Capítulos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Capítulos por Centro "Facultad de Educación"
Mostrando 1 - 20 de 88
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acción socioeducativa con adolescencias vulnerabilizadas a través del rap(Dykinson, 2022) Laforgue Bullido, Noemí; Abril, David; Malik Lievano, BeatrizPublicación Alfabetización y aculturación en los territorios coloniales hispanoafricanos(Fundación Germán Sánchez Ruipérez : Pirámide, 1992) Negrín Fajardo, Olegario; https://orcid.org/0000-0003-1191-6850Publicación "Ampliar el horizonte de la racionalidad". Cassirer, las Humanidades y la Educación(2011) García Amilburu, MaríaUna de las rémoras heredadas de la Modernidad es la limitación de la validez del conocimiento humano al ámbito de la racionalidad científico-experimental. Las consecuencias de este reduccionismo epistemológico afectan negativamente a numerosas dimensiones de la vida humana, y también al ámbito educativo. En este campo se manifiestan -entre otros aspectos- en la exclusión de los saberes humanísticos de los planes de estudio de casi todos los niveles educativos. Para señalar el error que subyace en este planteamiento y mostrar la posibilidad de afrontar esta cuestión de modo diferente, se van a considerar algunos aspectos de la filosofía de Ernst Cassirer. Este autor formuló un concepto de “racionalidad” más abarcante que el empleado por la mentalidad cientifista contemporánea, y su elaboración del concepto de “símbolo” y del “sistema de las formas simbólicas” permiten redescubrir el valor de modos de conocimiento y dimensiones de la experiencia humana que no son susceptibles de un tratamiento empírico-experimental, porque constituyen el objeto de otras disciplinas también científicas -como son las Ciencias del Espíritu y las Ciencias Sociales-, o se sitúan en el ámbito pre-científico. Tomando en consideración este modo de afrontar esta cuestión, se abre una vía para reivindicar la necesidad de recuperar aquellos saberes que denominamos Humanidades que son, precisamente, los que “contribuyen más directamente a que el espíritu adquiera ‘forma humana’Publicación Análisis de la formación del profesorado en educación intercultural en Castilla y León. La realidad más allá de los tópicos.(Grao, 2021) García Gómez, Lorena; Arroyo González, María José; https://orcid.org/0000-0002-9416-7674Presentamos una investigación sobre la realidad formativa del profesorado en Educación Intercultural en Castilla y León, tanto inicial como permanente. Nuestro propósito es comprobar si la formación recibida por el profesorado en este ámbito es suficiente y les ayuda a hacer frente problemas reales que encuentra en su tarea diaria. A través de la investigación cualitativa, en concreto, del análisis de contenido, hemos analizado los planes de estudios de los grados de formación de maestros (también hemos incluido estudios afines como Pedagogía, Educación Social y Trabajo Social). Posteriormente, analizamos todos los cursos de formación permanente ofertados por los centros de formación del profesorado de nuestra comunidad. Los resultados obtenidos evidencian que la Educación Intercultural tiene una presencia mínima en los planes de estudios de formación de los futuros maestros. Algo similar ocurre en la formación del profesorado en ejercicio, donde se siguen priorizando otras áreas, como las TIC o los idiomas. Nuestro trabajo evidencia la falta de un modelo de formación inicial y permanente en el campo de la Educación Intercultural que sea coherente con los principios teóricos inclusivos e interculturales abanderados en la legislación educativa y que a su vez atienda a las necesidades formativas reales de los docentes.Publicación Apoyos sociales y autogestión del tiempo para el bienestar personal: una mirada intercultural para la intervención(Dykinson, 2024) Gallardo-López, José Alberto; López-Noguero, Fernando; Hossein