TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Centro "Facultad de Psicología"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Alteraciones metabólicas en la administración conjunta de alcohol y cocaína en ratas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, 2018-07-03) Paz Regidor, Ana María de; Reales Avilés, José Manuel; Marcos Bermejo, Alberto; Ambrosio Flores, EmilioUno de los problemas de salud más graves que enfrentan actualmente los países desarrollados es el elevado consumo de alcohol. Su combinación con la cocaína es un patrón cada vez más extendido, especialmente entre los adolescentes. Cuando el alcohol y la cocaína se consumen juntas se produce el metabolito cocaetileno, cuya toxicidad es superior a la producida por el consumo individual de cada una de estas drogas. Es preciso el desarrollo de nuevos estudios enfocados a descubrir otros posibles metabolitos y/o rutas metabólicas que podrían estar alterados cuando ambas drogas se consumen de forma combinada. Este trabajo se desarrolla en el marco de un proyecto en el que se investigan modelos animales de administración pasiva y autoadministración de alcohol y cocaína. Se han utilizado técnicas de química analítica para detectar metabolitos que pudieran ser relevantes. Los resultados hasta el momento apuntan a la implicación de los aminoácidos. En el presente estudio se utilizaron 90 ratas Wistar de ambos sexos en la etapa de la adolescencia y de adulto joven. Los sujetos se asignaron aleatoriamente a cuatro grupos con administración intravenosa de las drogas: alcohol (2 g/kg-p.v.), cocaína (5 mg/kg-p.v.), alcohol + cocaína (2 g/kg-p.v. + 15 mg/kg-p.v.) y control salino (0,9% p/v de cloruro sódico). Mediante la técnica analítica de electroforesis capilar con fluorescencia inducida por láser (CE-LIF) y una metabolómica dirigida se midieron las concentraciones de 11 aminoácidos en el plasma sanguíneo de las ratas. El objetivo fue buscar una estructura más simple que permitiera explicar la variabilidad de estos aminoácidos en los grupos sometidos a diferentes tratamientos con las drogas. En un análisis factorial exploratorio (AFE) se extrajeron cuatro factores que explicaban el 62,55% de la varianza debida a los factores comunes entre las variables estudiadas. En sucesivos análisis de varianza factoriales (ANOVAs), con las puntuaciones de las ratas en cada dimensión como variable dependiente, se encontraron diferencias significativas en función del tratamiento recibido.Publicación Análisis de distribución de sistemas de constructos personales sobre conos convexos bidimensionales de Jerarquía y Presencialidad: un estudio exploratorio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Psicología, 2024-06-17) Hurtado Martínez, CarlosEste estudio se centra en explorar la representación de sistemas de constructos personales en un cono convexo bidimensional denominado espacio de Presencialidad y Jerarquía (P-H), resultado de la proyección de matrices de adyacencia de mapas cognitivos borrosos (MCB). Los objetivos incluyen establecer un sistema de clasificación idiográfico para cuatro regiones conceptuales (Síntomas, Nucleares, Mediadores y Superficiales), evaluar la estabilidad test-retest de la sectorización en regiones, y analizar su relación con métricas de identidad, satisfacción vital y autoestima. La muestra incluyó 137 participantes adultos no clínicos, reclutados según protocolos de la UNED. Se utilizó un diseño ex post facto multifactorial y se aplicaron modelos de regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS) para extraer conclusiones acerca de las relaciones entre las variables, mediante el lenguaje estadístico R. Los resultados mostraron una significativa relación entre la clasificación de regiones, métricas de identidad e importancia subjetiva. Los constructos en la región de Síntomas fueron especialmente relevantes en la predicción de satisfacción vital y autoestima. Las conclusiones sugieren que el espacio P-H es una herramienta eficaz para representar y analizar los sistemas de significados personales, ofreciendo nuevas oportunidades para intervenciones terapéuticas personalizadas e investigación sobre la base de la psicología constructivista.Publicación Un análisis Histórico-Cultural del concepto de cuerpo en el Autismo Infantil(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica I, 2020-07-17) Navarro Lluesma, Iván; Loredo Narciandi, José CarlosPublicación Autoconocimiento y Potenciación de Hábitos Saludables en Pacientes con Enfermedad Cardiaca(Universidad de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Psicología, 2024-05-17) Benítez Santos, Isabel MaiteAntecedentes: Si bien la adquisición de hábitos saludables es necesaria, su mantenimiento es más importante para pacientes con enfermedad cardiaca o riesgo cardiovascular. Objetivo. Se pretende establecer una metodología para realizar una intervención personalizada y eficaz que facilite la internalización de un estilo de vida saludable a través del autoconocimiento en dos pacientes con patología cardiaca. Método. El análisis del sistema de significados personales relacionado con los hábitos saludables y la valoración de su situación actual frente a su ideal, favorece un proceso autorreflexivo y un camino de autodescubrimiento que facilita la toma de conciencia y regulación de la conducta relacionada con los hábitos saludables. Para ello se utilizan mapas cognitivos borrosos y gráficas de comportamiento vs tiempo basados en un modelado matemático, para analizar e interpretar su mundo de significados e identificar trabas que dificultan en el cambio. Resultados. El acercamiento del Yo-Actual hacia el Yo-Ideal y la monitorización de registros de conducta, muestran que la mejora del autoconocimiento podría potenciar el mantenimiento de hábitos saludables a largo plazo, aunque no hay impacto significativo sobre las medidas test-retest de alexitimia, autoestima, satisfacción con la vida y metacognición. Conclusión. El estudio del autoconocimiento puede ayudar a integrar hábitos saludables como parte de la propia identidad para mantener una vida sana a largo plazo. La intervención ha sido de 9 semanas, por tanto, sería interesante realizar futuras investigaciones con un seguimiento más amplio.Publicación ¿Cuál es el papel de las “Not Just Right Experiences” en el trastorno obsesivo-compulsivo y en el trastorno dismórfico corporal? Una revisión sistemática cualitativa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, 2023-07-12) López de Lerma Alarcón, Clara; Pascual Vera, BelénIntroducción y objetivos: Las not just right experiences o NJRE son sensaciones subjetivas de que algo no es o está como “debería”. Estas se han relacionado con los síntomas obsesivo-compulsivos y otras dimensiones como la incompletud o las creencias disfuncionales obsesivas. El principal objetivo de este trabajo fue examinar la relevancia clínica de las NJRE en población con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y trastorno dismórfico corporal (TDC). Concretamente, se propusieron los siguientes objetivos: a) analizar las características clínicas de las NJRE, b) estudiar la relación entre las NJRE y la gravedad de los síntomas, c) descubrir los factores mediadores entre las NJRE y los síntomas TOC y TDC d) averiguar las implicaciones de las NJRE en el tratamiento de estos trastornos. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática cualitativa que incluyó un total de 11 artículos. Resultados: Las NJRE son experiencias frecuentes y graves en los individuos con TOC y TDC. Además, las NJRE se relacionan con algunos síntomas y con la gravedad de ambos trastornos. El perfeccionismo, la intolerancia a la incertidumbre y la incompletud son potenciales mediadores. Conclusión: Las NJRE son un fenómeno relevante en estos trastornos. Sin embargo, hacen falta estudios que examinen el valor transdiagnóstico de estas experiencias en el espectro obsesivo-compulsivo.Publicación Desnutrición y rehabilitación nutricional: efectos sexualmente diferenciales en el locus coeruleus de la rata(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicobiología, 2010-06-01) Herrán Alonso, Juan; Pinos Sánchez, María ElenaEl objetivo del presente trabajo es comprobar cómo la desnutrición pre y postnatal afecta al desarrollo del locus coeruleus (LC) de ratas machos y hembras, una de sus estructuras sexualmente dimorfas. También se quiere conocer si machos y hembras son afectados diferencialmente cuando se les introduce a la alimentación normal habiendo estado previamente desnutridos. Se utilizó una muestra de 36 crías de rata, equilibradas en cuanto a los sexos, de las que 24 fueron sometidas a desnutrición desde la gestación. A