Trabajos de fin de máster (TFM)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1573
  • Publicación
    Diseño de un programa de orientación profesional para personas adultas, con baja formación educativa y/o experiencia laboral
    (2025-03-11) Pérez Báez, Beatriz; Sánchez García, M. Fe
    Las personas mayores de 45 años es uno de los colectivos con mayor dificultad de inserción por causas multifactoriales. Este obstáculo se incrementa con la falta de conocimientos y competencias para adaptarse a las exigencias del mercado y llevar a cabo acciones adecuadas para la búsqueda de empleo. Por ello, el objetivo principal se centra en diseñar un programa de orientación profesional destinado a este grupo de edad que se pueda ejecutar dentro del Servicio Canario de Empleo (en adelante, SCE) y ofrecer las herramientas, habilidades y conocimientos suficientes para adaptarse e incorporarse a los cambios del mercado laboral. Se aboga por una metodología totalmente participativa, inclusiva, dinámica y lúdica a través de sesiones individuales y talleres grupales especialmente seleccionados que favorezcan la adquisición de los conocimientos. A través de este modelo estratégico, los participantes son protagonistas de su aprendizaje y de su propia trayectoria profesional, fomentando la autonomía. Como resultado, se ha diseñado una propuesta de intervención que aporta una nueva visión y calidad a la gestión del servicio de orientación ejecutada por el SCE e incluye dinámicas y estrategias concretas que se adaptan a las necesidades reales del colectivo. De esta forma, se renuevan las Políticas Activas de Empleo ante la diversidad y se combaten factores de exclusión y vulnerabilidad.
  • Publicación
    El papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la orientación laboral de Canarias
    (2025-07-07) Puntons Garrigós, Natalia; Fernández García, Ana
    Hoy en día las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están presentes en la orientación profesional. Este estudio tiene como objetivo analizar el uso de las TIC en la orientación laboral que se realiza en el Servicio Canario de Empleo y el nivel de aceptación de las TIC de los/as usuarios/as, para poder identificar la formación, competencias y habilidades que necesitan los/as orientadores/as profesionales para lograr un uso adecuado y las dificultades de uso de los/as usuarios/as. Para ello se administró el cuestionario SABER- TIC a 33 orientadores/as profesionales y el cuestionario de Aceptación de la Tecnología (TAM) a 30 usuarios/as. Además, se realizó una entrevista a profesionales de la Red COE de Canarias. A continuación, se realizó una discusión de los resultados obtenidos, donde se comprobó que la mayoría de los/as orientadores/as usa las TIC clásicas como el correo electrónico y el chat, y no se suelen usar los editores de audio, lectores de RSS y gamificación; no está generalizado las acciones de planificación y los/as usuarios/as tienen alto grado de aceptación de las TIC. Por último, se presenta la propuesta de una formación a tener en cuenta para un mejor uso de las TIC y propuestas de mejora en su uso en la orientación laboral de Canarias.
  • Publicación
    Lenguaje, género y poder en la era digital: una reflexión crítica sobre las TIC, la Inteligencia Artificial y la coeducación en la enseñanza de lenguas extranjeras
    (2025-07-09) Proupín Carril, Ana; Bartolotta, Salvatore
    Actualmente se promueve una igualdad social y jurídica entre ambos sexos que no alcanza su totalidad en la mayoría de los campos. Lenguaje e igualdad son dos conceptos ligados entre sí y a la educación. Desde una perspectiva feminista y coeducativa, se analiza la relación entre lenguaje, poder y género en el contexto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y de la Inteligencia Artificial, así como el sesgo algorítmico para promover estrategias discursivas feministas más justas y emancipadoras en la enseñanza de lenguas extranjeras.
