Artículos y papers

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 2262
  • Publicación
    Lifers before the European Court of Human Rights: Reasons for Concern and Disappointment
    (Bibliotheca, 2018-06) Núñez Fernández, José
    Lifer´s human rights are still far from being properly acknowledged by the European Court of Human Rights (ECtHR). Recent Grand Chamber judgments such as Vinter and others v. United Kingdom (2013), Murray v. The Netherlands (2016) and Hutchinson v. United Kingdom (2017) bring in some contradictions and inconsistencies that feature a rather poor and hypocritical defense of human dignity. Here is an attempt to explain some of these problems that call for a much more committed approach by the ECtHR in relation to those who might spend the rest of their life in prison.
  • Publicación
    La atenuante analógica de confesión tardía en casos de terrorismo yihadista: ¿Un rayo de esperanza para las denostadas medidas premiales?
    (La Ley, 2019-11-01) Núñez Fernández, José
    Partiendo de un estudio jurisprudencial referido a los últimos cuatro años sobre la aplicación de la atenuante analógica de confesión tardía en casos de terrorismo yihadista, se propone una reforma de las denostadas medidas premiales en el ámbito del Derecho Penal sustantivo antiterrorista. Algunos datos empíricos sobre procesos de radicalización violenta en España, así como las diferencias que existen entre el terrorismo islámico y el de ETA, respaldan esta propuesta.
  • Publicación
    Análisis crítico de la libertad condicional en el Proyecto de Reforma de 20 de septiembre de 2013 (especial referencia a la prisión permanente revisable)
    (La Ley, 2014-10) Núñez Fernández, José
    Partiendo del estudio del origen y de algunas características del sistema penitenciario progresivo y de individualización científica al que se adscribe el actual procedimiento de ejecución de la pena de prisión, el presente artículo trata de analizar críticamente la regulación vigente de la libertad condicional y la que incorpora el Proyecto de Reforma de Código penal elevado al Consejo de Ministros, para su tramitación parlamentaria, el 20 de septiembre de 2013. También se procede al examen crítico del régimen de libertad condicional de la pena de prisión permanente revisable en el marco de dicho proyecto.
  • Publicación
    Mitos y realidades sobre el cumplimiento de la pena de prisión: Análisis cuantitativo y cualitativo del acceso al tercer grado y a la libertad condicional
    (La Ley, 2018-10) Núñez Fernández, José
    El presente trabajo pretende desmentir, a partir del análisis de estudios y datos sobre el acceso al tercer grado y a la libertad condicional, la extendida creencia de que en España el cumplimiento íntegro de las penas de prisión es escaso. Por otro lado, también se intenta explicar por qué la mayoría de los reclusos no accede ni al tercer grado ni a la libertad condicional. A este respecto, se presta especial atención a algunos aspectos problemáticos de la LO 1/2015, de 30 de marzo, en materia de libertad condicional.
  • Publicación
    Indicadores para evaluar la eficiencia de programas sociales. Una propuesta a partir de un Proyecto de Aprendizaje–Servicio entre alumnos de la Facultad de Derecho de la UNED y el Ayuntamiento de Madrid
    (Universidad Loyola Andalucía, 2021) González Rabanal, Miryam de la Concepción
    Este trabajo recoge los resultados de un Proyecto de Aprendizaje–Servicio (ApS) vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 4, 10, 11, 12 y 16, desarrollado en el curso 2019–202 con estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNED y el Ayuntamiento de Madrid. Se ha seguido una metodología cualitativa y de meta–síntesis cualitativa. El servicio del ApS consistió en la propuesta de 48 indicadores, agrupados en 5 categorías, para evaluar el Plan Operativo Contra la Trata y otros Abusos de Derechos Humanos en contextos de prostitución. El aprendizaje del Proyecto ha completado la formación de los alumnos sobre indicadores para evaluar programas sociales.
