Artículos y papers
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y papers por Centro "Facultad de Educación"
Mostrando 1 - 20 de 283
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A case-study on the effects of the menstrual cycle and the use of a combined oral contraceptive pill on the performance of a western classical singer: an objective and subjective overview(SAGE, 2007-07) Howard, David M.; Davidson, Jane; Ledger, William L.; Jones, Georgina; Filipa M.B., LãThis article reports the results of a case study on the effects of the menstrual cycle and the use of a third generation oral contraceptive pill (OCP) on the pattern of vibration of the vocal folds of a young classical female singer when singing a Lied by Schumann, Widmung. The electrolaryngraphically derived closed phase quotient (CQ) was used as a measure of vocal control across the menstrual cycle for both OCP and placebo use. This was a double blind randomised placebo controlled trial. Neither the researchers nor the participants were aware of which arm of the study would come first. A total of six audio-recordings and six blood samples were performed at three specific stages of the menstrual cycle, for both OCP and placebo use: at menstruation, and during follicular and luteal phases of the menstrual cycle. Results indicate that the use of a third generation OCP diminishes differences between the distributions of closed quotient across the menstrual cycle by dampening fluctuations of steroid hormones. It seems that the singer was able to improve vocal control across the menstrual cycle when she was using an OCP with antimeneralocorticoid and antiandrogenic properties.Publicación A collaborative digital pedagogy experience in the tMOOC “Step by Step”(ASCILITE, 2019) Marta Lazo, Carmen; Frau Meigs, Divina; Osuna Acedo, SaraThis research analysed social MOOCs (sMOOCs), which are characterised by the involvement and the interaction of participants in a model based on intercreativity, with the final objective of transferring knowledge by an agile replicating process. The fieldwork focused on the analysis of the sMOOC “Step by Step” of the European Commission-funded Elearning, Communication and Open-data (ECO) Project, which aims to build and apply an innovative pedagogical model for the the training of e-teachers. This sMOOC reaches out to a specific academic community, providing learners with digital competences in order to transform them in e-teachers. The quantitative analysis was done via an online questionnaire. One of the most significant conclusions, which answers the research questions regarding why and how to make a successful sMOOC, is that the design of collaborative activities increases the involvement of learners with the course and the interaction between participants, independent of age but dependent on area of work. This formative process in turn generates transfer of learning together with the embedded pedagogical transformation in e-teachers. This validates the addition of the transferMOOC (tMOOC) model to the existing typologies of MOOCs.Publicación Academic Goals in Relation to Motivational Self Regulation Value Strategies(Universidad Autónoma de Baja California, 2018) Suárez Riveiro, José Manuel; Fernández Suárez, Ana Patricia; Zamora Menéndez, ÁngelaThe benefits of self-regulated learning have been confirmed. However, research is still pending on motivational self-regulation. We studied the use of attainment value and cost strategies in a study sample of 821 secondary education students. Our results showed that the students made considerable use of both strategies, that these strategies correlated positively with each other, that females made a significantly greater use of the cost strategy, and that greater use of each of the strategies was associated with a distinct multiple-goal student group. The results also enabled us to construct a general explanatory model of these strategies based on academic goals and self-efficacy, and independent of students’ sex or multiple-goal group.Publicación Academic performance and educational factors of university students enrolled in a virtual environment education program. Influence of teaching variables(Centro de Información Tecnológica, 2021) Quiñones Negrete, Magaly; Martín Cuadrado, Ana María; Coloma-Manrique, Carmen Rosa; https://orcid.org/0000-0003-2031-7809; https://orcid.org/0000-0002-1212-9915El objetivo de esta investigación es explorar la relación de factores educativos (estrategias y estilos de aprendizaje) y competencias discentes genéricas (trabajo autónomo, cooperativo y competencia digital), mediados por dos variables docentes (competencia digital y estilo de enseñanza), en el rendimiento académico de los estudiantes en el entorno virtual de una universidad privada de Perú. Este es un estudio analítico-transversal, con una muestra de 216 estudiantes y 9 docentes de II a X ciclo del programa de educación. Se encontró que el estilo de aprendizaje, la competencia digital y el trabajo cooperativo fueron las variables con mayor peso. Los estilos de aprendizaje preferentes fueron el reflexivo y el activo; y, la estrategia más utilizada fue la búsqueda de selección. Como conclusión, se recomienda que los docentes continúen utilizando la plataforma digital y fortalezcan sus estilos de