Examinar
Envíos recientes
Publicación Lanzatea como medio innovador para empoderar a las personas con TEA de Mallorca(2025-07-07) González Rodríguez, José María; Fernández García, AnaLas personas con Trastorno del Espectro Autista a pesar de su gran potencial viven en la sociedad bajo una sobreprotección injustificada. El ámbito laboral es la clave para poder empoderar a este colectivo, pero según Autismo Europa entre el 76% y el 90% de estos sujetos se encuentran desempleados. Este dato resuena en la comunidad científica con propuestas para mejorar la empleabilidad de estos individuos. Sin lugar a dudas, una buena opción de inserción laboral que pone en el centro del cambio a este colectivo es la Lanzadera de Empleo. Como no podía ser de otro modo dicha metodología debe ser adaptada a estos sujetos, concretamente en la potenciación de las habilidades sociales y emocionales, sin descuidar la parte técnica como las estrategias de búsqueda de empleo, ni el uso de las nuevas tecnologías. El lugar seleccionado es la Fundación Amadip Esment referencia en la isla de Mallorca en el servicio integral hacia las personas con diversidad funcional mental. Este programa abre una nueva metodología que viene a contribuir al cambio de mentalidad sobre estos sujetos. Una nueva línea de actuación para seguir contribuyendo a la sensibilización de estas ciudadanas y estos ciudadanos es la intervención para el mantenimiento del trabajo.Publicación La orientación profesional en los municipios de Artenara y Tejeda (Gran Canaria): Situación actual y propuestas de mejora(2025-07-29) De Santiago Cabrera, Lorena; González Benito, Ana MaríaEl mercado laboral actual en España es muy complejo, por su carácter cada vez más dinámico, exigente, tecnológico, global e impredecible. Para afrontar esta situación se considera necesario que la Orientación Profesional sea conocida por la ciudadanía, así como accesible, cercana y personalizada. En muchas áreas rurales no existe este servicio municipal a la población. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar los servicios de Orientación Profesional disponibles actualmente para la población residente en los municipios de Artenara y Tejeda (Gran Canaria), sus posibilidades de acceso y el grado de satisfacción con la recepción de esta prestación pública, con el fin de diseñar una propuesta de intervención que contribuya a la mejora del citado servicio para los y las habitantes de ambas localidades. El procedimiento empleado ha consistido en la revisión de la literatura especializada en el tema y en el análisis de necesidades a partir de la información recogida mediante dos cuestionarios, uno aplicado al personal de los Ayuntamientos de Artenara y Tejeda, destinado a conocer los actuales servicios de Orientación Profesional disponibles y, otro, dirigido a que los usuarios/as valorasen el grado de satisfacción con la prestación recibida. Para dar respuesta a los resultados obtenidos que ponen de manifiesto la falta de un servicio de Orientación Profesional en el ámbito local más cercano, disponible y eficaz, se diseña una propuesta de intervención que consiste en la creación de este servicio protesional en entidades municipales de ambas localidades, lo que contribuiría a la mejora de las posibilidades de empleabilidad y de la calidad de vida de sus residentes, al freno del despoblamiento y a la atracción del talento y de nuevos habitantes que deseen desarrollar, en esas zonas rurales, sus proyectos vitales y profesionales.Publicación Determinación de NI-63 Y FE-55 en residuos nucleares y muestras ambientales(2025-07-10) Risueño González, Rubén; Paniagua González, GemaPublicación La perspectiva fenomenológica en Ortega y su influencia en el pensamiento de Zubiri(2013) Maceiras Ameijeiras, Dosinda; Rodríguez Marciel, Cristina; Suances Marcos, Anselmo ManuelPublicación Programa de intervención sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género desde los servicios públicos de empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias(2025-07-23) Ramos Medina, Cristina; Expósito Casas, EvaLas mujeres víctimas de violencia de género se consideran, según la legislación estatal y autonómica en materia de empleo, un colectivo de especial vulnerabilidad y de atención prioritaria. Por esta razón y tras desarrollar un análisis de las necesidades que existen actualmente, en este Trabajo de Fin de Máster se propone, en el marco de las políticas activas de empleo, un programa de intervención sociolaboral cuyo propósito principal es fomentar la autonomía personal, social y económica de las mujeres víctimas de violencia de género enfocada a la inserción laboral como factor de protección. El Programa se denomina "Proyéctate hacia el futuro" y plantea una intervención especializada a este colectivo de atención prioritaria desde los servicios públicos de empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consta de tres fases: Acogida, Fortalecimiento emocional y Competencias en acción; además de un itinerario formativo, con los que se persigue mejorar la empleabilidad