partir del destete, se introdujo a la alimentación normal a 12 crías desnutridas (grupo de rehabilitación). El resultado de los análisis post mortem de los cerebros de los sujetos, revela un menor recuento neuronal en la estructura estudiada en las ratas desnutridas de ambos sexos en comparación con el grupo control. En segundo lugar, se aprecian efectos de la rehabilitación nutricional en el macho, pero no en la hembra. En tercer lugar, el LC de las hembras desnutridas es similar al del macho control. Se discuten varias hipótesis para explicar estos efectos, y se señala la necesidad de relacionar estos desarrollos del LC con observaciones comportamentales.Publicación Eficacia de un programa de coherencia cardíaca en pacientes con fibromialgia(2025-07-09) Alejano Martín, Luis; Mas Hesse, BlancaLa fibromialgia (FM) es un síndrome crónico caracterizado por dolor generalizado, fatiga, alteraciones del sueño, cognitivas, emocionales, asociado a disfunción autonómica, estrés y baja calidad de vida. Su causa no es conocida y no existe aún un tratamiento definitivo. Objetivo: Estudiar una nueva intervención basada en el biofeedbak coherencia cardíaca (CC). Método: Se evaluará con diseño ensayo clínico aleatorio el Programa de Coherencia Cardíaca para la Fibromialgia de 8 semanas (16 sesiones), basado en respiración rítmica y evocación de emociones positivas con biofeedback (Inner Balance). Participarán 60 pacientes con FM, asignados aleatoriamente a un grupo experimental o control en lista de espera. Análisis de datos: Se aplicarán MANOVA mixto, y de Cohen. Resultados esperados: Se anticipan mejoras significativas en el grupo experimental en dolor, fatiga, sueño, ansiedad, depresión, memoria, concentración, el patrón VFC, estrés y calidad de vida. Conclusión: La CC será una intervención eficaz, sostenible y de fácil implementación en el abordaje integral de la FM.Publicación Estrés-cortisol-regulación y emociones positivas (coaching emocional)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento Psicobiología, 2021-05-19) Ruiz García, Patricia; Armero San José, Julio C.Influencia en la salud de los niveles elevados de estrés y de cortisol. Cómo llegar a un nivel de equilibrado de estrés y de cortisol a través de la regulación de las emociones en general y del entrenamiento en emociones positivas en particular (coaching emocional).Publicación Evaluación psicológica para la incorporación de hábitos saludables mediante el uso de Mapas Cognitivos Borrosos y las herramientas de “PsychLab Psychological Change Lab (s.f.). PsychLab. https://psychlab.uned.es/” desarrollado por el Grupo de Investigación Constructivista de la UNED (GICUNED)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Psicología, 2024) Gil Morente, Francisco; Saúl Gutiérrez, Luis ÁngelEl presente Trabajo Fin de Grado se centró en explorar el sistema de significados personales de un sujeto, para desde una perspectiva constructivista y centrada en la persona, comprender cómo su sistema de significados y de anticipación puede afectar a la adquisición de hábitos saludables. Se observó que la utilización de mapas cognitivos borrosos y las herramientas del laboratorio PsichLab permitieron evaluar el nivel de ajuste entre el sistema de significados personales de los participantes y los hábitos saludables a adquirir. Los procesos cognitivos de anticipación sobre la asimilación de la conducta y sobre la acomodación del sistema influirán en la realización de la conducta. Por tanto, sería esencial, tener en cuenta la subjetividad de cada individuo en los procesos de cambio dirigidos a la mejora del bienestar, con el fin de lograr una integración efectiva de las conductas en su sistema de significados personales.Publicación Evaluando la motivación prosocial en adultos desde la teoría de la autodeterminación: adaptación española y estudio psicométrico del cuestionario de autorregulación prosocial (SRQ-P) para adultos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, 2022-10-13) Merino Verona, Sandra; Rodríguez-Miñón Cifuentes, PedroEl objetivo del presente estudio consistió en traducir, adaptar y examinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Autorregulación Prosocial (SRQ-P) para adultos. La muestra se compuso de 238 sujetos que completaron correctamente los cuestionarios, distribuídos telemáticamente en redes