Mohand , Hassan; Hossein Mohand, Hossein; Díaz Esterri, Jorge; De-Juanas Oliva, Ángel; García Castilla, Francisco JavierPublicación La atención al alumnado inmigrante en el sistema educativo español y su inclusión en el aula(Octaedro, 2022) Barros Camargo, Claudia de; Pérez Arroyo, María del Carmen; Alcántara Ramos, Noelia; Lima do Nascimento, María Selma; Hinojo Lucena, Francisco Javier; Marín Marín, José Antonio; Cruz Campos, Juan Carlos de la; Fernández Martín, Francisco DomingoPublicación Avaliação aerodinâmica e acústica da fonte de voz(Thieme Revinter, 2022) Sundberg, Johan; Lã, Filipa M.B.Publicación Biblioteca y currículum de estudios: el caso del humanista Juan Funguerio(Dykinson, 2021) Comella Gutiérrez, Beatriz; https://orcid.org/0000-0002-4749-7742En las siguientes líneas, se tratará de mostrar la eventual relación entre la biblioteca privada del humanista neerlandés Juan Funguerio y el currículum de estudios que propone para los estudiantes de la escuela de gramática de la que fue director, en su obra pedagógica De puerorum disciplina et recta educatione liber (1) . Se pretende comprobar si los textos de los quince autores recomendados se hallaban en su biblioteca privada y con qué frecuencia los citó en su tratado de educación. También se expondrá el significado pedagógico de las obras seleccionadas en la formación de estos escolares. Desde el punto de vista metodológico, se abordan los rasgos biográficos del citado humanista y se describirá el contenido de su biblioteca, para confirmar si existe un vínculo entre su vida, estudios, lecturas y desempeño profesional. Las fuentes primarias de este capítulo son el citado tratado de educación (1584) y el catálogo de subasta de su biblioteca privada (1613)(2) . Las fuentes secundarias han sido manejadas por la autora de este capítulo para ésta y otras de sus publicaciones previas (3).Publicación Casos resueltos según la metodología conductual-cognitiva(Dykinson, 2003-01-29) García Mediavilla, Luis; Martínez González, María de CodésPublicación Casos resueltos según la metodología del modelo sistémico(Dykinson, 2003-01-29) García Mediavilla, Luis; Martínez González, María de CodésPublicación El cierre del Colegio "San Isidro" de La Orotava. Una interpretación del conflicto desde la perspectiva histórico-educativa(Universidad de La Laguna, 1988) Negrín Fajardo, Olegario; Régulo Pérez, Juan; https://orcid.org/0000-0003-1191-6850Publicación Cine y (des)educación afectiva(2005) García Amilburu, María; Ruiz Corbella, MartaEs innegable la gran influencia que ejercen las narraciones audiovisuales en la configuración de la opinión pública de una sociedad y la formación de la personalidad, sobre todo de las generaciones más jóvenes. ¿A qué se debe la viveza con que nos llega su mensaje? ¿Qué instancias humanas están implicadas directamente en la recepción del lenguaje audiovisual? ¿Por qué es más eficaz el mensaje que nos llega a través de estos medios? ¿Pueden contribuir a modular los afectos según unas finalidades que nos hayamos propuesto, o escapan a cualquier tipo de modulación por nuestra parte? Analizaremos estas cuestiones desde la perspectiva de la Antropología y la Filosofía de la Educación. En concreto, nos ocuparemos del estudio de: - La naturaleza de los afectos: respuestas mediadas por el conocimiento ante la percepción de un valor - Las bases anatómicas de la afectividad humana. - Posibilidades lógicas y anatómicas de la educación emocional, y medios para llevarla a cabo. - Las características de las narraciones que tratan sobre las “cuestiones eternas” que interesan al ser humano: Stories of Fears and Hopes (Nussbaum) - La actitud propia del ser humano en sus relaciones con las obras de ficción: “A Willing Suspensión of Disbelief” (Scruton). - La “paradoja de la ficción”: es decir, la capacidad que tiene un objeto que sabemos que no es real para provocar emociones reales. - Las