Persona:
Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2907-8341
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Velaz de Medrano Ureta
Nombre de pila
María de la Consolación
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 20
  • Publicación
    Evaluación de la calidad educativa en el ciclo 0-3: estado de la cuestión
    (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2021-10) Otero Mayer, Andrea Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Expósito Casas, Eva
    Introducción: el debate hacia la universalización la Educación Infantil (EI) desde el ciclo 0-3 exige garantizar, no solo una plaza escolar accesible y asequible, sino la calidad de la misma. Este trabajo aborda un diagnóstico de situación de la evaluación de la calidad en EI, para contribuir a visibilizar lo realizado y lo por hacer en España. Método: diseño de tipo documental, que incluye una revisión normativa de tipo comparado con descriptores y categorías de análisis, así como una revisión sistemática (RS) de la literatura (meta-síntesis) en profundidad. En la RS se consultan bases de datos utilizando palabras clave y categorías. Resultados: la normativa, cuando existe, es muy heterogénea en tipología y aplicación de la evaluación. No refiere a un sistema de indicadores de calidad. La LOMLOE (2020) pone nuevas bases para avanzar. Solo se han identificado un estudio piloto (2005) y 5 estudios (el más reciente de 2012), que evalúan de manera global y con instrumentos validados la calidad de la educación infantil en España, y ninguno se aplica en el ciclo 0-3. Discusión: Mathiesen y Domínguez (2006) muestran que, si bien la relación entre la cobertura y la calidad en la etapa 3-6 está avalada por suficiente evidencia, parece que esto no se cumple en la etapa 0-3, lo que concuerda con los resultados obtenidos en el presente estudio y nos sitúa lejos de la actividad científica en otros países. Conclusiones: es urgente trabajar en un sistema de indicadores de la calidad de procesos y resultados en los dos ciclos de esta etapa, y de unos instrumentos válidos y fiables que permitan obtener resultados comparables, como se hace en otros países. Se evidencia la necesidad de mayor cooperación territorial para garantizar que el derecho a la EI no solo sea suficiente y accesible, sino de calidad para todos.
  • Publicación
    Family‑School Cooperation: An Online Survey of Parents and Teachers of Young Children in Spain
    (Springer, 2021-05-13) Otero Mayer, Andrea Eva; González Benito, Ana María; Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación
    Given the closure of schools due to the global confinement resulting from the COVID-19 crisis, family-school cooperation has become a priority in most educational stages, but especially in Early Childhood Education and Care. This research analysed how parents dealt with this new situation, as well as the way in which family-school cooperation was established. Two online questionnaires were developed by the researchers. Respondents included 1266 families with children between the ages of infancy and six years, as well as 1235 early childhood education teachers from all regions of Spain. Results showthat family-school cooperation is associated with several family and school characteristics and that families have neither the tools to face this new situation, nor the time to educate their children at home. This, together with the fact that some households do not have Internet access, makes family-school cooperation a challenging matter, especially in times of pandemic.
  • Publicación
    Análisis comparado del modelo y organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo
    (Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2023-07-28) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; González Benito, Ana María; Otero Mayer, Andrea Eva
    Como resultado del proceso de integración europea se han impulsado y logrado tendencias comunes en los objetivos y actuaciones de los servicios de orientación, siempre respetando los aspectos diferenciales de cada territorio. Este trabajo pretende analizar el modelo de intervención y la organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo en los niveles educativos previos a la Educación Superior. Para ello, como técnica de recogida de información se emplea la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc, a los/as responsables de las Administraciones educativas en 11 de los países miembros a través de las unidades nacionales de la red Eurydice. Los principales resultados son que en educación obligatoria predomina el modelo educativo y que la lleva a cabo el profesorado en colaboración con el/la orientador/a del centro. Asimismo, destaca que la presencia de especialistas en orientación es mayor a medida que se avanza de etapa educativa. En la mitad de los países los/as orientadores/as tienen formación inicial especializada, siendo insuficiente la coordinación entre los/as profesionales de la orientación en los ámbitos escolar y laboral. En consecuencia, parece necesaria una mayor especialización inicial y un incremento de colaboración entre todos/as los/as agentes implicados/as en la orientación dentro y fuera de la escuela.