sociales. Los resultados del análisis factorial exploratorio sugirieron la posibilidad de considerar una estructura de tres factores ligeramente distinta a la del cuestionario original, con dos factores que agrupan motivos autónomos y controlados y un tercero, para simpatía. El análisis factorial confirmatorio corroboró que dicha estructura constituye el modelo que mejor se ajusta a los datos. Todos los factores mostraron índices de fiabilidad adecuados. Se encontraron correlaciones significativas entre los motivos autónomos y medidas complementarias de empatía, lo que apoya su validez de constructo. Se concluye que esta versión española para adultos posee propiedades psicométricas adecuadas y se proponen pautas para futuros trabajos.Publicación Evaluating the Scalar Property of Schedule-Induced Drinking(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Básica I, 2023-07-11) Reina Hidalgo, Antonio Jesús; López Tolsa Gómez, Gabriela Eugenia; Pellón Suárez de Puga, RicardoThe role of schedule-induced behaviors (also known as adjunctive) in temporal estimation tasks is yet to be fully understood. Current theories suggest there may be two processes responsible for the development of behavioral patterns displayed by organisms and quantitative timing measures within an interreinforcement interval (IRI): induction and response-reinforcer proximity. Previous studies on the issue have failed to demonstrate the scalar property in schedule-induced behaviors, arguing that its absence was due to the lack of an explicit response-reinforcer contingency. To test this hypothesis, a conjunctive schedule of food reinforcement was arranged so that the development of schedule-induced drinking (SID) occurred under stricter control than mere contiguity. Rats were divided into three groups, depending on the value of the fixed-time (FT) schedule used; and all were exposed to a conjunctive FT (15-, 30- or 60-s) fixed-ratio 10 schedule. Preliminary results show that the scalar property is not properly manifested; however, a more comprehensive data analysis on timing measures such as time of transition and last lick do point to a certain scalarity of induced behaviors. Perhaps key to these results are the high variability encountered in FT-60 group, which allows for more proper inter-group comparisons that do show scalarity of SID in terms of duration but not rate. Theoretical implications of these results are discussed.Publicación Exploración del proceso de cambio psicológico a través de modelos constructivistas basados en sistemas de restricciones cognitivas y evolución temporal de mapas cognitivos borrosos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Psicología, 2024-06-17) Torrecilla Torregrosa, Alejandro; Saúl Gutiérrez, Luis ÁngelLa rejilla de implicaciones es una técnica ampliamente utilizada en intervención psicológica para mejorar hábitos saludables. La rejilla de implicaciones puede ser representada a través de mapas cognitivos borrosos, que muestran las relaciones causales entre constructos. La interpretación de los mapas cognitivos borrosos es compleja. Desarrollar modelos que simulen el proceso de cambio psicológico puede ser muy útil para asesorar al psicológo durante el proceso de intervención. Los mapas cognitivos borrosos se pueden interpretar como sistemas complejos que introducen restricciones que dificultan el proceso de cambio. Estos sistemas se pueden simular mediante herramientas SAT Solver que proporcionan un veredicto de satisfacibilidad del proceso de cambio. Los mapas cognitivos borrosos también se pueden interpretar como sistemas que evolucionan a lo largo del tiempo. El uso de algoritmos de optimización permite encontrar el camino más corto para alcanzar el cambio psicológico deseado. Los resultados obtenidos con experimentos de mejora de hábitos saludables muestran que los modelos de evolución temporal representan mejor el proceso de cambio psicológico que los modelos basados en restricciones. Es necesario seguir investigando estos modelos, así como los diferentes parámetros que permiten caracterizar dichos modelos.Publicación Identificación de Conductas Humillantes para la Víctima en Homicidios en Relación de Pareja(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2019-06) Otín Del Castillo, José María; Fernández Arregui, SauloLas relaciones conflictivas de