Artículos y papers

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 7110
  • Publicación
    Más allá de la piel y la máscara: turismo, autenticidad y prácticas expositivas en el Sacromonte
    (Editorial CSIC, 2015-12-30) López López, Juan de Dios
    En este estudio se analiza cómo se fue conformando una imagen orientalista del barrio granadino del Sacromonte desde el siglo XIX, y cómo dicha imagen fue diseminada a través del circuito del turismo internacional. En este análisis, el uso de la etnicidad [gitana, en este caso] como atractivo turístico ocupará un lugar preponderante. Se muestra cómo la adaptación y configuración del barrio a las demandas del turismo se ha considerado como un indicio de inautenticidad. Tras una revisión teórica sobre cómo ha sido tratada la cuestión de la autenticidad en los estudios sobre turismo, se expone cómo se fue configurando dicha representación orientalista y cómo distintas propuestas expositivas, surgidas en el ámbito local, han integrado la imaginería turística producida en torno al barrio y sus atractivos. Finalmente, se analizan distintas críticas en torno a la autenticidad del Sacromonte, que se han venido sucediendo desde su constitución como destino turístico, y defendemos la investigación etnográfica como una estrategia útil para superar tanto las explicaciones primordialistas como constructivistas en los debates sobre la autenticidad y las identidades locales en contextos turísticos.
  • Publicación
    El patrimonio como constructo político y su potencial reflexivo
    (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2016-07-15) López López, Juan de Dios
    En esta contribución al debate en torno a las relaciones entre ciudadanía y agentes patrimoniales se parte de la necesidad de considerar el patrimonio como un constructo socio-político, y los procesos de patrimonialización como un espacio de conflicto, a la hora de abordar las posibilidades de la participación social en contextos de producción patrimonial. Se propone el fomento de la pluralidad interpretativa y la potenciación del carácter reflexivo de los procesos de patrimonialización como instrumentos para la adopción de un paradigma más democrático y participativo en la toma de decisiones patrimoniales. Finalmente, se estiman las posibilidades de la antropología social para ejercer funciones mediadoras en contextos de conflicto patrimonial.
  • Publicación
    Desacralizar la cultura: el patrimonio como proceso y el agnosticismo como principio metodológico
    (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2017-02-13) López López, Juan de Dios
    Cuando en 2001 el gobierno talibán afgano ordenó y ejecutó la destrucción de los budas de Bamiyan, se alzaron múltiples voces denunciando ese atentado contra la “Cultura", contra un patrimonio cultural mundial. Las primeras explicaciones que se esbozaron señalaron la oposición del islamismo talibán al budismo y al resto de religiones como el principal motivo de la destrucción de las estatuas. Sin embargo, hubo también quién advirtió de que aquel acto iconoclasta no era contra el budismo, ni contra ninguna otra religión en el sentido tradicional, sino que era una acción dirigida contra la veneración secular a la obra de arte y al patrimonio (GONZÁLEZ ALCANTUD, 2012: 20-24) y un mensaje para la Unesco, el Vaticano de “la iglesia mundial del patrimonio” (BRUMANN, 2014: 183), que se erigió como principal defensor de las imágenes...
  • Publicación
    La «gestión de la diversidad» a través del patrimonio cultural. Entre la reificación de «la comunidad» y la reflexividad cultural
    (Firenze University Press/Universidad Pablo de Olavide, 2017-06-01) López López, Juan de Dios
    El propósito de este trabajo es analizar los procesos de patrimonialización llevados a cabo por las instituciones culturales como un instrumento para la «gestión de la diversidad». De este modo e indirectamente, se pretende mostrar un posible camino para llevar la reflexión sobre la diversidad cultural y otros fenómenos asociados, como la interculturalidad o el multiculturalismo, más allá de los sujetos migrantes o los grupos etnificados y racializados, sobre quienes habitualmente se articulan las investigaciones sobre diversidad. El texto comienza exponiendo la vinculación de las políticas del patrimonio con la «gestión de la diversidad» y la noción de cultura sobre la que se sustenta este vínculo. A continuación, se estudia el papel del patrimonio cultural en la definición y conformación de determinados sujetos colectivos. Y, finalmente, se muestran los procesos de patrimonialización como contextos privilegiados para la reflexividad cultural y las posibilidades de implicación de las ciencias sociales críticas en dichos procesos.
