Publicación: Percepciones de los educadores sobre el papel de la neurociencia en educación: resultados de un estudio en España
Cargando...
Fecha
2021-10-24
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Sociedad Española de Pedagogía (SEP)
Resumen
INTRODUCCIÓN. El trabajo en el ámbito educativo se caracteriza por la constante preocupación de sus profesionales acerca de las mejores formas de enseñar y de aprender. En los últimos años, esta inquietud se ha venido reflejando en un interés creciente del profesorado por fundamentar neurocientíficamente sus prácticas educativas. El presente estudio tuvo por finalidad conocer la visión de los educadores españoles en ejercicio sobre el papel de la neurociencia en la educación. MÉTODO. Se diseñó un cuestionario basado en los trabajos previos de Pickering y Howard-Jones (2007) y Serpati y Loughan (2012) y se recabaron, durante ocho cursos académicos, las respuestas de una muestra incidental compuesta por 612 educadores (69.6% mujeres, edad: M = 41.33, DT = 9.75, experiencia: M = 15.17, DT = 10.20) con encuestas completas. RESULTADOS. Los resultados revelan que: 1) el profesorado considera que es muy importante conocer cómo funciona el cerebro para el desempeño de sus tareas docentes, especialmente en relación con la atención a las necesidades educativas especiales o la detección temprana de problemas de aprendizaje; 2) esta visión es independiente de los años de experiencia, pero no de la etapa educativa, siendo el profesorado de educación secundaria el que tiende a conceder una menor importancia a este conocimiento; y 3) se observa una evolución positiva respecto a la importancia concedida a la comprensión del cerebro para la mayoría de los aspectos de la práctica educativa considerados. DISCUSIÓN. Estos hallazgos apoyan la evidencia encontrada en investigación previa y la amplían al analizar las valoraciones otorgadas en función de la etapa educativa y la experiencia, así como al estudiar su evolución durante ocho cursos académicos. Estos resultados se discuten enfatizando el papel de los planes de formación inicial y permanente del profesorado en el uso eficaz de los conocimientos neurocientíficos disponibles en la práctica educativa.
Descripción
The registered version of this article, first published in Bordón. Revista De Pedagogía, 73(3), 81–97, is available online at the publisher's website: Sociedad Española de Pedagogía (SEP), https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89143
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en Bordón. Revista De Pedagogía, 73(3), 81–97, está disponible en línea en el sitio web del editor: Sociedad Española de Pedagogía (SEP), https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89143
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en Bordón. Revista De Pedagogía, 73(3), 81–97, está disponible en línea en el sitio web del editor: Sociedad Española de Pedagogía (SEP), https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89143
Categorías UNESCO
Palabras clave
Educación, Formación, Neurociencia, Percepciones, Profesorado
Citación
Martín-Aragoneses, María Teresa, Expósito-Casas, Eva, López-Martín, Esther y Anaya Nieto, Daniel . (2021) Percepciones de los educadores sobre el papel de la neurociencia en educación: resultados de un estudio en España. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(3), 81–97
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Educación
Departamento
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II (Orientación Educativa, Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica)