TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Geografía e Historia"
Mostrando 1 - 20 de 82
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Abrir Posibilidades. La Parresía como herramienta de emnacipación en la obra de Nan Goldin(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2022-10) Pañeda Bocos, Estela; Alonso Riveiro, MónicaPublicación Agua, industria y turismo en el occidente asturiano. Algunos ejemplos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2018-10-11) Fernández Pérez, María del Carmen; Martínez Pino, JoaquínEl presente trabajo se centra en tres elementos: el Patrimonio Industrial, el agua y el turismo, además de la relación existente entre ellos. Puntualizando, se trata de aquel patrimonio industrial que usó y usa el agua como fuerza motriz y la recuperación de antiguos ingenios para su utilización con fines turísticos. El ámbito geográfico al que se circunscribe el estudio es el extremo occidental de Asturias; en concreto, algunos municipios de las comarcas turísticas Oscos-Eo y Parque Histórico del Navia (Taramundi, Castropol, Santa Eulalia, San Martín y Villanueva de Oscos, de la primera y Grandas de Salime de la segunda), bañadas respectivamente por sus ríos principales: el Eo y el Navia. Se comienza realizando un encuadre geográfico-histórico de esa parte de la comunidad autónoma, prestando cierta atención a las características de la población. Se trata de un área menos industrializada que el centro de la región, aunque rica en hierro, bosques y cauces fluviales de distinta importancia. La abundancia de estos últimos hace que proliferen ya desde antiguo los ingenios hidráulicos, como molinos, mazos, ferrerías, batanes … de los que se realiza una somera descripción y se aporta imágenes; elementos que hoy (como se verá más adelante) han sido recuperados para completar la oferta de turismo rural, del que la zona (sobre todo Taramundi) es pionera. También se prestará atención a las centrales eléctricas promovidas en el siglo XX, alguna de las cuales sigue surtiendo, hoy en día, de energía a parte de la Cornisa Cantábrica. Se hace también mención de la relación del agua con la mitología asturiana.Publicación Alientos de corazón. Cuando con el arte pensamos el conflicto interno armado colombiano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2022-10-04) Londoño Gil, Liliana del Pilar; Aznar Almazán, SagrarioHace ya algún tiempo que los artistas visuales vienen centrando el interés de sus prácticas artísticas en los procesos de construcción del pasado, recurren a la memoria como objeto y a la historia como medio para analizar y transmitir ese objeto. Es decir, artistas que: “manteniéndose en su campo de acción -el arte, y lo que ello conlleva-, se adentran en la disciplina histórica – y todo lo que de ella se deriva-. Y de ese modo, el artista funciona momentáneamente como una especie de historiador, pero sin serlo nunca del todo.” (Hernández-Navarro, M.A., 2015, 32-33). Así, el arte se presenta como un espacio para recordar de otra manera, para dar cuenta del pasado de un modo diferente, para contar, en definitiva, otra historia. Estas prácticas provienen de los desarrollos del arte de la memoria, de la evolución de las prácticas de archivo y de gran parte del arte que a partir de los noventa comienza a trabajar en torno a los recuerdos olvidados. “También se ha observado la relación de este tipo de arte con la tradición de la imagen como documento, especialmente en el ámbito de la fotografía y el cine”. (Hernández-Navarro, M.A., 2015, 40).Publicación Aplicación de la Ley de Memoria Histórica y avance hacia la Ley de Memoria Democrática(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2021-07-06) Suárez Fernández, Rubén; Egido León, María de los ÁngelesLa investigación realizada, atendiendo a los diferentes módulos que componen el plan de estudios del Máster, se encuadraría dentro de la materia de evolución política y memoria histórica. Concretamente, la publicación ahonda en la importancia de la memoria histórica en nuestro país, para ello se aborda la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil o la dictadura, comúnmente conocida como Ley de Memoria Histórica, junto con la posterior legislación de las diferentes comunidades autónomas.Publicación El Argar y lo exógeno. Rasgos comunes e interacciones con relación al mediterráneo y Europa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2018-02-12) Carrillo García, José Andrés; Fernández Vega, AnaEl proceso de complejidad social detectado en el sureste de la Península Ibérica se ha relacionado desde los inicios de la investigación con la llegada de colonizadores y con relaciones comerciales. A partir de los años 70 del siglo XX las corrientes académicas recurren a los factores endógenos como los únicos posibles que pueden explicar la evolución cultural. Sin embargo, una serie de aspectos pueden quedar sin explicación si no buscamos paralelismos externos. La cultura argárica comparte una serie de rasgos comunes con el Mediterráneo oriental: las copas, los bruñidos en negro, los ornamentos de plata, los enterramientos en pithoi, la casa rectangular y los bastiones troncopiramidales.Publicación Arte efímero religioso en la provincia de Segovia: los monumentos de Semana Santa de Paradinas y Martín Muñoz de las Posadas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2022-10-14) Gallego Martínez, Fuencisla; Perla Parras, AntonioPublicación El arte rupestre en las cuevas de Bizkaia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2018-10-08) Garmendia Conde, Araitz; Muñoz Ibáñez, Francisco JavierEn este trabajo se ha realizado un recorrido por las principales cuevas de Bizkaia que tienen arte rupestre paleolítico, subrayando el aumento de las mismas en los últimos años, pasando de conocerse tres, a ser catorce. En total, son nueve las cuevas estudiadas, seleccionadas por ser las que mejor estado de conservación presentan: Ventalaperra, Santimamiñe, Areatza, El Rincón, Askondo, Morgota, Lumentxa, y las recién descubiertas Atxurra y Armintxe. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un recorrido que sitúe geográficamente las cavidades y que resuma sus características. Además, se exponen las principales teorías interpretativas sobre arte rupestre, y se concretan algunos rasgos comunes que definen el arte de la provincia vizcaína, dejando abierta la posibilidad de futuros descubrimientos gracias a los estudios que se están realizando en la zona en la actualidad.Publicación La aviación en el desembarco de Alhucemas (1925): los inicios del poder aéreo(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-17) Martín Hernández, Antonio; Balado Insunza, Francisco ManuelEn una de las acciones más determinantes para acabar con la larga y agotadora guerra que España mantenía en el protectorado de Marruecos, el Directorio Militar del dictador Miguel Primo de Rivera rescató una postergada propuesta de ataque al corazón de la rebelión rifeña, realizando un desembarco en la bahía de Alhucemas1. En 1925 la aviación militar había evolucionado de forma imparable tras la Primera Guerra Mundial y los conflictos coloniales que mantenían las potencias europeas en Asia y África. En la operación anfibia iban a participar, por primera vez y de forma combinada, medios aéreos, navales y terrestres de dos países. Para llevarla a cabo con éxito y teniendo en consideración el fracaso que supuso el desembarco de Galípoli, diez años atrás durante la Gran Guerra, los estados mayores de Francia y España pusieron gran empeño en no cometer los mismos errores. En esta ocasión contaban con un arma nueva, la aeronáutica naval y militar. El objeto principal de este trabajo es investigar y analizar las nuevas formas de uso que se dio a la aviación, su adaptación y perfeccionamiento a las peculiaridades del conflicto en el norte de África, poniendo el foco en el momento cumbre de la campaña: el desembarco de Alhucemas de 1925 y las operaciones que condujeron a la pacificación del Protectorado. España se presentaba como pionera en muchas de las prácticas y avances en aeronáutica militar, llevando al arma de aviación a las más altas cotas de prestaciones que conducirían a un nuevo concepto: el poder aéreo.Publicación El callejero como instrumento para la recuperación de la memoria. El caso particular de Alicante tras la aplicación de la normativa(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-11-07) Deltell Vázquez, María Del Carmen; Egido León, María ÁngelesLa guerra civil que sufrió España a finales de los años treinta trajo consigo la creación de un Nuevo Estado fundamentado sobre la destrucción de lo disidente. Se eliminó a aquellos a quienes el régimen consideró enemigos, pero también las ideas y la libertad: los vencedores quisieron imponer su verdad a costa del silencio de los vencidos. Estas circunstancias se pondrán de relieve, entre otros aspectos, en el callejero de las ciudades, por lo que, con la llegada de la democracia, de forma incipiente, se comenzó a abordar la cuestión memorial, en general, y el cambio de denominación de las distintas vías, en particular. En Alicante la modificación de denominación de las calles ha sido un asunto complejo que ha estado plagado de desencuentros y debates entre los propios Grupos Municipales que la llevaron a cabo.Publicación La caricatura y Picasso. El arte del dibujo como proceso creador(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2019-06-25) Gómez Villalba, María Luisa; Tusell García, GenovevaLa justificación de este trabajo está enfocada en la defensa del dibujo de la caricatura como superación artística y ser motivadora de grandes obras que la historia del arte no define o no enseña. Quizás sirva para demostrar que, con su análisis en el desarrollo creativo, se entiendan las Vanguardias o que la caricatura sea el origen del cubismo; por esa razón, Picasso se convierte en el ejemplo aleccionador de esta expresión artística y de esta investigación.Publicación César contra los Pompeyanos en Hispania: Ilerda y Munda(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antígua, 2023-06-01) Ausín Amigo, Miguel; Perea Yébenes, SabinoEl presente