  • Publicación
    Limpia, fija y da esplendor. Falsedad y autenticidad en las representaciones patrimoniales de la fiesta
    (Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo de la Universidad de La Laguna (España); Instituto Universitario da Maia, 2020-10-12) López López, Juan de Dios
    El propósito de este ensayo es ofrecer una reflexión crítica sobre las representaciones patrimoniales de la fiesta a la luz de la teoría antropológica, la práctica etnográfica y la implicación directa en procesos de patrimonialización. Se analiza el proceso de producción de una imagen idealizada y edulcorada de la fiesta como una operación higienista y se delinean algunas de las respuestas locales a tales imágenes, que no se corresponden necesariamente con las múltiples experiencias festivas de los participantes.Finalmente, se afirma que la mayor virtud de la etnografía, como sistema de representación cultural, frente al patrimonio cultural inmaterial, es su complejidad y su capacidad para tratar analíticamente el problema de la representación en sus propias representaciones.
  • Publicación
    Diarios de la pandemia El diario como instrumento de evaluación en educación superior durante el confinamiento de 2020
    (Universidad de Cordoba, 2022-04-13) López López, Juan de Dios; Alcalde Sánchez, Ignacio
    En el presente trabajo se analizan los diarios reflexivos de 63 estudiantes universitarios escritos en el segundo semestre del curso 2019/2020. Dichos diarios fueron escritos como parte del trabajo del alumnado en dos asignaturas relacionadas con el patrimonio etnológico en la Universidad de Córdoba (España). Nuestro objetivo es doble: mostrar las ventajas del uso del diario como instrumento de evaluación en la educación superior y hacer un primer análisis de las emociones expresadas por el estudiantado en sus diarios derivadas de la situación de emergencia sanitaria y confinamiento que se vivió en España, y en buena parte del mundo, a partir de marzo de 2020.
  • Publicación
    La Medina de Tetuán: 25 aniversario de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial
    (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2022-06-27) López López, Juan de Dios; Jordano Barbudo, María Ángeles; Abdelouahab Idelhadj
    La Medina de Tetuán (Marruecos) fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en 1997. Veinticinco años después de este hito, la Medina mantiene los valores que la hicieron valedora de dicho reconocimiento, al tiempo que es objeto de varios proyectos de rehabilitación y se encuentra inmersa en una intensa vida social afectada por debates patrimoniales.
  • Publicación
    Curaciones, promesas y rituales festivos. Prácticas y perspectivas religiosas en una comarca andaluza
    (Centro Asociado de la UNED en Sevilla, 2023-01-02) Alcalde Sánchez, Ignacio; López López, Juan de Dios
    Este artículo presenta una reflexión sobre la interacción, el significado y la función que cumple la religiosidad popular dentro de la religión oficial. Para ello, basados en un trabajo de campo realizado en Los Pedroches (Andalucía) y seleccionando tres rasgos que, a priori, podríamos incluir dentro de aquello que se ha venido catalogando como religiosidad: las curaciones, las promesas y la participación en rituales religiosos festivos, hemos interpretado el significado que para algunos individuos reconocidos a sí mismos como no creyentes tiene el hecho de compartir estas prácticas, y, por extensión, reflexionar acerca de su encaje dentro de la religión. Observamos cómo las formas religiosas, mal llamadas populares, ocupan un lugar periférico, pero sirven de unión entre ambas. Un artículo de reflexión e interpretación con el que arrojar otro punto de vista más sobre la religiosidad y las múltiples formas de interpretación que esta tiene.
  • Publicación
    Tú pulsaste el botón y nosotros seguimos haciendo el resto. Posibilidades antropológicas del cine doméstico. Una aproximación a través de un archivo concreto
    (Ediciones Complutense, 2024-04-24) Alcalde Sánchez, Ignacio; López López, Juan de Dios
    En este artículo analizamos el cine doméstico como objeto de estudio para la antropología. Para ello, se han utilizado las diferentes etapas de vida por las que pasan estos materiales como eje narrativo. Así, las escenas grabadas, la proyección familiar, el almacenaje, su posterior donación a los archivos públicos, su metamorfosis (digitalización) en estos espacios y, finalmente, los otros usos dados por los cineastas serán las fases por las que hayan atravesado y los escenarios que nos han permitido analizar los diferentes usos y significados de estos materiales. El proyecto se ha llevado a cabo seleccionando a una donante del Proyecto Mi Vida de la Filmoteca de Andalucía, catalogando todos sus materiales, entrevistado a los protagonistas y encargado un cortometraje a una cineasta con el material obtenido. De este modo, detonábamos todas las fases de vida de estos materiales ante nosotros, permitiéndonos observarlos e interpretarlos, desembocando en un producto final que es producto y proceso al mismo tiempo: el cortometraje Veladuras. De este modo, resignificación, reciclajes, lectura antropológica o posibilidades etnográficas de estos materiales quedarán expuestos a lo largo de todo el trabajo.