  • Publicación
    El enfoque intersectorial en la provisión de orientación y apoyo escolar. Perspectiva de orientadores, tutores y directores
    (Revista Complutense de Educación, 2016-01-28) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva; González Benito, Ana María
    La provisión de orientación y apoyo educativo requiere del trabajo conjunto y la colaboración de diversos profesionales e instituciones, especialmente cuando nos encontramos ante problemas complejos que requieren un elevado grado de especialización y la combinación de conocimientos procedentes de diversas áreas. En la presente investigación se ha perseguido analizar la proximidad del sistema institucional de orientación y apoyo a la escuela en nueve Comunidades Autónomas, al enfoque intersectorial de la orientación. Para ello, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, mediante encuesta, que permite conocer la opinión de los orientadores, tutores y directores de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, acerca de la colaboración con los servicios públicos de la zona o sector (sociales, sanitarios, educativos y de empleo) en el apoyo especializado a alumnos y centros. La muestra final, compuesta por 9732 sujetos, fue seleccionada a partir de un muestreo aleatorio proporcional al tamaño de las sub-poblaciones de cada Comunidad. Los resultados muestran cómo, en términos generales, existe colaboración entre el centro y los servicios públicos de la zona, aunque no tan frecuentemente como sería deseable. Los profesionales encuestados consideran que la colaboración con los servicios sociales y educativos es bastante adecuada, pero la valoración no es tan positiva cuando se analizan los servicios de salud y los servicios de empleo. Finalmente, atendiendo a las diferentes profesionales considerados, son los tutores de ambos niveles educativos quienes manifiestan un mayor grado de adecuación de la colaboración entre el centro y los servicios públicos de la zona, exceptuando los servicios sociales.
  • Publicación
    La tutoría en educación primaria y secundaria en España: una aproximación empírica
    (Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2018-12-10) González Benito, Ana María; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, Esther
    En el presente artículo se proporciona una panorámica actualizada del sistema de tutoría en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria establecido en España, a partir del análisis de diferentes factores como son: el tiempo dedicado a las tareas asociadas a la tutoría, la cobertura de la tutoría, los obstáculos para dar respuesta a las necesidades de tutoría, el nivel de satisfacción y el reconocimiento del trabajo como tutor y la coordinación entre tutores. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo mediante encuesta, en el que participan un total de 6658 directores, tutores y orientadores. Los sujetos fueron seleccionados a partir de un muestreo aleatorio proporcional al tamaño de las sub-poblaciones de cada Comunidad Autónoma. Los resultados muestran cómo los tutores dedican mayor tiempo a aquellas tareas relacionadas con el tránsito entre niveles educativos, la atención al alumnado con necesidades de apoyo y la mejora de la convivencia en el centro. Los profesionales encuestados consideran que las necesidades de tutoría, en general, están cubiertas, pero los tutores consideran que su trabajo se valora de modo diferente por el equipo directivo, el profesorado, los estudiantes y las familias en función de la etapa educativa.
  • Publicación
    La incidencia de las políticas públicas en la equidad de la educación básica: estudio de casos múltiple en África subsahariana, Centroamérica y Magreb
    (SAGE Publications, 2012-01-01) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Rodríguez, Maribel
    El artículo presenta resultados de una investigación cuyo objetivo es profundizar en la comprensión y valoración de los factores contextuales y políticos que, en la última década, han incidido en la equidad en la educación básica en cuatro países en desarrollo (Guatemala, Honduras, Marruecos y Senegal), elegidos en función de criterios relevantes para la investigación. El diseño y metodología son propios de la evaluación mediante estudio de casos múltiple. Cada estudio analiza con un mismo modelo teórico ad hoc (conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos) el grado de equidad global del ciclo educativo básico y la política educativa aplicada; la situación y tendencias del binomio equidad-calidad es analizada mediante estadísticos descriptivos y técnicas cualitativas. Finalmente se compara la situación de equidad educativa de los países en función de su contexto y políticas públicas. Conclusiones relevantes: ausencia de estadísticas y mecanismos de evaluación basados en el enfoque de equidad; distancia entre normativa y su aplicación; tensión entre políticas universales versus focalizadas; insuficiencia de oferta y calidad en todo el sistema básico; mayor inequidad en el medio rural.
