enorme potencial de las intervenciones escolares basadas en un enfoque holístico para mejorar el bienestar de los estudiantes migrantes. Sin embargo, a pesar de los numerosos programas escolares que se han desarrollado para promover la salud, la educación y la adaptación, poco se sabe sobre el proceso de implementación (Goldberg et al., 2019; Meroni y Velasco, 2023). El propósito de este estudio es realizar una revisión de procesos de intervenciones en contexto escolar -cuyo enfoque es integral- para mejorar el bienestar psicosocial y emocional de adolescentes y jóvenes migrantes en países con altos ingresos. Se trata de abrir “la caja blanca” para obtener una visión más clara de cómo y por qué determinados elementos contribuyen al éxito o fracaso de una intervención concreta (Stame, 2004). Esta investigación se ha realizado de acuerdo con la declaración PRISMA. Se estudian los enfoques teóricos en los que se basan dichos programas, los materiales formativos, el procedimiento de la intervención, los administradores y los destinatarios, cómo, dónde y cuándo se realiza la intervención, la duración de las intervenciones, las adaptaciones y modificaciones (si las hubiera), la fidelidad y el grado de éxito de las intervenciones. La evidencia presentada en este estudio puede ayudar a investigadores, profesionales y responsables políticos a tomar decisiones en las áreas de la educación y la salud relacionadas con adolescentes y jóvenes migrantes.Publicación Narrativas personales en niños españoles. Una adaptación del protocolo Global TALES incluyendo emociones autoconscientes(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-19) Larrañaga Caravaca, Cristina; Ortega López, Irene; Quintanilla Cobián, M. LauraEl protocolo Global TALES es una herramienta en desarrollo cuyo objetivo es estudiar las narrativas personales y su importancia en la formación de la identidad personal. La validez intercultural de este protocolo se está probando en diferentes países con muestras de niños de diez años (Westerveld et al. 2022), en los que se exploran narrativas relacionadas con seis emociones: felicidad, preocupación, enfado, orgullo, un problema y un evento importante. Sin embargo, el potencial de las emociones autoconscientes para estudiar el desarrollo de la identidad personal ha hecho que nuevos trabajos incluyan a este protocolo nuevas emociones: envidia, admiración, vergüenza, culpa y agradecimiento. Concretamente, en Dinamarca se está aplicando este nuevo cuestionario a una muestra de niños de diez años (Sand & Jensen, 2023). El objetivo de esta investigación es aplicar este nuevo cuestionario traducido al español, para comprobar su viabilidad en este contexto. Es un proyecto piloto, siendo el primer trabajo en lengua española que explora este cuestionario. Se ha aplicado a una muestra de 22 participantes de diez años y las narraciones se han analizado en términos de productividad y temática, comparando las respuestas con las muestras de otros países. Los resultados obtenidos parecen confirmar la viabilidad del protocolo aplicado, tanto la versión traducida del GT, como la inclusión de las emociones autoconscientes. Sin embargo, aún es necesario ampliar la muestra o aplicar el protocolo en otros países hispanohablantes.Publicación Propuesta de intervención para aumentar la eficacia de la exposición prolongada en TEPT por accidente de tráfico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2024-10-09) Genova Vasileva, Iliyana; Mas Hesse, BlancaLos accidentes de tráfico son un problema de salud pública debido al elevado impacto económico que tienen y a las secuelas físicas y psicológicas que generan, Entre las secuelas psicológicas más frecuentes se encuentra el trastorno de estrés postraumático (TEPT), los tratamientos de primera línea logran disminuir la sintomatología, pero una parte importante mantiene síntomas en un nivel clínicamente relevante. Uno de los síntomas que con más frecuencia permanece es el insomnio que a menudo se acompaña de pesadillas. Cuando existen pesadillas estas interfieren en el sueño y a través de esto pueden afectar a los síntomas diurnos e interferir con los tratamientos habituales. En este trabajo se propone evaluar si incorporar terapia de ensayo en imaginación (IRT) antes de introducir exposición prolongada (EP) logra mejorar los resultados de los tratamientos habituales. Se espera que la incorporación de la IRT tenga un mayor efecto que la EP en la disminución de la frecuencia de las pesadillas, el malestar asociado a ellas, la disfunción que generan, la reducción de la sintomatología del TEPT y en el aumento de la calidad subjetiva del sueño. Se prevé que los beneficios se mantendrán en los seguimientos a los 3, 6 y 12 meses. El siguiente trabajo pretende salvar una de las principales limitaciones de los tratamientos disponibles para el TEPT y con ello contribuir a la mejora de los tratamientos y al bienestar de las personas afectadas.Publicación “Tengo una adicción, pero no soy un yonqui”. Una revisión narrativa de artículos relativos a intervenciones sobre el estigma en personas con problemas por consumo de sustancias.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología., 2022-09) Martín Roldán, Blanca MaríaEl principal objetivo de esta revisión fue identificar y analizar estudios de intervenciones para reducir el estigma por consumo de sustancias en personas que las usan. La búsqueda se realizó siguiendo el procedimiento PRISMA en las bases de datos PsycArticles, PsycInfo y PSICODOC. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión y sin delimitar año de publicación, se identificaron un total de 440 artículos. Se seleccionaron finalmente para el análisis narrativo un total de siete registros de información. Este resultado, hace patente la necesidad de ampliar la investigación en esta área de estudio, tanto por esta escasez de estudios, como por la novedad de estos. Los estudios se caracterizaron por muestras pequeñas, reclutadas en unidades de desintoxicación o tratamiento por consumo de sustancias, compuestas principalmente por hombres adultos. También se encontraron ciertas limitaciones como la ausencia de algunas medidas o la falta de grupos control. Las intervenciones analizadas en los estudios se caracterizaron por ser de corta duración y se centraron en terapias de tercera generación o algunos de sus elementos, o en la musicoterapia. Sus resultados fueron positivos, aunque la comparación entre estudios fue complicada por la diversidad de instrumentos de medida utilizados. Fruto de la revisión realizada, el presente trabajo recoge también recomendaciones y sugerencias para la mejora de la investigación futura, como la inclusión de la perspectiva de género, el uso de diferentes fuentes de reclutamiento de la muestra o la creación de instrumentos de medida que abarquen todos los dominios del estigma.