propiedades del lenguaje cinematográfico, y las características las narraciones antes mencionadas cuando se expresan a través de este medio. - Las respuestas emocionales características que provocan las narraciones fílmicas, y la función que corresponde a la imaginación en este proceso. - Efectos positivos y negativos del lenguaje cinematográfico en la vida emocional de los espectadores.Publicación Cómo elaborar el marco teórico en un TFM de carácter social(Octaedro, 2021) Goig Martínez, Rosa María; Martínez Sánchez, Isabel; Quintanal Díaz, JoséPublicación La comunicación en el día a día(MORATA, 2023) Feliz Murias, Tiberio; Jiménez Hernández, David; Feliz Murias, Tiberio; Monge López, CarlosLa comunicación es una de las partes fundamentales para la gestión y la organización del aula. Iniciada desde antes de nuestro nacimiento, la comunicación se desarrolla a través de todos los canales con los que nos relacionamos con el mundo que nos rodea y se ha estudiado desde la interacción que se produce en el aula. Son focos de atención la dirección del proceso, la aplicación del principio lúdico, la imaginación y la creatividad, así como la observación y la regulación del proceso. Exponemos igualmente una serie de técnicas y estrategias como la asertividad, la asamblea, los centros de interés y los proyectos, finalizando el tema con unas orientaciones prácticas de 0 a 3 años y de 3 a 6 años. A lo largo del capítulo, daremos de igual forma un conjunto de pautas para la mejora de la inclusión de la diversidad en el aula.Publicación El conflicto: descripción y características(Madrid: Sanz y Torres, 2005-12-29) Martínez González, María de Codés; Renieblas Alconchel, Ángeles; Quintanal Díaz, José; Riopérez Losada, Nuria del MilagroPublicación De "Corazón del Imperio" a "Receptor de inmigrantes": apuntes sobre la percepción del concepto de ciudadanía y su educación en el Reino Unido(Universidad de Murcia, 2017) García Amilburu, MaríaMe propongo, con estas páginas, ofrecer un pequeño complemento a la reflexión que hacen los autores respecto a la evolución del concepto de educación para la ciudadanía en el Reino Unido –y más específicamente en Inglaterra- (pp. 16 y ss.), aportando a la reflexión un elemento más que subraya las dificultades que atraviesa –teóricamente y en la práctica- la educación para la ciudadanía en el Reino Unido.Publicación Difusión de los institucionistas fuera de España (Influencia de la ILE en la organización de enseñanza secundaria de Costa Rica)(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1987) Negrín Fajardo, Olegario; Ruiz Berrio, Julio; Tiana Ferrer, Alejandro; Negrín Fajardo, Olegario; https://orcid.org/0000-0003-1191-6850Publicación La dimensión social de la universidad en los escenarios digitales emergentes(Narcea, 2022) Ruiz Corbella, Marta; Fuentes Gómez-Calcerrada, Juan Luis; Narcea; https://orcid.org/0000-0002-4326-3324Publicación Dimensiones de la competencia de identidad profesional docente de profesores universitarios de matemáticas(Impresa Académica, 2020) Ramos Méndez, Eduardo; Leví Orta, Genoveva del CarmenEn este trabajo se presenta la opinión de una muestra de profesores del área de Matemáticas, pertenecientes a universidades de España y Latinoamérica, sobre algunas dimensiones de la competencia de identidad profesional docente. La metodología utilizada se basa en el análisis de las respuestas de un cuestionario en el que se solicitó a los profesores que evaluaran la influencia de un conjunto de sub-identidades de su actividad profesional docente. Los resultados muestran una estrecha coherencia entre la opinión de los profesores y los modelos teóricos de identidad profesional docente recogidos en la literatura científica. Asimismo, se aprecia la alta valoración de los docentes sobre su identidad profesional.Publicación La educación como tarea humanizadora(Narcea, 2022) García Amilburu, María; Ruiz Corbella, Marta