Persona:
Expósito Casas, Eva

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7943-3228
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Expósito Casas
Nombre de pila
Eva
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 11
  • Publicación
    Validez predictiva del U-Ranking en las titulaciones universitarias de Ciencias de la Salud
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2017-08-30) Moreno Pulido, Alexis; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva
    Los rankings de universidades han alcanzado un enorme protagonismo mediático en los últimos años. La información que publican acerca de la calidad de las actividades docentes, de investigación y de innovación y desarrollo tecnológico de las universidades tiene una gran repercusión social y condiciona la reputación y el prestigio de las mismas, influyendo en la atracción de estudiantes. El presente trabajo estudia la validez predictiva del U-Ranking en egresados de Medicina, Farmacia, Enfermería y Psicología en España. MÉTODO. En este trabajo se analiza en qué medida las puntuaciones que obtienen las diferentes universidades españolas de titularidad pública y privada presentes en esta clasificación, permiten predecir el nivel de rendimiento alcanzado por sus egresados en las pruebas selectivas nacionales de formación sanitaria especializada (utilizando datos procedentes de cuatro convocatorias 2012/13, 2013/14, 2014/15 y 2015/16). RESULTADOS. Los resultados ponen de manifiesto la ausencia de relación entre las puntuaciones que obtienen las universidades en el U-Ranking y el porcentaje de éxito que alcanzan los estudiantes de dichas instituciones en las pruebas de selección para los aspirantes a las plazas de formación sanitaria especializada en las titulaciones mencionadas. DISCUSIÓN. La tendencia marcada en estos resultados evidencia un problema de validez inherente al U-Ranking, asociado al error sistemático en la predicción de un criterio. Asimismo, se destaca la necesidad de replantear el modo en que se construyen los rankings de universidades, partiendo de una definición precisa del constructo a evaluar, a fin de mejorar la calidad de la medida asegurando su idoneidad.
  • Publicación
    Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia
    (Universidad de Granada, 2021-12-22) González Benito, Ana María; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva; Moreno González, Enrique
    Esta investigación tiene por objetivo analizar en qué medida los motivos que llevan a los estudiantes a cursar estudios universitarios a distancia y su sentimiento de autoeficacia académica influyen sobre los resultados que alcanzan. Para ello, a partir de los datos obtenidos con la aplicación de un cuestionario a una muestra de 8655 estudiantes universitarios durante los cursos académicos 2017/2018 y 2018/2019, se ha estimado un modelo de ecuaciones estructurales multigrupo. Los resultados muestran cómo la motivación extrínseca se relaciona negativamente con las tasas de evaluación y de éxito, mientras la motivación intrínseca no ejerce ningún tipo de influencia. El único factor que se asocia positivamente con rendimiento académico es el sentimiento de autoeficacia. Las universidades deben considerar estos resultados a la hora de establecer estrategias dirigidas a incrementar el sentimiento de autoeficacia de los estudiantes, lo cual repercutirá positivamente sobre su rendimiento y motivación.
  • Publicación
    Evaluación de la calidad educativa en el ciclo 0-3: estado de la cuestión
    (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2021-10) Otero Mayer, Andrea Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Expósito Casas, Eva
    Introducción: el debate hacia la universalización la Educación Infantil (EI) desde el ciclo 0-3 exige garantizar, no solo una plaza escolar accesible y asequible, sino la calidad de la misma. Este trabajo aborda un diagnóstico de situación de la evaluación de la calidad en EI, para contribuir a visibilizar lo realizado y lo por hacer en España. Método: diseño de tipo documental, que incluye una revisión normativa de tipo comparado con descriptores y categorías de análisis, así como una revisión sistemática (RS) de la literatura (meta-síntesis) en profundidad. En la RS se consultan bases de datos utilizando palabras clave y categorías. Resultados: la normativa, cuando existe, es muy heterogénea en tipología y aplicación de la evaluación. No refiere a un sistema de indicadores de calidad. La LOMLOE (2020) pone nuevas bases para avanzar. Solo se han identificado un estudio piloto (2005) y 5 estudios (el más reciente de 2012), que evalúan de manera global y con instrumentos validados la calidad de la educación infantil en España, y ninguno se aplica en el ciclo 0-3. Discusión: Mathiesen y Domínguez (2006) muestran que, si bien la relación entre la cobertura y la calidad en la etapa 3-6 está avalada por suficiente evidencia, parece que esto no se cumple en la etapa 0-3, lo que concuerda con los resultados obtenidos en el presente estudio y nos sitúa lejos de la actividad científica en otros países. Conclusiones: es urgente trabajar en un sistema de indicadores de la calidad de procesos y resultados en los dos ciclos de esta etapa, y de unos instrumentos válidos y fiables que permitan obtener resultados comparables, como se hace en otros países. Se evidencia la necesidad de mayor cooperación territorial para garantizar que el derecho a la EI no solo sea suficiente y accesible, sino de calidad para todos.