trabajo de fin de grado tiene como temática principal analizar el estado de la cuestión historiográfica sobre la pugna que mantuvieron Julio César y la Gens Pompeia (Gneo Pompeyo Magno, el hijo mayor de Gneo Pompeyo Magno y Sexto Pompeyo), con especial interés a las batallas de Ilerda y Munda, en el ámbito de los acontecimientos políticos y militares que sucedieron entre el 49 a.C. y el 45 a.C. Así mismo, el trabajo pone el foco en las fuentes clásicas primarias y las principales aportaciones de las fuentes epigráficas y numismáticas, aunque también incorpora los estudios contemporáneos más notables. La temática del trabajo es de gran interés para el alumno, por cuanto profundiza en los acontecimientos que desembocaron en la superación de la República en Roma, permite el análisis de dos grandes figuras como Julio César y Gneo Pompeyo Magno, y requiere de la lectura y el análisis comprensivo de numerosas fuentes clásicas de los autores más representativos, elemento fundamental para elaborar una visión historiográfica sólida de este período histórico. Finalmente, la elección de las batallas de Ilerda y Munda tiene como objetivo ponderar Hispania como escenario bélico de primera línea en el conflicto, tanto en los primeros compases, como en los últimos. De este modo, se contraponen dos desenlaces muy diferentes, un conflicto inicial, marcado por la estrategia de César y la rendición de los legados pompeyanos Afranio y Petreyo, y otro, al final de la contienda, con grandes pérdidas humanas, y que implicó la caída en desgracia de los pompeyanos y la confirmación de César.Publicación La circunnavegación fenicia de África en la época del faraón Neco II: realidad histórica o ficción historizada(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2017-06-27) Poderoso Padilla, Jesús Miguel; Cabrero Piquero, JavierEl presente trabajo de investigación trata de llegar a una conclusión válida sobre la veracidad histórica de la circunnavegación fenicia del continente africano ordenada por el faraón egipcio Neco II y transmitida por el historiador Heródoto. Para ello se ocupa en primer lugar de analizar dicha fuente de información, indaga luego sobre las condiciones materiales y conocimientos náuticos y geográficos que existían en la época correspondiente, propone seguidamente algunas características del posible viaje para concluir finalmente exponiendo los argumentos favorables y contrarios a la historicidad del hecho en sí.Publicación La ciudad de Orduña durante la dictadura de Primo de Rivera a través de los libros de actas de su Ayuntamiento (1923-1930)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2017-09-28) Pérez Egiluz, Oier; Martínez Álvarez, JosefinaLa presente investigación pretende arrojar algo de luz sobre el posible impacto que tuvieron las medidas que en el ámbito municipal adoptó la dictadura en una ciudad pequeña como Orduña y cómo encajaron éstas con la particular situación de la localidad dentro de una provincia de régimen concertado. Tal y como indica el título del trabajo, la principal fuente para analizar dicho impacto ha sido el conjunto de los libros de actas de su Ayuntamiento, pertenecientes al Archivo Municipal de Orduña, pero que están almacenados en el Archivo Histórico Foral de Bizkaia, en Bilbao. El análisis se centrará en la posible influencia del Estatuto Municipal de 1924, en las intervenciones en el Consistorio de figuras externas como los delegados gubernativos, en caciquismos pasados, presentes o futuros, en la formación de las diferentes Corporaciones a lo largo de esos años, en las fuentes de ingresos con las que contaba la ciudad, en la relación con la Diputación de Vizcaya y su estatus económico especial, así como cualquier otra actuación del Ayuntamiento relacionada con el cambio de régimen central. Todo esto tras mostrar unas breves pinceladas sobre la situación en España que dio paso al golpe de Estado y sobre el concepto de Concierto Económico, en ambos casos con el objetivo de contextualizar el estudio sobre Orduña.Publicación El comercio de los fenicios occidentales entre los siglos VI y III a. C.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento Historia Antigua., 2019-09-09) Jacinto González, Jesús; Fernández Uriel, PilarEn la presente investigación nos hemos centrado en el estudio del comercio de los fenicios occidentales en el Extremo Occidente entre los siglos VI y III a. C. Se trata de un necesario análisis de un importante proceso socioeconómico de la Historia del Mediterráneo Antiguo que, sin embargo, ha sido muy descuidado por la historiografía en las ultimas décadas. De esta forma, ante la escasez de fuentes detectada hemos desarrollado una metodología de estudio renovada que permita combinar el análisis de las fuentes escritas y arqueológicas, con la intención de inferir la máxima información posible. Así, nos hemos sumergido en el desarrollo historiográfico de la presencia fenicia en Occidente, haciendo especial hincapié en sus modos de comercio y relaciones mercantiles en nuestra cronología de estudio. Por último, nos centramos en las