y las oportunidades de inserción laboral de las mujeres participantes. En resumen, el programa busca empoderar a las mujeres víctimas de violencia de género, brindándoles herramientas para mejorar su bienestar emocional y garantizar el éxito en el contexto laboral.Publicación Eficacia de un programa de coherencia cardíaca en pacientes con fibromialgia(2025-07) Alejano Martín, Luis; Mas Hesse, BlancaLa fibromialgia (FM) es un síndrome crónico caracterizado por dolor generalizado, fatiga, alteraciones del sueño, cognitivas, emocionales, asociado a disfunción autonómica, estrés y baja calidad de vida. Su causa no es conocida y no existe aún un tratamiento definitivo. Objetivo: Estudiar una nueva intervención basada en el biofeedbak coherencia cardíaca (CC). Método: Se evaluará con diseño ensayo clínico aleatorio el Programa de Coherencia Cardíaca para la Fibromialgia de 8 semanas (16 sesiones), basado en respiración rítmica y evocación de emociones positivas con biofeedback (Inner Balance). Participarán 60 pacientes con FM, asignados aleatoriamente a un grupo experimental o control en lista de espera. Análisis de datos: Se aplicarán MANOVA mixto, y de Cohen. Resultados esperados: Se anticipan mejoras significativas en el grupo experimental en dolor, fatiga, sueño, ansiedad, depresión, memoria, concentración, el patrón VFC, estrés y calidad de vida. Conclusión: La CC será una intervención eficaz, sostenible y de fácil implementación en el abordaje integral de la FM.Publicación Segmentación de núcleo isquémico con imágenes de perfusión en bruto utilizando redes neuronales(2025-07) Victoria Rodríguez, Inés; Santa Marta Pastrana, Cristina María; Rodríguez González, DavidEl ictus isquémico es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad, cuya detección y tratamiento precoz resultan fundamentales para mejorar el pronóstico. Este Trabajo Fin de Máster explora un enfoque alternativo para la segmentación automática del núcleo isquémico directamente a partir de imágenes de perfusión por tomografía computarizada (CTP) en bruto, sin depender de los mapas hemodinámicos derivados que introducen variabilidad y sesgos. Para ello, se entrena una red neuronal basada en la arquitectura U-Net, evaluada sobre el conjunto de datos ISLES2018 tras un preprocesamiento que incluye normalización de intensidades, eliminación automática del cráneo y simetrización anatómica. El modelo PerfU-Net y sus variantes se comparan con un enfoque convencional basado en mapas (Maps-Net), tanto en 2D como en 3D, con un análisis cuantitativo y cualitativo intra e inter-modelo. Aunque aún no se alcanzan niveles clínicamente óptimos, los resultados obtenidos respaldan el potencial de este enfoque como herramienta de asistencia en diagnóstico.Publicación Las nanopartículas magnéticas en medicina: enfoque en la terapia de hipertermia magnética(2025-07-09) García García, Paola; Santa Marta Pastrana, Cristina MaríaLa hipertermia magnética, basada en la capacidad de las nanopartículas magnéticas para generar calor bajo un campo magnético alterno, es una técnica prometedora en oncología, especialmente como complemento de la radioterapia o la quimioterapia. Sin embargo, su eficacia depende críticamente de las propiedades físico-biológicas de las nanopartículas empleadas. Este trabajo parte de la hipótesis de que el tamaño de las nanopartículas de magnetita (Fe₃O₄) influye significativamente en su eficiencia térmica y distribución intratumoral. Se propone que aquellas con diámetro intermedio (entre 10 y 20 nm), ofrecen un rendimiento óptimo, al maximizar la disipación energética mediante relajaciones de Néel y Brown, minimizar la aglomeración y garantizar una buena dispersión en el tejido. Para evaluar esta hipótesis, se desarrollaron tres modelos computacionales en MATLAB: (1) un modelo para calcular la influencia del tamaño de las nanopartículas en la generación de calor a través de la tasa de absorción específica (𝑆𝐴𝑅); (2) un modelo para simular la distribución espacial de las nanopartículas en un tumor esférico heterogéneo mediante técnicas de Monte Carlo; y (3) un modelo basado en la ecuación de Pennes para describir la distribución térmica y el daño celular, considerando tratamientos con hipertermia sola, radioterapia y su combinación. Los resultados confirman la existencia de un intervalo óptimo de tamaño que maximiza la eficacia terapéutica (concretamente entre 14 y 16 nm), logrando una distribución térmica homogénea y una mayor destrucción tumoral, especialmente cuando se combina con la radioterapia. Además, se destaca la importancia de una adecuada difusión previa al tratamiento, aunque su extensión debe equilibrarse con los posibles efectos secundarios sobre el tejido sano. En conclusión, el trabajo aporta una herramienta teórica útil para la optimización de terapias basadas en hipertermia magnética, subrayando la necesidad de seguir desarrollando modelos computacionalmente más eficientes y representativos del entorno fisiológico real.Publicación Análisis de la traducción de The Gruffalo desde una