  • Publicación
    Data mining to detect variables associated with the occupational aspirations of Spanish 15‑year‑old students
    (Springer, 2022-06-17) Expósito Casas, Eva; González Benito, Ana María; López Martín, Esther
    The purpose of this work is to identify contextual variables that help to explain the occupational aspirations of Spanish 15-year-old students. This is done by performing a secondary analysis of the PISA2018 test. Data have been analysed using decision trees introducing the students’ expected occupational status as a dependent variable (DV), and the other items and indicators considered as predictors. The results show that the variables that contributed most to explaining DV were grade repetition, mastery goal orientation, enjoying reading and self-concept of reading. The findings of this exploratory work can be used as a basis for further studies aimed at establishing causal relationships between these variables and students’ occupational aspirations.
  • Publicación
    Why do teachers matter? A meta-analytic review of how teacher characteristics and competencies affect students’ academic achievement
    (Elsevier, 2023-06-24) López Martín, Esther; Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; González Benito, Ana María; Expósito Casas, Eva
    This article presents a meta-analysis of 40 studies conducted during the first two decades of the 21st Century that have analyzed the relationship between teacher characteristics and competencies and the academic performance of secondary school students, which contributed a total of 202 effects. The effect sizes were estimated using Fisher's transformation and a random-effects model was proposed to study the summary effect. The results show that teachers’ characteristics and competencies explain 9.2% of the differences in students’ performance. Although the overall effect can be considered as moderate, a closer examination of specific teacher characteristics and competencies revealed some larger effect sizes. This is the case of teachers’ reflective attitude, their professional development, and teaching self-efficacy.
  • Publicación
    Análisis cualitativo del perfil profesional del buen docente de educación secundaria
    (Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 2022-09-01) López Martín, Esther; Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; Otero Mayer, Andrea Eva; Expósito Casas, Eva
    La literatura científica ha demostrado que las características y competencias del profesorado constituyen una de las principales fuentes de variación del rendimiento académico. Este potencial de los profesores para mejorar la calidad del sistema educativo justifica la importancia de conocer qué factores asociados a los docentes se relacionan positivamente con el aprendizaje de sus estudiantes. Este estudio persigue contribuir a tal propósito, al analizar el perfil profesional del buen docente de educación secundaria desde la perspectiva de los estudiantes, los miembros de los equipos directivos y los propios profesores. Para ello, se ha establecido un diseño de investigación cualitativa basado en el análisis de las percepciones de los informantes, mediante el cual se han conducido cinco grupos focales en los que han participado cinco miembros de equipos directivos, nueve profesores y nueve estudiantes. El proceso de codificación tanto apriorístico como inductivo del contenido de los grupos focales ha permitido identificar un perfil profesional del buen docente integrado por tres competencias pedagógicas y siete competencias personales que se concretan en 79 actuaciones. La integración de las perspectivas de todos los agentes permite establecer una propuesta comprehensiva del profesor eficaz, al captarse los matices que aporta cada visión particular, sobre la que diseñar nuevas investigaciones y sugerir actuaciones que contribuyan a una formación inicial y permanente de calidad para el profesorado de educación secundaria.
  • Publicación
    Evaluation of the educational quality in cycle 0-3: state of the question
    (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2021-10) Otero Mayer, Andrea Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Expósito Casas, Eva
    Introduction: the debate towards universalization of Early Childhood Education (ECE) from cycle 0-3 requires ensuring not only an accessible and affordable school place, but the quality of it. This work addresses a situation diagnosis of quality assessment in ECE, to help make visible what has been done and what to do in Spain. Method: documentary type design, which includes a type regulatory review compared to descriptors and categories of analysis, as well as a systematic review (SR) of literature (meta-synthesis) in depth. Databases are queried in the SR using keywords and categories. Results: the regulations, when it exists, are very heterogeneous in typology and application of the evaluation. It does not refer to a system of quality indicators. The LOMLOE (2020) lays new foundations for moving forward. Only one pilot study (2005) and 5 studies (most recently 2012) have been identified, which evaluates globally and with validated instruments the quality of children's education in Spain, and none apply in cycle 0-3. Discussion: Mathiesen and Dominguez (2006) show that, while the relationship between coverage and quality in cycle 3-6 is supported by sufficient evidence, it appears that this is not true in cycle 0-3, which is consistent with the results obtained in this study and places us away from scientific activity in other countries. Conclusions: work is urgently needed on a system of process quality indicators and results in the two cycles of this stage, and of valid and reliable instruments to achieve comparable results, as is done in other countries. The need for greater territorial cooperation is evident to ensure that the right to ECE is not only sufficient and accessible, but of quality for all.
  • Publicación
    Evaluación de la Función Tutorial: diseño y validación de un instrumento de medida (E.F.A.T.)