  • Publicación
    Los desplazamientos del cine doméstico en España. Entre el archivo, la práctica artística y la investigación
    (Ediciones Complutense, 2024-02-15) López López, Juan de Dios; Alcalde Sánchez, Ignacio; Agencia Estatal de Investigación (España)
    El cine doméstico ha despertado un creciente interés en las últimas décadas y en distintas partes del mundo. En este artículo, tras caracterizar este tipo de materiales audiovisuales, se describen y analizan distintas iniciativas y proyectos de recuperación y archivo de cine doméstico en España. Los agentes sociales que han impulsado este tipo de proyectos y se sienten concernidos por el cine doméstico pertenecen a tres ámbitos principalmente: 1) los archivos y las filmotecas, 2) el cine y el arte visual y 3) la investigación académica. Una vez identificados estos agentes, se analiza el desplazamiento de las películas domésticas hacia instituciones archivísticas de diversa índole y cómo, en ese proceso, su significación y tratamiento se transforman. Los usos y significados de las películas domésticas varían según la posición y los intereses de cada tipo de agente, por lo que se hace un análisis diferenciado de cada ámbito identificado. Finalmente, tras examinar cuáles son las principales disciplinas interesadas en el valor documental del cine doméstico, entre las que no destacan las ciencias sociales, se proponen varías vías de investigación etnográfica a partir de estos materiales visuales
  • Publicación
    Adolescence and Cyberbullying: A Bibliometric Study in the Context of School, Family and Social Network
    (MDPI, 2025-10-08) Hueso Romero, José Javier; Gil Quintana, Javier; Sánchez Romero, Cristina; Agencia Estatal de Investigación (España)
    Cyberbullying or cyberharrassment is a form of harassment or bullying that is carried out through electronic technologies and devices. The article aims to explore the structure of scholarly networks identified through a bibliometric analysis of research on adolescence within the context of postdigital society. The study focuses on academic output linked to school, family and social environments, using data retrieved from the Web of Science database. Seven hundred documents were obtained, and the networks generated, connections between the different nodes, were analyzed to determine in the results the existence of prominent authors and institutions in the field of cyberbullying. The analysis, conducted using VOSviewer software 1.6.20, reveals that cyberbullying constitutes a growing and significant field of study. It highlights numerous opportunities for advancing research focused on intervention strategies and policy development aimed at addressing this issue. Research reveals that Psychology and Education are key areas, with the United States and Spain as leaders, and prominent authors such as Rosario Ortega and Heidi Vandebosch. Three historical phases are identified: emergence, expansion, and urgency. The findings make it possible to detect trends, research gaps, and to guide educators, policymakers, and technology platforms in the field of digital and media literacy.
  • Publicación
    Un análisis cuantitativo del acceso abierto en las revistas de Humanidades Digitales
    (Ediciones Complutense, 2021-06-27) Martínez Cantón, Clara Isabel
    El presente artículo consiste en un estudio del acceso abierto en un corpus de revistas de Humanidades Digitales seleccionado bajo unos estrictos criterios. El objetivo principal de este trabajo es proporcionar una imagen fidedigna de la publicación periódica en Humanidades Digitales, centrado sobre todo en el nivel de apertura de sus publicaciones y en su relación con otras dimensiones, como la procedencia de la revista, el tipo de editorial, lenguas de publicación, etc. y listando otras características como visibilidad de las publicaciones (DOAJ, SHERPA/RoMEO, y SCOPUS), años en activo de la publicación, cargos de publicación y periodo de embargo. El estudio llevado a cabo sobre un corpus de 38 revistas seleccionadas de la disciplina revela que las revistas de Humanidades Digitales se inclinan mayoritariamente por el acceso libre a mayor nivel. Únicamente una de ellas no permite ningún tipo de acceso abierto, mientras que 7 de ellas son híbridas (vía verde si los autores no pagan, vía dorada si pagan cargos), una es de acceso dorado y las 29 restantes son de acceso diamante. Es decir, el 76,3% de las revistas del corpus son de acceso abierto platino o diamante, sin coste para autores ni lectores, y en el que los costes de publicación se abordan con ayudas, software libre, trabajo voluntario, etc. Este estudio quiere visualizar la posición de las publicaciones del ámbito de las Humanidades Digitales en una época en que la Ciencia Abierta está revolucionando el paradigma de la comunicación científica.
  • Publicación
    The structure of N-(5-aminopyrimidin-2-yl)-N-methyl-2-methoxymethylaniline in solid state (X-ray crystallography) and in solution (NMR) and determination of its protonation site
    (Elsevier, 2025-09-27) Reviriego, Felipe; Delgado Martínez, Patricia; Torralba, María del Carmen; Claramunt, Rosa M.; Alkorta, Ibon; Elguero, José; Agencia Estatal de Investigación (AEI)
    The structure of the title compound was determined both in the solid state by crystallography and in solution by NMR, particularly concerning the conformation around the C2–N8 bond. Hirshfeld surface (HS) analysis of this molecule was performed, using Crystal Explorer 25.09, in order to evaluate the zones of potential intermolecular contacts in the crystal as well as to determine the atoms involved. As crystals of the protonated form could not be obtained due to the rapid decomposition of the pyrimidine ring, multinuclear 1H, 13C, and 15N NMR spectroscopy was employed. This revealed that protonation occurs on the ring nitrogens in a 90/10 ratio. Theoretical calculations of geometries and energies have been carried out at the Becke Three-parameter Lee–Yang–Parr (B3LYP)/6–311++G(d,p) level, and the optimized structures used to calculate chemical shifts via the Gauge-Invariant Atomic Orbital (GIAO) method. These calculations were crucial to draw definitive conclusions.
  • Publicación
    El verso sobre la partitura. Enfoques teóricos sobre la musicalización de poesía
    (Universidad de Alcalá, 2022-11-03) Martínez Cantón, Clara Isabel
    La musicalización de poemas es una práctica artística frecuente y productiva que merece una atención crítica detenida y desde presupuestos teóricos sólidos y operativos. En este artículo se exploran los principales enfoques teóricos para la investigación en este ámbito, señalando qué destaca prioritariamente cada uno de ellos, sus virtudes, problemas y posibilidades. Se realiza una revisión que sigue una línea cronológica, desde la literatura comparada, a los estudios de traducción intersemiótica, la teoría de la adaptación y los presupuestos de la intermedialidad. Este artículo aborda cómo se ha tratado, desde distintas posiciones teórico-críticas, el fenómeno de la musicalización. Cada uno de estos enfoques plantea objetivos diversos y, consecuentemente, destacan y obvian diferentes factores. Por último, apuntamos hacia los estudios intermediales como perspectiva más globalizadora y prometedora para el estudio de las musicalizaciones.
  • Publicación
    Experimental assessment of different compact flow channel geometries on pressurised gas solar receivers
    (Elsevier, 2025-01-19) D Souza, David Jonathan; Montes Pita, María José; Romero, Manuel; González Aguilar, José; Comunidad de Madrid (CAM)
    Pressurised gas receivers using optimised compact flow channels exhibit promising thermal performance in concentrated solar thermal systems, paving the way to integrate solar energy in high efficiency thermodynamic power cycles and industrial heat processes. This work is focused on the experimental characterisation of several compact absorber samples, in order to verify previous numerical analysis aimed at maximising thermal efficiency while simultaneously minimising pressure drop. Four variants of plain rectangular channel absorber samples were fabricated varying channel height, breadth and wall thickness. Each absorber sample was experimentally studied by varying mass flow rate, inlet pressure and incident radiation flux. The experimental campaign verified important findings and predictions of a previously developed numerical model including that the maximum thermal efficiency and pressure drop occurs at the smallest channel size besides the positive effect of taller and narrower channels. The maximum thermal efficiency observed was 95.8% with the corresponding pressure drop measured at 6.3% of the inlet pressure. This performance, in terms of thermal efficiency and relative pressure drops, is on par and even surpasses the state-of-the-art receivers of its type. Such high thermal efficiencies (above 90%) and low relative pressure drops (below 3%) were also observed for other operating conditions and absorber geometries as well.
  • Publicación
    Therapeutic effects of ketogenic diets on physiological and mental health
    (Open Exploration, 2025-03-25) Borrego Ruiz, Alejandro; Borrego, Juan J.