perspectiva funcionalista: Recreación poética, cultural y multimodal en literatura infantil(2025-06) Rodríguez Manso, Laura; Bermúdez Bausela, MontserratPublicación De los patrios lares al orbis exterior: los viajes y el sedentarismo en los propemptica augústeos(2025-07-09) Frankenberg, Emily Rose; Villarroel Fernández, IrenePublicación El papel de las herramientas multimodales en la alternancia de turnos del discurso digital. Un análisis de corpus sobre la conversación coloquial en WhatsApp(2025-06) Lumbreras Mayans, Julia; Lertola, JenniferPublicación Female empowerment through death: Women's journey from subalternity to self-realization in Poe's Gothic tales(2025-06) Del Pozo Muñoz, María; Llorens Cubedo, DidacDue to his exploitation of the theme of female death, Edgar Allan Poe has often been branded a misogynist and a supporter of the patriarchal ideology that dominated the first half of nineteenth-century America. However, an alternative reading of Poe's gothic tales might reveal quite the opposite: a deeply tormented and frustrated man who empathized with the female subaltern and who found in literature an incendiary platform to channel a harsh social critique against the discrimination and denigration suffered by contemporary women. Therefore, in order to debunk traditionally held perspectives on Poe, the primary aim of this study will be to analyze how the author portrayed the dialectical conflict that conditioned gender relationships in his contemporary society, by redefining death as a virgin space for female self-transformation and a place for women to reclaim their long deprived agency and to gain empowerment. Therefore, the present dissertation aims to explore Poe's gothic heroines' transitional journey from submission to full self-realization, by exploring the detrimental and castrating effects that the legitimate patriarchal discourse had on both women and men.Publicación Entre el dolor y la muerte. La bella fragilidad del vivir(2025-06-16) De Matos Mateos, Ismael; Lavernia Biescas, KilianPublicación Régimen legal y aspectos mercantiles de las Uniones Temporales de Empresas(2025-04-10) Rubio García, Eduardo; Curto Polo, Mª MercedesEn este trabajo se pretende realizar un análisis exhaustivo el marco normativo español de las UTEs, una figura jurídica común en proyectos de gran magnitud. En la introducción se justifica la relevancia de las UTEs en la cooperación empresarial y detalla los objetivos del trabajo centrados en aclarar su régimen jurídico mercantil. Las características fundamentales de las UTES, incluyen: temporalidad, diversidad de empresas, falta de personalidad jurídica propia y responsabilidad solidaria de sus socios ante terceros. La normativa de referencia es la Ley 18/1982, que define su sistema fiscal, posibilitando que los rendimientos de la UTE se atribuyan directamente a las compañías que la integran, previniendo de esta manera la doble imposición. Igualmente, se analiza la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, que autoriza a las UTEs a participar en licitaciones públicas. En este estudio, se examina la estructura interna de las UTEs, su sistema de responsabilidad ante terceros y los desafíos legales y fiscales, que incluyen la responsabilidad penal y el derecho a la competencia. Se concluye la importancia de las UTEs como un mecanismo flexible de colaboración, a la par que se señala los desafíos legales que enfrentan en el entorno mercantil español y europeo. Se excluye de este trabajo por razones de extensión, el estudio del derecho comparado de la figura de las UTEs con otras similares en ordenamientos jurídicos de países de nuestro entorno.Publicación Salem 1692 and after: 17th Century witchcraft in 19th Century Anglo-American historical fiction(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2025, 2025-07-11) González Criado, Almudena; Llorens Cubedo, DidacThe Salem witchcraft crisis in 1692 was a historical event with remarkable social, political, and religious repercussions which affected the future and the formation of what would be the new American postcolonial society. There are many documents and manuscripts of this episode which are preserved in the archives thanks to official and personal accounts written by the very participants involved —judges, accusers, accused, and witnesses. Hence, the Salem witchcraft delusion is one of the best recorded events of Colonial America. Some 19th Century American authors relied on these historical records to create their fictions with the intention to give their literature a genuine “American” topic. Meanwhile, in Great Britain, Victorian authors like Elizabeth Gaskell engaged with Gothic themes also based on historical events so as to put into context their present social and religious conflicts. This dissertation aims at demonstrating how the Salem trials of the 17th century supplied Anglo-American writers of the 19th century with an appropriate subject-matter for their fictions, which in turn allowed them to understand their contemporary historical, social, and religious