enseñanza, teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje de los estudiantes, para facilitar un mayor rendimiento académico.Publicación Algo más que Educación Superior. La Universidad, comunidad necesaria(2012) García Amilburu, MaríaDesde hace al menos tres décadas se está produciendo un cambio significativo en el modo de entender y de hacer la Universidad; un cambio de paradigma que puede transformarla en una institución completamente diferente. En este artículo se analizan algunas características de la Universidad medieval -entre las que cabe destacar el interés por el conocimiento, la autonomía académica y la argumentación racional como medio para resolver discrepancias-, para plantear seguidamente si es normativo este modelo de cara a la construcción de una Universidad a la medida del siglo XXI; y de manera más radical, si se puede defender actualmente la existencia de una institución como la Universidad.Publicación Algunas características de la enseñanza secundaria española decimonónica a través de la legislación(Universidad Salamanca, 1983) Negrín Fajardo, Olegario; https://orcid.org/0000-0003-1191-6850Publicación Algunos proyectos de finales del siglo XVIII para la educación de la minoría dirigente canaria(Patronato de la Casa de Colón, 2005) Negrín Fajardo, OlegarioPublicación An evaluation of university students' latent and self-perceived digital competence in the use of mobile devices(Wiley, 2020) Sevillano García, Luisa; Leví Orta, Genoveva del Carmen; Vázquez Cano, EstebanThis article presents an experimental study of the assessment made by university students of their level of digital competence in the use of mobile devices such as smartphones, laptops and tablets. The study was part of an investigation into ubiquitous learning with mobile devices and is based on the analysis of responses from a sample of 203 university students at eleven European and Latin American universities. Participants were asked questions about their performance on a set of digital activities that tested various components of digital competence. The analysis methodology was based on Item Response Theory (IRT). The survey data was analysed by applying a statistical model to represent the probability of obtaining an affirmative answer to each activity proposed. This enabled us to identify the difficulty and discrimination parameters of each activity. As an outcome of the study, measures on latent digital competence in individual participants were articulated. The results allowed us to describe how a number of devices and activities interacted. Understanding these types of interactions is necessary for a continued development of the evaluation of digital competence in students.Publicación An Intersectional Analysis of Child and Adolescent Inclusion in Local Participation Processes(Cogitatio, 2022-04-20) Noemi Laforgue Bullido; Marta Sabariego; Antonio Ruiz; Ana Belén Cano-HilaEducational and social initiatives promoting participation among children and adolescents struggle with the widely‐held notion that non‐adult stages of life are merely transitory and that, therefore, non‐adults’ views on public life are of less value. Apart from this hurdle of adult‐centrism, there are other obstacles to the full participation of this segment of the population. The present study analyses the inbuilt structures that help or hinder children and adolescents’ participation in the local arena. Being ascribed to one or other of the social categories (gender, origins, racialisation, economic status, functional diversity, physical and mental health, gender identity), in addition to being a child or adolescent, involves a further difficulty in exercising one’s rights in general and the right of participation in particular, and this weakens young people’s social inclusion and exercise of citizenship, deepening their social vulnerability. This is where the intersectional approach can help us avoid the exclusion of children and adolescents with added social barriers. In this article, we survey 191 local youth workers to determine their perceptions of inclusivity in child participation bodies in their municipality. The specific measures in place are also discussed. Lastly, we identify the challenges to children’s inclusion in local participation processes. and some strategies for advancing towards the creation of more diverse and inclusive arenas of participation.Publicación Análisis de la percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en vulnerabilidad social(Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), 2016) Cuenca París, M. Elena; García Llamas, José Luis; Quintanal Díaz, JoséPublicación Analysis of the profile of the e-mentor in the framework of distance graduate studies title(Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2019-12-31) Fernández García, Ana; Sánchez García, M. Fe; Laforgue Bullido, NoemíEste artículo explora el perfil y las funciones específicas de la figura del e-mentor, en el marco de un máster universitario a distancia, dentro de un programa destinado a facilitar la adaptación académica de los nuevos estudiantes. Concretamente, se estudian los elementos que están presentes en la configuración del perfil del mentor dentro de un contexto de educación superior de posgrado a distancia. El estudio se aborda desde la experiencia y percepciones de los propios mentores. Se