  • Publicación
    La subcapitalización y su incidencia tributaria
    (Universidad de Antioquia, 2023-09-07) González Rabanal, Miryam de la Concepción; Manya Orellana, Marlon; https://orcid.org/0000-0002-0604-443X
    El presente artículo aborda la problemática de la subcapitalización como práctica elusiva de impuestos, donde se realiza un análisis comparativo internacional teniendo en cuenta las reglas establecidas en la limitación de la deducibilidad de los gastos financieros. Una de estas reglas corresponde a la inclusión de un ratio fijo respecto a las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA), cuya aplicación muestra como resultado cuatro casos amparados en la legislación tributaria del Ecuador. En el primer caso, la totalidad del gasto financiero es deducible, en el segundo existen exceso de gastos financieros, por lo que solo será deducible hasta el límite máximo permitido en la normativa tributaria (20% del EBITDA), mientras que en el tercero y cuarto, todo el gasto financiero es considerado como un gasto no deducible a efectos de determinar el impuesto sobre la renta.
  • Publicación
    Neanderthal hunting strategies inferred from mortality profiles within the Abric Romaní sequence
    (Public Library of Science, 2017-11-22) Marín Hernando, Juan; Saladié Ballesté, Palmira; Rodríguez Hidalgo, Antonio; Carbonell Roura, Eudald; https://orcid.org/0000-0002-1730-8461; https://orcid.org/0000-0002-5449-9287; http://orcid.org/0000-0001-6306-3621
    Ungulate mortality profiles are commonly used to study Neanderthal subsistence strategies. To assess the hunting strategies used by Neanderthals, we studied the ages at death of the cervids and equids found in levels E, H, I, Ja, Jb, K, L and M of the Abric Romaní sequence. These levels date between 43.2 ± 1.1 ka BP (C AMS) and 54.5 ± 1.7 ka BP (U-series). The degree of eruption and development of the teeth and their wear stages were used to determine the ages of these animals at death, and mortality profiles were constructed using these data. The equids display prime dominated profiles in all of the analyzed levels, whereas the cervids display variable profiles. These results suggest that the Neanderthals of Abric Romaní employed both selective and non-selective hunting strategies. The selective strategy focused on the hunting of prime adults and generated prime dominated profiles. On the other hand, non-selective strategies, involved the consumption of animals of variable ages, resulting in catastrophic profiles. It is likely that in the selective hunting events were conducted using selective ambushes in which it was possible to select specific prey animals. On the other hand, encounter hunting or non-selective ambush hunting may have also been used at times, based on the abundances of prey animals and encounter rates. Specific hunting strategies would have been developed accordance with the taxa and the age of the individual to be hunted. The hunting groups most likely employed cooperative hunting techniques, especially in the capture of large animals. Thus, it is not possible to uniquely associate a single mortality profile with the predation tactics of Neanderthals at Abric Romaní.
  • Publicación
    Ungulate carcass transport strategies at the Middle Palaeolithic site of Abric Romaní (Capellades, Spain)Stratégies de transport de carcasses d’ongulé au site Paléolithique moyen de l’Abric Romani (Capellades, Espagne)
    (ELSEVIER, 2017) Marín Hernando, Juan; Saladié Ballesté, Palmira; Rodríguez Hidalgo, Antonio; Carbonell Roura, Eudald; https://orcid.org/0000-0002-1730-8461; https://orcid.org/0000-0002-5449-9287; http://orcid.org/0000-0001-6306-3621
    We evaluated the skeletal profiles from several levels of the Neanderthal site of AbricRomaní, focusing on the methodology proposed by Faith and Gordon (2007): differencesin the skeletal distribution of animals in accordance with their size and weight; the sta-tistical correlation between the skeletal profiles and standard food utility index; and theanatomical diversity of size-weight categories. Results indicate an unconstrained transportstrategy in all levels and all size-weight categories. However, we also found differences inthe skeletal distribution of medium-sized and large animals, which may be due to differ-ent transport strategies. These characteristics suggest that the superposition of transportand occupation events could be responsible for our results. In addition, we applied thesame analysis to Hadza assemblages, which revealed similar results to those found at AbricRomaní. The most striking feature of the Hadza assemblages examined is the superpositionof transport events as a result of successive occupation/deposition events. This suggeststhat the transport strategies used by Neanderthals at Abric Romaní are also characterizedby a high degree of diversity in transport decisions.
  • Publicación
    Análisis normativo de la regularización penal tributaria como excusa absolutoria
    (Ministerio de Justicia (España), 2020) Fernández Bermejo, Daniel
    No son pocas las ocasiones en las que se habla de administrativización del Derecho penal, al configurarse algunas formas delictivas que bien pudieran regularse en otra rama del ordenamiento jurídico, o cuando se incorporan aspectos o elementos específicos en el delito que, lejos de responder a los principios del Derecho penal, permiten la impunidad al concurrir determinados presupuestos que excluyen el reproche penal por el juez o tribunal sentenciador. Ciertamente, la regularización tributaria es un fenómeno en el que, si reúne ciertos condicionantes, se concibe como una genuina excusa absolutoria, con los privilegiados efectos punitivos que la misma conlleva. Merece la pena analizar este instrumento, que permite trasladar los efectos de la capacidad económica individualizada a la esfera punitiva.
  • Publicación
    Algunas propuestas de lege ferenda para la inhumana pena de prisión permanente revisable
    (Ministerio del Interior: Dirección General de Instituciones Penitenciarias, 2020) Fernández Bermejo, Daniel
  • Publicación
    Del sistema progresivo a la individualización científica. La elaboración de la Ley General Penitenciaria y la relevancia del bienio 1978-1979 en el derecho penitenciario
    (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (España), 2019) Fernández Bermejo, Daniel
    El presente trabajo rinde homenaje a la Ley General Penitenciaria, a sus cuarenta años de vigencia. Para ello se realiza un breve recorrido histórico relativo a la formación del sistema penitenciario en España, pasando por el sistema de ejecución de condenas progresivo hasta llegar al evolucionado sistema de individualización científica. Una especial atención merece el bienio 1978-1979 y la figura de don Carlos García Valdés, quien fuera Director General.
  • Publicación
    Algunas cuestiones no desdeñables sobre los elementos que configuran el tipo en el delito fiscal. Especial referencia a la puesta en escena y la fase de consumación delictiva
    (Ministerio de Justicia (España), 2017) Fernández Bermejo, Daniel
    En el presente trabajo se pretende analizar un fenómeno delictivo que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que pone de manifiesto la actual tendencia del legislador español de expandir el Derecho penal a materias extrapenales. Concretamente, las distintas formas comisivas del delito fiscal, el concepto específico de defraudación y la consumación del delito, desde una visión práctica y jurisprudencial, abarcan la esencia del contenido del análisis que se presenta.
  • Publicación
    El denominado delito contable del artículo 310 del Código Penal. Análisis penal, doctrinal y jurisprudencial
    (Centro de Estudios Financieros - CEF, 2021-08) Fernández Bermejo, Daniel
    El delito contable constituye un tipo penal con distintas modalidades delictivas, y a su vez se ubica en el específico capítulo relativo a los delitos contra la Hacienda Pública. Con el presente trabajo se trata de analizar los elementos penales de esta infracción penal en toda su extensión, con una aportación doctrinal, jurisprudencial y personal; ofreciendo criterios de interpretación del precepto así como algunos problemas casuísticos que se han planteado a lo largo de los últimos años.