  • Publicación
    Los Ateneos libertarios madrileños en la Guerra Civil: Cara y cruz de la Revolución
    (2024-03-14) Redondo Hidalgo, José Manuel; Balado Insunza, Francisco Manuel
  • Publicación
    Jubilación activa: Proyecta tu futuro
    (2024-07-08) González Armas, Juana María; Fernández Suárez, Ana Patricia
    El siguiente trabajo propone una intervención para implementar un servicio de orientación dirigido a la etapa post-laboral. Reconociendo de esta forma la importancia de guiar a las personas en esta transición crucial de la vida laboral a la jubilación. A menudo, las personas adultas mayores son vistas de manera paternalista, como meros receptores de atención y asistencia, en lugar de ser reconocidos como actores principales de su propio proyecto vital. Este estudio parte del principio de que estas personas pueden seguir desarrollándose como individuos y alcanzar su máximo potencial, manteniendo un papel productivo para la sociedad. La propuesta de intervención se basa en el análisis de las necesidades e intereses de un grupo de 51 personas adultas mayores de 60 años y de las aportaciones de los profesionales que trabajan con ellas en las distintas asociaciones. El servicio de orientación propuesto se fundamenta en los proyectos de vida de las personas participantes, con el objetivo de promover un envejecimiento activo y saludable, centrado en la persona y en su desarrollo vital.
  • Publicación
    Confidencialidad abogado-cliente en el marco de la nueva Ley Orgánica del Derecho de Defensa
    (2025-04-11) Valverde Márquez, David; García Ortega, Marcos
    El secreto profesional y la confidencialidad en las relaciones establecidas entre abogado y cliente son consideradas un pilar fundamental del Derecho de Defensa además de ser un Derecho humano intrínseco al que todo ciudadano tiene derecho tal y como establece nuestro Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Ni que decir tiene, que este derecho a la defensa es la consagración natural que todo Estado Democrático y de Derecho debe asegurar a sus conciudadanos. Es por ello por lo que, en el presente TFM analizaré como la confidencialidad entre abogado y cliente ha ido evolucionando legal y jurisprudencialmente, hasta llegar a consagrarse en una legislación pionera a nivel europeo, tras la recientemente aprobada Ley Orgánica del Derecho de Defensa. Se irá desgranando como se ha ido fortaleciendo la protección del secreto profesional y la confidencialidad, gracias en parte, a la gran labor jurisprudencial de los órganos jurisdiccionales tanto a nivel nacional como europeo. Es una ley que nace con la clara aspiración de hacer del secreto profesional, una figura jurídica de especial relevancia de cara a la sociedad, y así poder, unificar los criterios legislativos existentes hasta el momento, aglutinando en una única ley, toda la legislación y jurisprudencia que se han ido dictando a lo largo de todo el periodo Constitucional. Si bien es cierto que el secreto profesional se encontraba inserto en nuestro ordenamiento jurídico en distintas normas procesales y sustantivas que recogían de manera expresa el derecho a la defensa, como por múltiples referencias jurisprudenciales que lo delimitaban, esta nueva norma de carácter orgánico tiene una clara perspectiva ciudadana como titulares de este derecho fundamental. Se plasma así en un único texto, un catálogo de derechos que asisten a toda persona física o jurídica, destacando la garantía del derecho al secreto profesional de las comunicaciones entre letrado y cliente.
  • Publicación
    Análisis kuhniano de la biología evolutiva moderna
    (2019-10-10) Gefaell Borrás, Juan; Saborido Alejandro, Cristian
    El modelo de cambio científico de Thomas S. Kuhn es probablemente el que más influencia ha tenido a lo largo de la historia de la filosofía de la ciencia. Los conceptos de «ciencia inmadura», «paradigma», «revolución científica» o «inconmensurabilidad» han sido –y siguen siendo– discutidos profusamente por filósofos, científicos y académicos de toda clase. Sin embargo, el modelo de cambio científico kuhniano apenas ha sido puesto a prueba en una disciplina científica tan central como la biología evolutiva. Es de interés tanto para los biólogos evolutivos como para los filósofos saber si esta disciplina sigue un patrón de cambio como el descrito hace aproximadamente medio siglo por Thomas S. Kuhn. Aprovechando la reciente disputa entre los partidarios de la teoría evolutiva estándar y aquellos favorables a una extensión de la misma, en este trabajo se lleva a cabo un análisis kuhniano de la biología evolutiva moderna. En particular, se intenta determinar si las distintas etapas por las que ha pasado esta disciplina desde la publicación de "El origen de las especies" de Darwin se corresponden con el esquema kuhniano de ciencia inmadura–paradigma–revolución científica. Para ello se describen los aspectos científicos y sociales de cada una de estas etapas y se evalúa su adecuación a los distintos criterios de reconocimiento aportados por Thomas S. Kuhn.