pareja son un contexto en el que habitualmente surge la humillación como emoción autoconsciente. El objetivo de este estudio es comprobar, en aquellos casos de violencia extrema en pareja que concluyen con el homicidio o asesinato de la mujer, si la humillación sentida por el homicida puede ser un antecedente que le impulse a matar de forma humillante mediante la realización en el crimen de conductas o actos de tal carácter para la víctima; centrando el estudio en estas huellas de humillación dejadas por el homicida en el escenario del crimen. Se expone el diseño de un Inventario de Actos Humillantes en la Escena del Crimen que permita evaluar el grado de humillación presente en la escena del crimen, y de un Cuestionario de Humillación Sentida por el Agresor que permita evaluar el grado de humillación sentida por el homicida en su relación de pareja antes del crimen, para su aplicación en los casos seleccionados. Del análisis de los resultados se espera obtener, al menos, una relación estadísticamente significativa entre el grado de humillación sentida por el homicida y la ejecución de actos de humillación hacia la víctima manifestados en la escena del crimen.Publicación Índices de complejidad cognitiva desde la Técnica de la Rejilla: exploración de su validez convergente y de sus relaciones con variables clínicas y de personalidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, 2014-10-14) Herrán Alonso, Juan; Saúl Gutiérrez, Luis ÁngelLandfield (1977) propuso que la complejidad cognitiva (CC) estaría compuesta de dos procesos independientes: diferenciación cognitiva e integración cognitiva. Numerosos investigadores han desarrollado diferentes métodos basados en la técnica de la rejilla (Kelly, 1955) para medir estos procesos. El objetivo de este trabajo es explorar dos aspectos concretos de la CC. Primero, examinar la validez convergente de los principales índices de diferenciación, en concreto PVEPF, Intensidad, Bieri, FIC y SQMdif, y de los principales índices de integración, a saber, Ordenación y SQMint. En segundo lugar, este trabajo explora las relaciones de cada uno de estos índices con variables demográficas y psicológicas, concretamente edad, nivel de estudios, género, número de dilemas implicativos en la rejilla (Feixas y Saúl, 2004), problemas clínicos, personalidad, apego y ansiedad. 1- Validez convergente Se emplea metodología correlacional y factorial para analizar una muestra de 100 individuos no clínicos de nacionalidad española, los cuales completaron un protocolo semiestructurado de rejilla administrado por estudiantes de Grado. El método de extracción fue el de componentes principales con rotación Varimax. En aras al carácter exploratorio del estudio se eligió la solución que explicase al menos el 90% de la varianza. El resultado del análisis factorial muestra a los índices PVEPF e intensidad cargando en el primer factor y a los demás índices cargando en los 4 factores restantes (Tabla 4, página 67). El primer factor explica el 46.5% de la varianza, lo que sugiere que el PVEPF y la intensidad podrían considerarse las medidas de diferenciación disponibles de mayor solidez. Los dos índices de integración incluidos en este trabajo correlacionan significativamente con la mayoría de las medidas de diferenciación (Tabla 5, página 67), lo que pone en duda su validez como medidas de integración (supuestamente independientes de la diferenciación). Se argumenta que el principal escollo en el modelo de Landfield sigue siendo la ausencia de una medida de integración cognitiva válida. 2- Relaciones con otras variables psicológicas Se utilizaron los siguientes instrumentos: CORE-OM (Feixas et al, 2012) para los problemas clínicos, NEO-FFI (Costa y McRae, 1999) para la personalidad, CAA (Melero y Cantero, 2008) para el apego, e ISRA (Miguel y Cano, 1986) para la ansiedad. La metodología fue correlacional, empleando la muestra anterior. Los resultados arrojan numerosas correlaciones significativas (débiles-moderadas), que parecen apuntar en una misma dirección: una mayor diferenciación está consistentemente asociada a mayores dificultades (Tablas 9, 10, 11, 12, 15, páginas 69-72). Por ejemplo, mayores PVEPFs están significativamente relacionados con mayor número de dilemas implicativos (-.46), más dificultades clínicas (-.207), menos extroversión (.24), más resolución hostil de conflictos (-.277), menor expresión de sentimientos (-.257), mas autosuficiencia emocional (-.226), mas ansiedad en la vida cotidiana (-.226), y más ansiedad interpersonal (-.235). Es importante señalar que esta consistencia en la dirección de los resultados se ha obtenido utilizando 5 pruebas independientes. Las variables edad, nivel de estudios y género no arrojaron ningún resultado estadísticamente significativo (Tablas 6, 7, 8, página 68). Es plausible que la debilidad de estas correlaciones esté influenciada por los individuos altos en integración. Según el modelo de Landfield, las personas con puntuaciones altas tanto en diferenciación como en integración tendrían en general una mejor salud mental. Debido a que estos individuos no pueden ser identificados y, por tanto, asignados a un grupo diferente, sus resultados más positivos pueden estar arrastrando las correlaciones a la baja. Se sugieren futuras direcciones de investigación en línea con las señaladas por Neimeyer, Anderson y Stockton (2001) en relación al desarrollo de una medida válida de la integración cognitiva.Publicación Intervención en las aptitudes viso-espaciales y su relación con las matemáticas y la memoria operativa en estudiantes de 2º curso de Educación Primaria Pbligatoria (EPO)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2014-10-09) Gimeno Galindo, Patricia; Contreras Alcalde, María José; Elosúa de Juan, María RosaDiferentes investigaciones, llevadas a cabo en los últimos 50 años, afirman que el razonamiento visoespacial es clave para el éxito en las llamadas disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) (Newcombe, 2010). Diversos tipos de entrenamiento han conducido a la mejora de la habilidad espacial (Uttal y cols., 2013), pero la única evidencia hasta el momento sobre el efecto del entrenamiento espacial en el rendimiento matemático, ha sido llevado a cabo por Cheng y Mix (2014) en niños de 6 a 8 años. Esta investigación ha sido diseñada para estudiar las mejoras en las habilidades viso-espaciales tras realizar un programa de entrenamiento informatizado de Rotación Mental (PERM-2D) en alumnos de 2º curso de Educación Primaria. Además, se analizó la relación de la aptitud espacial con la competencia matemática y con otras capacidades cognitivas. Los resultados mostraron que las habilidades espaciales son maleables, ya que encontramos una mejora significativa de la aptitud espacial en el grupo experimental respecto al grupo control. Además, se encontró una correlación positiva significativa entre la aptitud espacial y la competencia matemática, de manera que aquellos estudiantes con una mejor habilidad para hacer rotaciones mentales, tuvieron un mejor rendimiento matemático. Respecto a las diferencias entre sexos, el rendimiento espacial de los niños fue superior al de las niñas, de manera significativa. Los diferentes resultados obtenidos, podrán servir de apoyo para futuras investigaciones centradas en fomentar tanto el aprendizaje de las habilidades espaciales (esenciales para múltiples actividades de nuestra vida cotidiana), como el desarrollo de una de las competencias más importantes de la educación, las matemáticas.Publicación Intervenciones en Contexto Escolar para Mejorar el Bienestar Psicosocial y Emocional de Adolescentes y Jóvenes Migrantes desde un Enfoque Integral Escolar: Abriendo la Caja Blanca(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2023-10-11) Bivol, Miruna; Quintanilla Cobián, M. LauraLa escuela es el primer espacio en el que los estudiantes migrantes llevan a cabo su adaptación cultural y el principal lugar de contacto entre estudiantes migrantes y nativos, por lo que es el lugar ideal para los programas que tienen como objetivo promover la integración y la inclusión (Eurydice, 2019). La meta-revisión de Meroni y Velasco (2023) señala el enorme potencial de las intervenciones escolares basadas en un enfoque holístico para mejorar el bienestar de los estudiantes migrantes. Sin embargo, a pesar de los numerosos programas escolares que se han desarrollado para promover la salud, la educación y la adaptación, poco se sabe sobre el proceso de implementación (Goldberg et al., 2019; Meroni y Velasco, 2023). El propósito de este estudio es realizar una revisión de procesos de intervenciones en contexto escolar -cuyo enfoque es integral- para