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2018-11-07) González Benito, Ana María; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva
    INTRODUCCIÓN. Partiendo de la importancia que se concede a la tutoría dentro de la intervención educativa y orientadora, se observa la necesidad de realizar estudios dirigidos a analizar empíricamente las funciones asociadas al ejercicio de la misma. MÉTODO. Es por ello que en el presente trabajo se fundamenta y describe el proceso de construcción y validación de un instrumento dirigido a la Evaluación de las Funciones Asociadas a la Acción Tutorial (EFAT) en Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La matriz teórica de referencia, elaborada a partir de una exhaustiva revisión teórica y normativa, constituye la base a partir de la cual se diseñó la versión inicial del instrumento que fue sometida a un proceso de validación por grupo de expertos. El instrumento definitivo fue aplicado a una muestra de 415 tutores de EP y ESO y, posteriormente, se llevó a cabo la validación de constructo a partir de un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) de segundo orden. RESULTADOS. Los resultados muestran importantes rasgos comunes entre los modelos validados para cada una de las poblaciones objeto de estudio (EP y ESO), así como ciertos matices diferenciales. DISCUSIÓN. Existen complejas relaciones que se establecen entre las diferentes funciones y tareas del tutor. La definición de un “modelo de funciones asociadas a la acción tutorial” como el que se propone en este trabajo, así como la construcción y validación de un instrumento para su evaluación, permite establecer una definición competencial ajustada a la realidad actual, a partir de la cual sea posible establecer políticas de mejora de la acción orientadora y tutorial.
  • Publicación
    El enfoque intersectorial en la provisión de orientación y apoyo escolar. Perspectiva de orientadores, tutores y directores
    (Revista Complutense de Educación, 2016-01-28) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva; González Benito, Ana María
    La provisión de orientación y apoyo educativo requiere del trabajo conjunto y la colaboración de diversos profesionales e instituciones, especialmente cuando nos encontramos ante problemas complejos que requieren un elevado grado de especialización y la combinación de conocimientos procedentes de diversas áreas. En la presente investigación se ha perseguido analizar la proximidad del sistema institucional de orientación y apoyo a la escuela en nueve Comunidades Autónomas, al enfoque intersectorial de la orientación. Para ello, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, mediante encuesta, que permite conocer la opinión de los orientadores, tutores y directores de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, acerca de la colaboración con los servicios públicos de la zona o sector (sociales, sanitarios, educativos y de empleo) en el apoyo especializado a alumnos y centros. La muestra final, compuesta por 9732 sujetos, fue seleccionada a partir de un muestreo aleatorio proporcional al tamaño de las sub-poblaciones de cada Comunidad. Los resultados muestran cómo, en términos generales, existe colaboración entre el centro y los servicios públicos de la zona, aunque no tan frecuentemente como sería deseable. Los profesionales encuestados consideran que la colaboración con los servicios sociales y educativos es bastante adecuada, pero la valoración no es tan positiva cuando se analizan los servicios de salud y los servicios de empleo. Finalmente, atendiendo a las diferentes profesionales considerados, son los tutores de ambos niveles educativos quienes manifiestan un mayor grado de adecuación de la colaboración entre el centro y los servicios públicos de la zona, exceptuando los servicios sociales.
  • Publicación
    Reforzar las competencias docentes en Educación Infantil: una mirada desde las actividades del aula
    (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2021-07) Otero Mayer, Andrea Eva; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Expósito Casas, Eva
    Introducción: el aumento en la oferta de plazas en Educación Infantil (EI)tras la aprobación de la nueva Ley de Educación (LOMLOE, 2020) debe conllevar una apuesta por mejorar la calidad, y uno de los pilares en los que ésta se sustenta es la competencia docente de su profesorado. El estudio que se presenta analiza el desempeño docente en el desarrollo de actividades de aprendizaje en el primer ciclo de EI, a partir del tipo de actividades más frecuentes observadas en las aulas de 0 a 3 años. De los resultados del estudio no se hacen inferencias sobre formación inicial recibida por los docentes que han participado, pero si plantearán interrogantes que contribuyan a la revisión y mejora de la formación, muy especialmente en su vertiente práctica. Metodología: se realiza una observación sistemática empleando la escala ITERS-3 (Infant/Toddler Environment Rating Scale, third edition) en una muestra incidental de 31 aulas de 21 centros que imparten el primer ciclo de EI en 4 Comunidades Autónomas españolas, con un total de 340 alumnos/as y 58 maestros/as/as. Resultados: los datos muestran que la subescala “Actividades” es la que menor puntuación ha recibido, mostrando diferencias estadísticamente significativas respecto al resto de subescalas (Espacio y muebles, Rutinas de cuidado personal, Lenguaje y libros, Interacción y Estructura del programa). Dentro de dicha subescala, no se alcanza el nivel mínimo de calidad en 8 de los 10 ítems propuestas por la escala: motricidad fina, arte, música y movimiento, bloques, juego dramático, naturaleza y ciencias, matemáticas y números, y aceptación de la diversidad. En los ítems “Uso apropiado de la tecnología” y “Motricidad gruesa” se alcanza una puntuación mínima y buena respectivamente. Discusión: estos resultados invitan a repensar la formación del profesorado de EI en España.