emplea para ello un diseño mixto, combinando un análisis cuantitativo (descriptivos y análisis de conglomerados a partir de escalas de valoración) y cualitativo (análisis de contenido, a partir de grupo de discusión y de un cuestionario abierto), triangulando, por último, ambos conjuntos de resultados. Se constata una alta satisfacción general con la propia labor de acompañamiento, y la emergencia de ciertas competencias socioemocionales presentes en el ejercicio del rol de mentor y que parecen jugar un papel clave, tales como acompañar en momento de dificultad, motivar y ofrecer apoyo emocional. Se concluye acerca de la importancia de las competencias socioemocionales para ejercer este rol y la necesidad de mantenerse dentro de los límites de las funciones que corresponden a esta figura; así como, complementariamente, la conveniencia de clarificar dicho rol a los estudiantes beneficiarios del programa. Se concluye asimismo acerca de la relevancia de la formación específica en técnicas de mentoría para este perfil.Publicación Analyzing the obstacles of E-learning: experience in 3 universities(Grupo Internacional de Investigación TEIS (Tecnología Educativa e Investigación Social), 2013-05-30) Mendoza Castillo, Verónica; Linares Batista, Glenys Victoria; Sáez López, José ManuelEl estudio analiza las aportaciones en un análisis descriptivo de 72 estudiantes de 3 nacionalidades que han cursado enseñanza a distancia utilizando la Video Conferencia Interactiva y Entornos Virtuales de Aprendizaje. Plantean dificultades encontradas respecto problemas técnicos y a las dificultades en la capacidad de organización y autonomía de los estudiantes. Se plantean como soluciones una atención y dedicación del docente a través de herramientas de comunicación, la importancia de llevar a cabo un contacto directo y continuo con el docente, y una coherencia en el diseño de los Entornos Virtuales y la Video Conferencia.Publicación La Antropología contemporánea como una forma de narrativa(1999) García Amilburu, MaríaEn este artículo me dentengo brevemente a considerar dos de las principales corrientes de la Antropología contemporánea que se constituyen y son practicadas por quienes las cultivan como un tipo peculiar de narraciones; y a examinar las consecuencias que puede tener este modo de elaborar la antropología en relación con el futuro de esta disciplina. Me refiero a la Antroplogía Simbólica o Interpretativa que se inicia con el trabajo de Clifford Geertz; y a la nueva orientación del trabajo antropológico que cristalizó a raíz del Seminario de Santa Fe en 1984, que está integrada por antiguos discípulos de Geertz como James Clifford, George Marcus, Stephen Tyler, etc. Aunque estos autores -a excepción de Tyler- no desean ser llamados "postmodernos", son conocidos de hecho como los representantes de la Antropología Postmoderna.Publicación Antropología Filosófica(2017) García Amilburu, MaríaPor las limitaciones de espacio que impone la naturaleza del presente trabajo, solo se podrá presentar una visión introductoria básica a este saber: se expondrán sus principales características, método, teorías, contenidos, y una breve síntesis de su desarrollo histórico. Se ofrece también una selección bibliográfica de calidad que permite profundizar en este tema.Publicación Application of the ubiquitous game with augmented reality in Primary Education(Consejo de Editores de la revista Comunicar. Grupo de profesores y periodistas andaluces (España), 2019-10-01) Sevillano García, María Luisa; Pascual Sevillano, María de los Ángeles; Sáez López, José ManuelLa inmersión de la realidad aumentada (RA) propicia la coexistencia de objetos virtuales y entornos reales que permiten la experimentación con fenómenos que no son posibles en el mundo real. La realidad aumentada está generando una nueva oportunidad de crecimiento de la ubicuidad en los entornos educativos. El objetivo de este estudio es analizar el impacto que tiene sobre el aprendizaje la integración educativa de los enfoques de juego ubicuo con realidad aumentada. Se realizó un estudio cuasi experimental con 91 alumnos de sexto curso de Educación Primaria, se diseñó el escenario de aprendizaje y se seleccionó la aplicación de realidad aumentada «WallaMe», que fue utilizada en cinco sesiones de una unidad didáctica del área de Educación Artística. Mediante el procedimiento de pretest y postest se evaluaron el rendimiento académico y las habilidades de búsqueda de información, y una escala Likert analizó las variables motivación y colaboración entre los estudiantes. Los resultados mostraron que el grupo experimental obtiene mejoras estadísticamente significativas en la motivación hacia el aprendizaje, el rendimiento académico de la materia y en la competencia digital. En definitiva, se concluye que las actividades dinámicas manejadas en la intervención, que hacen uso de realidad aumentada y localización, aportan beneficios en los procesos de enseñanza aprendizaje, y propician una innovación y mejora educativa con el uso de la tecnología educativa.Publicación El aprendizaje de la ciudadanía activa en el movimiento social: una mirada retrospectiva al 15-M en España(Universidad de Tarapacá, 2022) Abril, David; Aguado Odina, María TeresaEl ejercicio y aprendizaje de la ciudadanía es una cuestión irrenunciable en sociedades que defienden ideales