  • Publicación
    Mecánica cuántica y filosofía: Implicaciones ontológicas y epistemológicas de las interpretaciones cuánticas a la luz del debate materialismo-idealismo
    (2025-07-09) Núñez Pérez, Gabriel Gustavo; Zamora Bonilla, Jesús Pedro
    Este trabajo tiene como propósito examinar las principales interpretaciones de la mecánica cuántica desde una perspectiva filosófica. Para ello colocaré en el núcleo del análisis las tensiones entre materialismo e idealismo que trataré desde un enfoque crítico-dialéctico, para exponer que dichas interpretaciones no son meras formalizaciones matemáticas «neutras» o «imparciales» en el terreno filosófico, sino enfoques que albergan posiciones ontológicas y epistemológicas de un bando u otro. Para este cometido, haré un recorrido comparativo entre la interpretación de Copenhague, la de Bohm y la de los mundos múltiples, evaluando en qué medida cada una expresa juicios y axiomas idealistas o materialistas. Se desprende del análisis una serie de limitaciones que atañen al materialismo clásico (de corte mecanicista) y del idealismo cuántico (de corte operacional o subjetivista), proponiendo ante esto una síntesis superadora basada en la dialéctica materialista (Diamat). Esta «Interpretación Dialéctica Cuántica» (IDC) asumirá la contradicción, la no-localidad y la indeterminación como propiedades objetivas, reales, de la materia en movimiento, rechazando tanto la necesidad de variables ocultas como la reducción de la realidad al acto de observación-medición.
  • Publicación
    El Trabajo en red, la marca profesional y el análisis del uso de las TIC como distintivo en la mejora de la empleabilidad en los programas de formación y empleo
    (2024-07-08) González Expósito, C. Beatriz; Expósito Casas, Eva
    El Trabajo Fin de Máster propone una intervención dirigida a personas desempleadas u ocupadas, inscritas en los servicios públicos de empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias. Desde un estudio de campo, se aborda el desarrollo integral de competencias digitales, la marca personal y el trabajo en red. Como instrumentos se utilizaron dos cuestionarios, uno dirigido al personal técnico de programas de formación y empleo y otro dirigido a personas partícipes de dichos programas. Y además, se utilizó una ficha de registro sobre las características generales de cada uno de estos programas. La información obtenida se registró en tablas y gráficos en cuyos resultados se identifica la necesidad de profundizar en el desarrollo y manejo de las competencias digitales. Con esta propuesta de intervención se plantea mejorar la empleabilidad de las personas desempleadas u ocupadas a través de un itinerario formativo-empleo que incluye el uso de las tecnologías de la información y comunicación, la creación de una marca personal y el trabajo en red en la búsqueda de empleo. Además, se plantea apoyar al personal técnico de orientación, prospección y gestión de ofertas en la formación de competencias digitales que favorezca un espacio de coordinación entre instituciones públicas-privadas, agentes sociales y empresas.
  • Publicación
    El rol del autoconocimiento en la orientación laboral
    (2025-07-08) Castellano Almeida, Rita María; García Ripa, María Inés
  • Publicación
    Lanzatea como medio innovador para empoderar a las personas con TEA de Mallorca
    (2025-07-07) González Rodríguez, José María; Fernández García, Ana
    Las personas con Trastorno del Espectro Autista a pesar de su gran potencial viven en la sociedad bajo una sobreprotección injustificada. El ámbito laboral es la clave para poder empoderar a este colectivo, pero según Autismo Europa entre el 76% y el 90% de estos sujetos se encuentran desempleados. Este dato resuena en la comunidad científica con propuestas para mejorar la empleabilidad de estos individuos. Sin lugar a dudas, una buena opción de inserción laboral que pone en el centro del cambio a este colectivo es la Lanzadera de Empleo. Como no podía ser de otro modo dicha metodología debe ser adaptada a estos sujetos, concretamente en la potenciación de las habilidades sociales y emocionales, sin descuidar la parte técnica como las estrategias de búsqueda de empleo, ni el uso de las nuevas tecnologías. El lugar seleccionado es la Fundación Amadip Esment referencia en la isla de Mallorca en el servicio integral hacia las personas con diversidad funcional mental. Este programa abre una nueva metodología que viene a contribuir al cambio de mentalidad sobre estos sujetos. Una nueva línea de actuación para seguir contribuyendo a la sensibilización de estas ciudadanas y estos ciudadanos es la intervención para el mantenimiento del trabajo.