mejorar el bienestar psicosocial y emocional de adolescentes y jóvenes migrantes en países con altos ingresos. Se trata de abrir “la caja blanca” para obtener una visión más clara de cómo y por qué determinados elementos contribuyen al éxito o fracaso de una intervención concreta (Stame, 2004). Esta investigación se ha realizado de acuerdo con la declaración PRISMA. Se estudian los enfoques teóricos en los que se basan dichos programas, los materiales formativos, el procedimiento de la intervención, los administradores y los destinatarios, cómo, dónde y cuándo se realiza la intervención, la duración de las intervenciones, las adaptaciones y modificaciones (si las hubiera), la fidelidad y el grado de éxito de las intervenciones. La evidencia presentada en este estudio puede ayudar a investigadores, profesionales y responsables políticos a tomar decisiones en las áreas de la educación y la salud relacionadas con adolescentes y jóvenes migrantes.Publicación Mecanismos de asociación entre el uso de las redes sociales digitales y la conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes: una revisión sistemática(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Psicología, 2024-06) Martín Calvete, Jesús Manuel; Ramírez Uclés, Isabel MaríaAntecedentes. Considerando el aumento alarmante de suicidios en los últimos años, este estudio tiene por objetivo revisar la literatura científica para explorar los mecanismos de asociación entre el uso de las redes sociales digitales y la conducta suicida en adolescentes y adultos jóvenes. Su comprensión permite actuar de forma adecuada para reducir las tasas de suicidio juvenil. Método. Esta revisión sistemática se realizó de acuerdo con la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analysis Protocols). La búsqueda se centró en estudios publicados en inglés y español durante los últimos cinco años en las bases de datos APA PsycINFO, APA PsycArticles, Psychology and Behavioral Sciences Collection, PSICODOC, MEDLINE y Web of Science (WOS), extrayendo 14 artículos de análisis. Resultados. La búsqueda arroja un total de 11 estudios empíricos descriptivos y tres trabajos de revisión en los que se recogen diferentes mecanismos de asociación entre los que destacan: desregulación emocional, contagio social, adicción conductual (a redes sociales o videojuegos en línea), ciberacoso, exposición a autolesiones, sentimientos negativos como indefensión o inutilidad, desconexión social y trastornos del sueño. Conclusiones. Se acumula cada vez más evidencia sobre los efectos perjudiciales (y a veces beneficiosos) del uso de las redes sociales digitales y las variables que moderan o median su asociación con la conducta suicida en los adolescentes y adultos jóvenes, aportando información valiosa para su prevención.Publicación Narrativas personales en niños españoles. Una adaptación del protocolo Global TALES incluyendo emociones autoconscientes(Universidad de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Psicología, 2024-06-19) Larrañaga Caravaca, Cristina; Ortega López, Irene; Quintanilla Cobián, M. LauraEl protocolo Global TALES es una herramienta en desarrollo cuyo objetivo es estudiar las narrativas personales y su importancia en la formación de la identidad personal. La validez intercultural de este protocolo se está probando en diferentes países con muestras de niños de diez años (Westerveld et al. 2022), en los que se exploran narrativas relacionadas con seis emociones: felicidad, preocupación, enfado, orgullo, un problema y un evento importante. Sin embargo, el potencial de las emociones autoconscientes para estudiar el desarrollo de la identidad personal ha hecho que nuevos trabajos incluyan a este protocolo nuevas emociones: envidia, admiración, vergüenza, culpa y agradecimiento. Concretamente, en Dinamarca se está aplicando este nuevo cuestionario a una muestra de niños de diez años (Sand & Jensen, 2023). El objetivo de esta investigación es aplicar este nuevo cuestionario traducido al español, para comprobar su viabilidad en este contexto. Es un proyecto piloto, siendo el primer trabajo en lengua española que explora este cuestionario. Se ha aplicado a una muestra de 22 participantes de diez años y las narraciones se han analizado en términos de productividad y temática, comparando las respuestas con las muestras de otros países. Los