background. To carry out this study, the fictions chosen will be John Neal’s Rachel Dyer (1828), Nathaniel Hawthorne’s The House of the Seven Gables (1851), Henry Wadsworth Longfellow’s Giles Corey of the Salem Farms (1868), and Elizabeth Gaskell’s Lois the Witch (1859). Each of these authors follows his/her own approach to shape their stories which will be deeply analyzed with the conventions of historical fiction in mind. Characters and events, both fictional and real, will also be explored through a gender perspective, taking into consideration the concept of “otherness,” and how they were historically discriminated and/or used as scapegoats, and subsequently, how they are portrayed in those terms in the fictions studied. The conclusions achieved in this dissertation will prove that, for these authors, it is a must to learn from history to avoid repeating past mistakes in the present and in the future.Publicación En los albores de la literatura francocanadiense: Maria Chapdelaine(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Filología. Departamento de Filología Francesa, 2025-07-09) Palomo Merino, Manuel; Mariño Espuelas, AliciaPublicación Naturalización de pinares de repoblación de media-alta montaña en Sierra Nevada. Densidades resultantes óptimas tras las claras en una fase(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Geografía e Historia, 2025-07-09) Lastra Ruiz, Gonzalo; Pellitero Ondicol, RamónLos pinares de repoblación están sufriendo un fenómeno de decaimiento en gran parte de la geografía española. En Sierra Nevada estarían funcionando ya como emisores de carbono en algunos casos. La ejecución de claras mecanizadas en los pinares de repoblación del Espacio Natural Sierra Nevada no está consiguiendo su naturalización. Las intensidades máximas de corta que se están llevando a cabo están por debajo del 50%, lo que supone que las densidades resultantes sean todavía excesivamente elevadas. En este trabajo se ha estudiado el efecto de densidades bajas del pinar, tras la ejecución de claras intensas mecanizadas en una sola fase. Para ello se establecieron distintas parcelas (clasificadas según su densidad resultante) en las que se llevaron a cabo seguimientos de diferentes parámetros indicadores del grado de naturalización conseguido. Los resultados obtenidos indican que densidades resultantes inferiores a 500-300 pies/ha resultan beneficiosas para el desarrollo tanto del pinar remanente como de la vegetación natural bajo su cubierta, consiguiéndose formaciones más resilientes ante el cambio climático.Publicación Plataforma IoT para el Análisis e Investigación de la Ciberseguridad en Entornos Rurales Inteligentes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). E.T.S. de Ingeniería Informática, 2025-06) Sernandez Iglesias, Daniel; Robles Gómez, Antonio; Pastor Vargas, RafaelLas áreas rurales se enfrentan a importantes barreras para la adopción de tecnologías IoT debido a conectividad limitada, restricciones energéticas y una infraestructura técnica deficiente. Mientras que los entornos urbanos se benefician de sistemas digitales avanzados y servicios en la nube, las áreas rurales a menudo carecen de las condiciones necesarias para desplegar y evaluar soluciones IoT seguras y autónomas. Con el objetivo de contribuir a superar esta brecha, este trabajo presenta el Smart Rural IoT Lab, un banco de pruebas modular y reproducible diseñado para replicar las condiciones de despliegue de sistemas IoT en zonas rurales mediante el uso de herramientas de código abierto y hardware comercialmente asequible. El laboratorio integra tecnologías de comunicación de corto y largo alcance en seis escenarios experimentales, implementando protocolos como MQTT, HTTP, UDP y CoAP. Estos escenarios simulan casos de uso rurales realistas, entre ellos la monitorización ambiental, el seguimiento de ganado, el control de acceso a infraestructuras y la protección de bienes patrimoniales. El procesamiento local de datos se realiza a través de servicios desplegados en contenedores Docker, como Node-RED, InfluxDB, MongoDB y Grafana, lo que garantiza una autonomía completa sin necesidad de recurrir a servicios en la nube. Una de las principales aportaciones del laboratorio es la generación de conjuntos de datos estructurados a partir del tráfico real de red capturado con Tcpdump y preprocesado con Zeek. A diferencia de los conjuntos de datos simulados, los datos recogidos reflejan patrones de comunicación generados por dispositivos reales. Aunque el conjunto actual solo incluye tráfico benigno, la plataforma está preparada para la futura incorporación de escenarios adversos (como suplantación de identidad o ataques de denegación de servicio) que respalden investigaciones en ciberseguridad basada en inteligencia artificial. Si bien los experimentos se llevaron a cabo en un entorno controlado en interiores, la arquitectura del banco de pruebas es portátil y adecuada para futuras implementaciones en exteriores. El Smart Rural IoT Lab responde así a una necesidad crítica en la infraestructura