  • Publicación
    La orientación profesional en los municipios de Artenara y Tejeda (Gran Canaria): Situación actual y propuestas de mejora
    (2024-07-09) De Santiago Cabrera, Lorena; González Benito, Ana María
    El mercado laboral actual en España es muy complejo, por su carácter cada vez más dinámico, exigente, tecnológico, global e impredecible. Para afrontar esta situación se considera necesario que la Orientación Profesional sea conocida por la ciudadanía, así como accesible, cercana y personalizada. En muchas áreas rurales no existe este servicio municipal a la población. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar los servicios de Orientación Profesional disponibles actualmente para la población residente en los municipios de Artenara y Tejeda (Gran Canaria), sus posibilidades de acceso y el grado de satisfacción con la recepción de esta prestación pública, con el fin de diseñar una propuesta de intervención que contribuya a la mejora del citado servicio para los y las habitantes de ambas localidades. El procedimiento empleado ha consistido en la revisión de la literatura especializada en el tema y en el análisis de necesidades a partir de la información recogida mediante dos cuestionarios, uno aplicado al personal de los Ayuntamientos de Artenara y Tejeda, destinado a conocer los actuales servicios de Orientación Profesional disponibles y, otro, dirigido a que los usuarios/as valorasen el grado de satisfacción con la prestación recibida. Para dar respuesta a los resultados obtenidos que ponen de manifiesto la falta de un servicio de Orientación Profesional en el ámbito local más cercano, disponible y eficaz, se diseña una propuesta de intervención que consiste en la creación de este servicio protesional en entidades municipales de ambas localidades, lo que contribuiría a la mejora de las posibilidades de empleabilidad y de la calidad de vida de sus residentes, al freno del despoblamiento y a la atracción del talento y de nuevos habitantes que deseen desarrollar, en esas zonas rurales, sus proyectos vitales y profesionales.
  • Publicación
    Determinación de NI-63 Y FE-55 en residuos nucleares y muestras ambientales
    (2025-07-10) Risueño González, Rubén; Paniagua González, Gema
  • Publicación
    La perspectiva fenomenológica en Ortega y su influencia en el pensamiento de Zubiri
    (2013) Maceiras Ameijeiras, Dosinda; Rodríguez Marciel, Cristina; Suances Marcos, Anselmo Manuel
  • Publicación
    Programa de intervención sociolaboral para mujeres víctimas de violencia de género desde los servicios públicos de empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias
    (2025-03-11) Ramos Medina, Cristina; Expósito Casas, Eva
    Las mujeres víctimas de violencia de género se consideran, según la legislación estatal y autonómica en materia de empleo, un colectivo de especial vulnerabilidad y de atención prioritaria. Por esta razón y tras desarrollar un análisis de las necesidades que existen actualmente, en este Trabajo de Fin de Máster se propone, en el marco de las políticas activas de empleo, un programa de intervención sociolaboral cuyo propósito principal es fomentar la autonomía personal, social y económica de las mujeres víctimas de violencia de género enfocada a la inserción laboral como factor de protección. El Programa se denomina "Proyéctate hacia el futuro" y plantea una intervención especializada a este colectivo de atención prioritaria desde los servicios públicos de empleo de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consta de tres fases: Acogida, Fortalecimiento emocional y Competencias en acción; además de un itinerario formativo, con los que se persigue mejorar la empleabilidad y las oportunidades de inserción laboral de las mujeres participantes. En resumen, el programa busca empoderar a las mujeres víctimas de violencia de género, brindándoles herramientas para mejorar su bienestar emocional y garantizar el éxito en el contexto laboral.