democráticos de participación y justicia social. Entendemos la ciudadanía como un concepto dinámico y relacional; una práctica orientada al desarrollo de capacidades y acciones colectivas basadas en la creatividad y el diálogo dirigidos a la transformación social. La ciudadanía se aprende sobre todo ejerciéndola. Desde esta perspectiva, el estudio que presentamos reconoce el espacio de los movimientos sociales y específicamente el 15-M (también conocido como "movimiento de los indignados", surgido en el Estado español en mayo de 2011) como escuela de ciudadanía. Nuestro objetivo es justificar y ejemplificar esta afirmación a través de entrevistas en profundidad a personas que han participado activamente en el mismo. Se expone el concepto de ciudadanía y de aprendizaje de la ciudadanía como marco desde el que analizar los resultados de las entrevistas: motivaciones, aprendizajes, emociones, vínculos y redes. Esperamos poder compartir estos resultados con otras experiencias de participación y acción social en el ámbito latinoamericanoPublicación Aprendizaje en Red: diseño del interfaz(2003-06-18) Cacheiro González, María LuzPublicación Aprendizaje experiencial : hacia una formación integral del educador social(Red Iberoamericana de Pedagogía (Colombia), 2012-02-27) Cacheiro González, María LuzEste artículo presenta un trabajo de investigación-acción de carácter descriptivo para analizar las valoraciones de los estudiantes y profesores tutores del Prácticum de la Diplomatura de Educación Social. El estudio empírico llevado a cabo durante el curso académico 2009-2010 se ha centrado en tres aspectos clave en la formación del futuro educador social: desarrollo de las prácticas, interacción con los agentes colaboradores y organización del programa de prácticas. Así mismo se analizan las categorías emergentes de las opiniones de los estudiantes sobre: aspectos positivos y mejorables de su trabajo personal, y fortalezas y debilidades de su formación práctica. Igualmente se recogen las opiniones de los profesores tutores sobre la información general y los recursos utilizados en la organizacón del prácticum; así como sus valoraciones sobre los aspectos positivos y mejorables de su participación en el Prácticum. Como conclusiones se abordan los resultados obtenidos a la luz de la literatura científica sobre el aprendizaje experiencial y las comunidades de práctica, y se ofrecen propuestas para repensar el practicum desde una visión de formación integral del educador social en la sociedad del conocimiento.Publicación Aprendizaje y práctica del diseño en contextos de diversidad: una aproximación basada en metodologías abiertas(Ediciones Complutense, 2020-06-11) Ferreiro Galguera, Fátima; Domínguez Figaredo, DanielLos métodos de diseño con enfoques de tipo abierto facilitan la adaptación de los proyectos a situaciones cambiantes y de alta complejidad. Además, en el aprendizaje de este tipo de enfoques de diseño coexisten multitud de metodologías basadas en la flexibilidad y la implicación de los usuarios. Se presenta aquí una experiencia que combina la práctica del diseño desde una aproximación abierta con una metodología de aprendizaje que adapta el diseño de productos y servicios a las necesidades de los colectivos que participan en su desarrollo. Como aproximación teórica se analizan conexiones entre la teoría de las capacidades potenciales de Amartya Sen y métodos basados en el factor humano, proponiendo una concepción del diseño entendida como práctica que amplía la capacidad de acción de los usuarios. Partiendo de ese marco, se describen cuatro proyectos realizados por estudiantes de diseño industrial y mobiliario, que llevaron a cabo sus prácticas con personas con diversidad funcional. En la búsqueda de soluciones, cada proyecto demandó una estrategia de diseño diferente según el elemento que centró la intervención: objeto, proceso, servicio/sistema, y proceso cognitivo. Los resultados muestran la potencialidad de los métodos abiertos para reforzar la agencia de colectivos y personas que participan en los proyectos de diseño, especialmente cuando las intervenciones se realizan en contextos sociales con limitaciones y requerimientos significativos para el diseño de productos y servicios.Publicación Attitudes of teachers in ICT, from the development of a reflective practice(Fundación Universitaria San Pablo CEU. Fundación San Pablo Andalucía, 2010-01-01) Sáez López, José ManuelLa aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los contextos educativos necesita de unas competencias por parte de los docentes y unas actitudes positivas hacia los beneficios pedagógicos que aportan, pues las prácticas de enseñanza con estos medios están condicionadas por el nivel de formación y manejo de estas herramientas, y lo que piensan los docentes respecto al potencial didáctico de las mismas. El presente estudio se basa en el diseño de encuesta y utiliza como instrumento el cuestionario, aplicando una complementariedad metodológica con unos resultados que indican a través de un análisis descriptivo que la formación del profesorado, la coordinación y cooperación docente, el hecho de contar con recursos y medios materiales adecuados, y una dedicación de tiempo y esfuerzo de los docentes, son factores de gran importancia y favorecedores del uso de las TIC en el ámbito educativo.