de investigación actual, proporcionando una base realista y flexible para el desarrollo de soluciones IoT seguras e independientes de la nube, contribuyendo a la transformación digital de las regiones rurales.Publicación Implementación de una SDN en un entorno industrial simulado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). E.T.S. de Ingeniería Informática, 2025-07) Carrillo Guevara, César; Romero Hortelano, Miguel; Robles Gómez, AntonioLa demanda tecnológica en los entornos industriales y productivos, como son aquellos encargados de infraestructuras críticas y en tiempo real; son cada vez más grandes y complejas hoy en día. Soportado a nivel de comunicación por lo conocido en el mundo de las TICs como “redes tradicionales”, que, a pesar de ser una tecnología medianamente estable y sólida, existe una alternativa como solución a las desventajas que pueden presentar, una opción que dispone de muchas ventajas y que tarde o temprano terminará siendo considerada, si no lo es ya, como la evolución de las redes como las conocemos actualmente, con esto hago referencia a las SDN. Las redes definidas por software, conocidas por su acrónico SDN, son una tecnología relativamente nueva cuyo paradigma se puede resumir y definir como una red altamente programable y centralizada; es una tecnología moderna en constante desarrollo y evolución, su arquitectura dividida en tres capas le permite gestionar la red de una manera mucho más sencilla, adaptándose más fácilmente al entorno y configurándose de acuerdo con las necesidades de este. En este trabajo de investigación se realiza un estudio inicial la arquitectura SDN y todos los elementos que lo componen, así como los principales elementos de un entorno industrial con la finalidad de simular uno y poder integrar la SDN en este; se realiza un estudio de los antecedentes de otras investigaciones relacionadas y se fija una metodología de trabajo, seguido de un diseño tanto de la arquitectura simulada del entorno industrial como la arquitectura de red de la SDN; todo esto es llevado a un prototipo físico empleando tanto componentes hardware (como Raspberry Pi y Arduino UNO) como software (controlador ODL y Mininet) y se analiza las comunicaciones entre los diferentes niveles de la arquitectura; finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones para futuros trabajos.Publicación Zero trust framework for microservices security: analysis, design, and implementation(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2025-07-09) Lafarga Poyo, Francisco; Abad Cardiel, IsmaelIn the contemporary landscape of cloud-native software development, microservices architecture has gained traction due to its modularity, scalability, and agility. However, this shift introduces notable security challenges, particularly around authentication and access control. This thesis explores the comparative e ectiveness of centralized and distributed authentication models within a Zero Trust Architecture (ZTA) framework. The study follows three main phases: analysis of the state of the art, design and implementation of both authentication models, and empirical evaluation through simulated attack scenarios. The centralized model employs a single Identity Provider (IdP) and an API gateway to manage authentication and authorization, simplifying policy enforcement but potentially creating a single point of failure. In contrast, the distributed model delegates authentication to each microservice, enforcing mutual Transport Layer Security (TLS) and local JSON Web Token (JWT) validation to better re ect Zero Trust principles. To assess their resilience, both models were deployed in a uni ed cloud environment and subjected to attacks such as lateral movement, token replay, identity spoo ng, and denial-of-service (DoS). Results show that the distributed model provides stronger defense-in- depth, e ectively blocking internal unauthorized access and spoo ng attempts through per- service validation and cryptographic identities. However, it adds operational complexity in managing certi cates and keys. In terms of performance, both architectures exhibited acceptable response times under normal load. Under stress, the centralized gateway absorbed load more predictably, while the distributed model preserved availability by dispersing requests, albeit with higher tail latency and occasional errors. Operationally, the centralized model favors simplicity and rapid policy rollout, while the distributed model requires greater automation and engineering discipline. The study concludes that model selection should align with organizational priorities: Centralized authentication suits API-centric systems with streamlined governance needs, while distributed models are better for highly regulated, multi-tenant, or security-sensitive environments. This research contributes a practical, evidence-based comparison of two leading authentication strategies in microservices under ZTA, providing architectural guidance and a replicable testing framework for future research and enterprise use.