  • Publicación
    LIDEI 2022. Liderazgo Directivo en Iberoamérica
    (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2023-05) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Pacheco, Augusto
  • Publicación
    Understanding Key Factors in Quality Early Childhood Education Care for Children Under Three: Insights from Spanish Settings
    (Springer, 2024-12-13) Otero Mayer, Andrea Eva; Expósito Casas, Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación
    This study investigates the factors influencing quality in Early Childhood Education and Care (ECEC) in Spain focusing on the 0–3 age group. The research draws on data collected using the ITERS-3 (Infant/Toddler Environment Rating Scale, 3rd edition) instrument from 62 centers across Spain. Using nonparametric statistical analysis, particularly decision tree analysis, the study identifies key factors influencing the quality of ECEC environments. The results emphasize the significance of variables such as “Peer Interaction,” “Encouraging children to communicate,” “Schedule and transitions,” “Free play,” and “Diapering/toileting” to explain the quality of ECEC settings. The findings offer insights into the importance of promoting positive peer interactions, encouraging communication, and providing flexible scheduling and free play for ECEC quality improvement. Furthermore, the study explores how the quality of ECEC settings differs depending on center ownership (public, private, or subsidized ones—private but publicly funded). It reveals distinctions in the factors that contribute to quality across these ownership categories. These findings provide valuable insights for educators, policymakers, and stakeholders in enhancing ECEC quality and informing future research directions in the field. Overall, this study not only highlights critical quality indicators for ECEC for children under three but also offers a foundational evidence base to guide targeted educational practices and policy interventions, supporting equitable and high-quality access in Early Childhood Education.
  • Publicación
    Radiografía de una década (2011 – 2020) de revistas científicas de educación españolas
    (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2023-03-31) Ruiz Corbella, Marta; López Gómez, Ernesto; Galán González, Arturo; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación
    Las revistas científicas de educación españolas han mostrado en las últimas décadas una evolución extraordinaria, que se consolida a partir de la década de los 80 con un crecimiento exponencial de estas publicaciones. A partir de la Ley de Reforma Universitaria (LRU, 1984), la evaluación de la investigación a través de la producción científica publicada se convirtió en la referencia para el desarrollo profesional del personal docente e investigador universitario, midiéndose los méritos de investigación a partir del impacto de artículos publicados en revistas científicas indexadas fundamentalmente en las dos bases de datos internacionales de referencia: Social Science Citation Index y Scopus. El objetivo de este artículo es analizar la evolución de las revistas científicas de educación españolas durante una década significativa, a partir de varios indicadores: impacto e indexación, colaboración internacional, distribución por años, idioma, tema, procedencia de autores, financiación, descriptores y citación. Con una metodología descriptiva, se analizan estos indicadores para las 8 revistas científicas españolas indexadas únicamente en la categoría ‘Education’ del Scimago Journal Rank de Scopus con permanencia desde 2011 al 2020. Los resultados muestran una evolución ascendente del impacto, medido en citas, y de la indexación de las revistas objeto de estudio. Destaca el aumento de la colaboración internacional, especialmente entre países de Iberoamérica, junto a una mayor presencia de artículos en inglés. En cuanto al contenido reflejado en palabras clave, destacan temas como inclusión, ciudadanía y convivencia, evaluación educativa y resultados escolares, competencias, formación del profesorado y tecnología educativa, a partir de investigaciones contextualizadas principalmente en la educación superior y en la secundaria. Se evidencia una importante frecuencia de palabras clave demasiado genéricas, que no identifican bien las investigaciones que representan. Estos resultados plantean diversos retos a los que se enfrentarán en el futuro inmediato las revistas científicas de educación españolas.
  • Publicación
    Los procesos de cambio de las políticas públicas sobre orientación y apoyo a la escuela: Análisis comparado de sistemas vigentes y emergentes estudio múltiple de casos en una muestra de Comunidades Autónomas
    (Ministerio de Educación, Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación educativa (IFIIE), 2014) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Manzano Soto, Nuria; Blanco Blanco, Ángeles