resultados obtenidos parecen confirmar la viabilidad del protocolo aplicado, tanto la versión traducida del GT, como la inclusión de las emociones autoconscientes. Sin embargo, aún es necesario ampliar la muestra o aplicar el protocolo en otros países hispanohablantes.Publicación Programa de Prevención de Recaídas en Depresión para Personas Mayores Basado en una Intervención Combinada de Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) y Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para la Depresión (MBCT)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, 2022-10-14) Marchante Sánchez, Pedro; Cales de Juan, José MLa depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes y con mayor tasa de recaídas en las personas mayores, provocando un alto porcentaje de suicidios, asistencias a consultas médicas y hospitalizaciones. La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS), se ha mostrado eficaz (nivel A), para el tratamiento de la depresión. Así mismo, la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness para la Depresión (Mindfulness Based Cognitive Therapy, MBCT, Segal et al., 2002 y 2013), además de mostrarse eficaz, efectiva y eficiente para la prevención de recaídas en depresión, es incluida como tratamiento de elección en varias guías de práctica clínica (GPC). Parece ser que ambos tratamientos estimulan la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL), que suele encontrarse hipoactivada en los casos de depresión. El objetivo de este estudio sería comprobar que, aplicando la combinación de ambas intervenciones, la tDCS en primer lugar y posteriormente la MBCT, se obtendrá un efecto mayor en la prevención de las recaídas en depresión en personas mayores que con la intervención de la tDCS únicamente. Utilizando metodología experimental y con un diseño de grupos aleatorios con bloques y doble ciego, los sujetos de la muestra serán las personas mayores que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Se compararán los efectos de la intervención combinada (tDCS y MBCT), con los de la intervención de la tDCS. Para ello, se formarán dos grupos, experimental (tDCS y MBCT) y control (tDCS), realizándose medidas pre-test y pos-test (dos medidas). Una vez terminada la intervención se analizarán los datos obtenidos, esperando encontrar que el grupo experimental en comparación con el grupo control, muestre un mayor descenso de la sintomatología depresiva y un aumento de la atención plena (mindfulness). De esta manera se podría reducir el riesgo de recaídas en depresión, mejorando el bienestar mental y la calidad de vida.Publicación Propuesta de intervención para aumentar la eficacia de la exposición prolongada en TEPT por accidente de tráfico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Psicología. Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, 2024-10-09) Genova Vasileva, Iliyana; Mas Hesse, BlancaLos accidentes de tráfico son un problema de salud pública debido al elevado impacto económico que tienen y a las secuelas físicas y psicológicas que generan, Entre las secuelas psicológicas más frecuentes se encuentra el trastorno de estrés postraumático (TEPT), los tratamientos de primera línea logran disminuir la sintomatología, pero una parte importante mantiene síntomas en un nivel clínicamente relevante. Uno de los síntomas que con más frecuencia permanece es el insomnio que a menudo se acompaña de pesadillas. Cuando existen pesadillas estas interfieren en el sueño y a través de esto pueden afectar a los síntomas diurnos e interferir con los tratamientos habituales. En este trabajo se propone evaluar si incorporar terapia de ensayo en imaginación (IRT) antes de introducir exposición prolongada (EP) logra mejorar los resultados de los tratamientos habituales. Se espera que la incorporación de la IRT tenga un mayor efecto que la EP en la disminución de la frecuencia de las pesadillas, el malestar asociado a ellas, la disfunción que generan, la reducción de la sintomatología del TEPT y en el aumento de la calidad subjetiva del sueño. Se prevé que los beneficios se mantendrán en los seguimientos a los 3, 6 y 12 meses. El siguiente trabajo pretende salvar una de las principales limitaciones de los tratamientos disponibles para el TEPT y con ello contribuir a la mejora de los tratamientos y al bienestar de las personas afectadas.