  • Publicación
    Eficacia de un programa de coherencia cardíaca en pacientes con fibromialgia
    (2025-07-09) Alejano Martín, Luis; Mas Hesse, Blanca
    La fibromialgia (FM) es un síndrome crónico caracterizado por dolor generalizado, fatiga, alteraciones del sueño, cognitivas, emocionales, asociado a disfunción autonómica, estrés y baja calidad de vida. Su causa no es conocida y no existe aún un tratamiento definitivo. Objetivo: Estudiar una nueva intervención basada en el biofeedbak coherencia cardíaca (CC). Método: Se evaluará con diseño ensayo clínico aleatorio el Programa de Coherencia Cardíaca para la Fibromialgia de 8 semanas (16 sesiones), basado en respiración rítmica y evocación de emociones positivas con biofeedback (Inner Balance). Participarán 60 pacientes con FM, asignados aleatoriamente a un grupo experimental o control en lista de espera. Análisis de datos: Se aplicarán MANOVA mixto, y de Cohen. Resultados esperados: Se anticipan mejoras significativas en el grupo experimental en dolor, fatiga, sueño, ansiedad, depresión, memoria, concentración, el patrón VFC, estrés y calidad de vida. Conclusión: La CC será una intervención eficaz, sostenible y de fácil implementación en el abordaje integral de la FM.
  • Publicación
    Segmentación de núcleo isquémico con imágenes de perfusión en bruto utilizando redes neuronales
    (2025-07-08) Victoria Rodríguez, Inés; Santa Marta Pastrana, Cristina María; Rodríguez González, David
    El ictus isquémico es una de las principales causas de discapacidad y mortalidad, cuya detección y tratamiento precoz resultan fundamentales para mejorar el pronóstico. Este Trabajo Fin de Máster explora un enfoque alternativo para la segmentación automática del núcleo isquémico directamente a partir de imágenes de perfusión por tomografía computarizada (CTP) en bruto, sin depender de los mapas hemodinámicos derivados que introducen variabilidad y sesgos. Para ello, se entrena una red neuronal basada en la arquitectura U-Net, evaluada sobre el conjunto de datos ISLES2018 tras un preprocesamiento que incluye normalización de intensidades, eliminación automática del cráneo y simetrización anatómica. El modelo PerfU-Net y sus variantes se comparan con un enfoque convencional basado en mapas (Maps-Net), tanto en 2D como en 3D, con un análisis cuantitativo y cualitativo intra e inter-modelo. Aunque aún no se alcanzan niveles clínicamente óptimos, los resultados obtenidos respaldan el potencial de este enfoque como herramienta de asistencia en diagnóstico.
  • Publicación
    Las nanopartículas magnéticas en medicina: enfoque en la terapia de hipertermia magnética
    (2025-07-09) García García, Paola; Santa Marta Pastrana, Cristina María
    La hipertermia magnética, basada en la capacidad de las nanopartículas magnéticas para generar calor bajo un campo magnético alterno, es una técnica prometedora en oncología, especialmente como complemento de la radioterapia o la quimioterapia. Sin embargo, su eficacia depende críticamente de las propiedades físico-biológicas de las nanopartículas empleadas. Este trabajo parte de la hipótesis de que el tamaño de las nanopartículas de magnetita (Fe₃O₄) influye significativamente en su eficiencia térmica y distribución intratumoral. Se propone que aquellas con diámetro intermedio (entre 10 y 20 nm), ofrecen un rendimiento óptimo, al maximizar la disipación energética mediante relajaciones de Néel y Brown, minimizar la aglomeración y garantizar una buena dispersión en el tejido. Para evaluar esta hipótesis, se desarrollaron tres modelos computacionales en MATLAB: (1) un modelo para calcular la influencia del tamaño de las nanopartículas en la generación de calor a través de la tasa de absorción específica (𝑆𝐴𝑅); (2) un modelo para simular la distribución espacial de las nanopartículas en un tumor esférico heterogéneo mediante técnicas de Monte Carlo; y (3) un modelo basado en la ecuación de Pennes para describir la distribución térmica y el daño celular, considerando tratamientos con hipertermia sola, radioterapia y su combinación. Los resultados confirman la existencia de un intervalo óptimo de tamaño que maximiza la eficacia terapéutica (concretamente entre 14 y 16 nm), logrando una distribución térmica homogénea y una mayor destrucción tumoral, especialmente cuando se combina con la radioterapia. Además, se destaca la importancia de una adecuada difusión previa al tratamiento, aunque su extensión debe equilibrarse con los posibles efectos secundarios sobre el tejido sano. En conclusión, el trabajo aporta una herramienta teórica útil para la optimización de terapias basadas en hipertermia magnética, subrayando la necesidad de seguir desarrollando modelos computacionalmente más eficientes y representativos del entorno fisiológico real.