  • Publicación
    Sobre el delito del artículo 384 del Código Penal. De la sanción administrativa a la sanción penal
    (Ministerio de Justicia (España), 2018) Fernández Bermejo, Daniel
    El presente trabajo trata de escudriñar los elementos de las distintas modalidades delictivas configuradas en el artículo 384 del Código Penal, a la luz de la controversia generada doctrinal y jurisprudencialmente, tratando de ofrecerse algunos supuestos especiales que quedan fuera del tipo penal, realizándose, además, un recorrido normativo de la conducta típica, desde sus orígenes hasta los comentarios más recientes
  • Publicación
    Reto demográfico, migración y arraigo de los jóvenes rurales
    (Federación Española de Sociología, 2024) Camarero Rioja, Luis Alfonso; Rivera Escribano, María Jesús; https://orcid.org/0000-0003-0611-5960
    La preocupación sobre la pérdida de población rural ha hecho que los estudios apenas aborden la cuestión de quiénes son los que llegan, los denominados de forma genérica nuevos residentes. Con este propósito, contextualizaremos brevemente la cuestión del poblamiento rural en cuanto ciclos de poblamiento y despoblamiento y destacaremos algunos de los cambios poblacionales acaecidos en las zonas rurales en los últimos años a partir de los datos de la Estadística de Variaciones Residenciales y los Padrones Continuos. En este recorrido nos detendremos en un grupo clave: los jóvenes adultos, también denominados tardo-jóvenes. El seguimiento de las tendencias migratorias de este grupo resulta crucial para la comprensión del reto demográfico y de vulnerabilidad al que se enfrentan las áreas rurales. Los principales resultados señalan que la falta de jóvenes tiene que ver con las tendencias de la fecundidad y que precisamente, según desvelan los datos de las series censales y padronales, los flujos migratorios generan saldos positivos para los grupos de jóvenes rurales -tanto por la llegada de jóvenes urbanos como por la entrada de población joven extranjera- a la vez que se incrementa la diversidad poblacional por origen. Sin embargo, estos flujos son incapaces de trastocar el sobre-envejecimiento rural. Finalmente, después del análisis abriremos el debate sobre la capacidad de las áreas rurales para favorecer el arraigo de la diversidad de procedencia de nuevos residentes, cuestión muy relevante a la hora de repensar el proceso de políticas de sostenibilidad social de las áreas rurales.
  • Publicación
    La experimentación del sistema del coronel montesinos. Precursor del régimen abierto actual
    (Universidad de Guadalajara, México, 2015) Fernández Bermejo, Daniel
    En el presente trabajo se analizará el origen del régimen abierto en España, en el experimental sistema que puso en práctica Montesinos en el presidio correccional de Valencia, en la primera mitad del siglo XIX. Casi dos siglos después, la influencia de la práctica llevada a cabo por aquel sistema, es evidente en el régimen abierto del sistema penitenciario español actual, el cual se abordará adentrándose en sus distintas modalidades, avances, y límites existentes.
  • Publicación
    Prueba desembargo
    (2024) Leire
  • Publicación
    En torno al concepto del blanqueo de capitales. Evolución normativa y análisis del fenómeno desde el derecho penal
    (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, 2016) Fernández Bermejo, Daniel
    En el presente trabajo se pretende analizar un fenómeno que, en la actualidad, constituye una preocupación para los organismos e instituciones nacionales e internacionales encargados de su prevención, y para la sociedad en general: el blanqueo de capitales. Se trata de reflejar la evolución de su concepto y la confusión que ha generado en el legislador español, que ha encontrado en el Derecho penal la herramienta necesaria para erradicar este tipo de delincuencia, manifestando ciertas conductas del tipo de injusto una ausencia de conectividad con la necesaria actividad enmascaradora propia del blanqueo de capitales, debiendo de considerarse, en otro caso, como agotamiento del delito previo o antecedente.
  • Publicación
    Audiovisual translation in applied linguistics: Educational perspectives
    (John Benjamins, 2018) Incalcaterra McLoughlin, Laura; Lertola, Jennifer; Talaván Zanón, Noa; http://orcid.org/0000-0003-4195-0734; orcid.org/0000-0002-4991-8555
  • Publicación
    A developmental study of the bat/ball problem of CRT: How to override the bias and its relation to executive functioning
    (The British Psychological Society, 2019-04-16) Corral, Antonio; Carriedo López, M. Nuria; Montoro Martínez, Pedro Raúl; Herrero, Laura
    In two experiments, we explored the nature of the bias observed in the bat/ball problem of the cognitive reflection test (Frederick, 2005, J. Econ. Perspect., 19, 25), how to override it, and its relation to executive functioning. Based on the original bat/ball problem, we designed two additional isomorphic items. In Experiment 1, for four age groups, including 7-, 11-, and 15-year-olds and adults, we determined that the bias is related to the System 1 intervention; the performance in this item was not a matter of mathematical ability and it could be facilitated by changing the order in which the problems were presented. In Experiment 2, we determined that for 15-year-olds, good and bad performances in the item were related to executive functioning, particularly response-distractor inhibition, updating information in working memory, and the regulation of attention; however, subtle differences were identified when the problem was performed in a facilitative context compared with a non-facilitative context. The results indicated that cognitive abilities are a necessary but non-sufficient condition to resolve the problem.