    Ketogenic diets are emerging dietary patterns that have demonstrated potential as therapeutic tools in a variety of symptoms and conditions, such as epileptic seizures, diabetes, obesity, cancer, migraines, and metabolic syndrome. This narrative review examines the therapeutic effects of ketogenic diets on physiological and mental health, including their role in modulating the gut microbiome. Ketogenic diets promote weight loss, enhance insulin sensitivity, and may lower dyslipidemia, which are crucial factors in preventing cardio-metabolic diseases. They also play a significant role in the composition and function of the gut microbiome, serving as a therapeutic approach to control autoimmune diseases, given their effectiveness in reducing pro-inflammatory cells. Conversely, a potential downside of these diets is the decrease in beneficial bacteria that have been positively associated with human health. Regarding mental health, ketogenic diets have the capability to stabilize neural networks, improve neuroplasticity, and exert direct benefits in brain bioenergetics, thereby potentially alleviating the symptoms related to several mental conditions, such as epilepsy, anxiety, depression, schizophrenia, bipolar disorder, autism spectrum disorder, and certain neurodegenerative diseases. However, more randomized, long-term studies are required to assess their efficacy, sustainability, and safety, including methodological rigor to strengthen findings on dietary impacts.
  • Publicación
    Comportamiento, verificación de información y creación de contenido en redes sociales por seniors. El caso de Segovia (España)
    (Universidad San Pablo, 2025-07-01) Gil Quintana, Javier; Bernal Bravo, César
    La investigación presentada en este artículo analiza cómo el sector seniors de Segovia se comporta en las redes sociales, evaluando su capacidad para gestionar información, crear contenido y percibir seguridad en estos entornos. Además, se examina su habilidad para manejar estafas y fraudes, y cómo su comportamiento virtual afecta la creación y percepción de contenido. El estudio exploratorio emplea un método mixto para un análisis integral, que combina enfoques cuantitativos y cualitativos a través de 318 personas encuestadas y 13 entrevistadas. Los resultados revelan que las redes sociales pueden empeorar o poner en riesgo al sector senior, según cómo interactúan con ellas. En Segovia, WhatsApp es la red más utilizada por los seniors, seguidas de Facebook e Instagram. Su uso diario supera las dos horas, con mayor competencia mediática, dentro de este sector, en los más jóvenes. La confianza en la información varía según la edad y, a nivel de creación de contenido, las mujeres son más activas que los hombres, aunque destacan ellos en las edades más avanzadas. Se incide en la importancia de la alfabetización mediática en el aprendizaje para toda la vida con el fin de mejorar sus competencias técnicas y críticas, promoviendo una ciudadanía más formada y participativa.
  • Publicación
    Explorando a Bluey: un estudio de valores educativos
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2025-09-28) Gil Quintana, Javier; Gutiérrez Ortega, Rocío
    El presente articulo tiene como objetivo el análisis sobre los valores que trasmite la primera temporada de la serie infantil de dibujos animados Bluey (Joe Brumm, 2018). Se presenta a través de una investigación mixta que combina el enfoque cualitativo y cuantitativo. Los instrumentos utilizados son la observación y la entrevista semiestructurada. Los resultados ponen de manifiesto que, aunque la mayoría de los valores del sistema educativo están presentes, se observa una menor representación de la justicia, la tolerancia, la inclusión y la solidaridad. A pesar de sus muchos aspectos positivos con valores como disciplina y honestidad, también reproduce estereotipos y actitudes poco deseables. Una vez más se proyecta la importancia de la alfabetización mediática y se pone en valor la serie de dibujos animados Bluey como recurso didáctico y objeto de estudio.
  • Publicación
    Formas lírico-dramáticas de la derrota persa en Esquilo, Timoteo y Eurípides
    (Imprensa da Universidade de Coimbra, 2025-10-03) Sánchez Bernet, Andrea
    El presente artículo examina cómo se da voz al bárbaro oriental derrotado en Los Persas de Esquilo, el nomos Los Persas de Timoteo de Mileto, y Orestes de Eurípides. El análisis narratológico, literario y lingüístico ilustra cómo género literario, ambientación realista o mítica, y cronología determinan la caracterización del mismo tipo de personaje en cada obra. Se demuestra que, aunque las reglas formales de los diferentes géneros siguen vigentes, la influencia del movimiento de la Nueva Música hace las representaciones del bárbaro de Timoteo y Eurípides las más próximas entre sí.
  • Publicación
    Fact and Fiction in a Robotic Society from a Feminist Perspective
    (Universidad de Lodz, 2020-09-18) Kiczkowski Yankelevich, Adriana Noemí
    A new narrative of care for the elderly is being constructed in both fiction and our techno-societies that incorporates the use of robots in areas traditionally entrusted to women, reproducing some of the stereotypes historically attributed to them. I propose to analyse representations of robots designed for elder care in the field of science fiction, like in the case of the TV series Real Humans (2012), as well as “real” robots. My aim is to highlight the risks of reproducing gender bias in robotics, where women could continue to perpetuate their role as caregivers. The objective is to show the need to develop a gender perspective in robotics applied to the care of the elderly that will make it possible to change the status quo.