relaciones comerciales de los fenicios en el Extremo Occidente a través de las evidencias escritas y del estudio del registro anfórico.Publicación Condenadas a muerte en los Consejos de Guerra Sumarísimos de Urgencia de 1937 en la provincia de Cádiz(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2020) Roldán de los Reyes, Beatriz; Egido León, ÁngelesEl objetivo de este trabajo es averiguar, a través del análisis de los Procedimientos Sumarísimos de Urgencias llevados a cabo contra las mujeres durante el año 1937 en la provincia de Cádiz, si existe alguna diferencia entre las sentencias ejecutadas y las conmutadas por la inmediatamente inferior en grado de las condenas a pena de muerte.Publicación La construcción de la alteridad filipina a través de las imágenes del Codex Boxer y otras fuentes.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2020-09-30) Tarrasa Soguero, Jorge; Alfonso Mola, Marina DoloresEste estudio trata acerca de la construcción de la alteridad filipina a través de las imágenes del Codex Boxer, por lo que su ámbito cronológico serán los siglos XVI y XVII, aunque más centrado específicamente en el tránsito entre ambos siglos, estando su ámbito geográfico localizado en Extremo Oriente, pero con influencias que van desde los indígenas americanos hasta el problema morisco peninsular. Este trabajo pretende utilizar las imágenes de los distintos grupos humanos filipinos que aparecen en el Codex Boxer como fuente histórica, o vestigios del pasado, con las precauciones debidas, comparando la información que puede extraerse de ellas con el propio texto del Codex Boxer, así como enfrentando esa información a otras crónicas de la época, apoyándose a su vez en otras imágenes del periodo. El estudio pretende profundizar en las distintas influencias que definieron la creación de una alteridad filipina por parte de los conquistadores españoles, con especial interés por la cercanía de artistas chinos, los filtros de la experiencia americana y la presencia musulmana en la zona.Publicación La Cueva de El Castillo: Cronología de sus Representaciones(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2023-02-16) Yedra Arnaiz, María; Ripoll López, SergioPublicación Cuevas, Pinturas y Vasijas de Barro. Un siglo de investigación del arte levantino(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2021-09-23) Pereletegui Jornet, Juan Carlos; Muñoz Ibañez, Francisco JavierA lo largo del texto se hace un relato pormenorizado de la investigación en torno al arte levantino, desde su descubrimiento a principios del siglo XX, hasta los inicios del siglo XXI. Se presta especial atención a los descubrimientos de los principales sitios y a las personas que realizaron la investigación. También se detallan las diferentes teorías en torno a este estilo artístico así como las publicaciones y congresos donde esas teorías se plasmaron. En el último cuarto del siglo XX se presta atención a la gestión del arte levantino: inclusión en la lista del patrimonio mundial, parques culturales y museos y centros de interpretación especializados. Se intercalan tres capítulos dedicados a temas más técnicos, como caracterización, estilos, técnicas, distribución geográfica, ubicaciones y dataciones.Publicación De la ibérica eurocentrista del siglo XV a la globalización del siglo XVI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2021-05-07) Ojuel Marín, Carmelo; Martínez Torres, José AntonioActualmente se debate sobre cómo afrontar la historia de los pueblos, si de manera monográfica y etnocentrista como históricamente se ha realizado, o de forma global de historias conectadas de cómo el destino de un pueblo es consecuencia de la interacción de los demás pueblos.1 El objetivo de este trabajo es comprender cómo a raíz de surgir una nueva sociedad en Europa a finales del siglo XIV junto a la ansiada utopía de alcanzar el origen de las especias se produce un proceso de expansión ultramarina logrando la redondez de la Tierra. Se pretende averiguar si la globalización alcanzada a finales del siglo XVI fue capaz de alcanzar una globalización parcial o total (mental y material) y la influencia que ejerció sobre ésta Antonio Galvao proponiendo una cosmovisión global de los pueblos frente la eurocentrista imperante. Propongo un recorrido que va desde conocer los factores que hacen nacer la nueva sociedad, como nacen las potencias ibéricas, como surge su necesidad de expansión ultramarina y su objetivo de alcanzar el origen de las especias. Por el camino descubrirán el cuarto continente, los océanos, la redondez de la Tierra y otras culturas, dando lugar a la primera globalización. Cómo la visión eurocentrista de los ibéricos chocará con las distintas culturas y cómo la nueva visión, aportada por Antonio Galvao, sobre la historia de la Tierra y de los pueblos removerá los cimientos de los derechos de conquista de las potencias ibéricas. Podemos concluir en como las transformaciones psicológicas producidas desde finales del siglo XIV hasta consolidar la globalización a finales del siglo XVI fueron capaces de lograr grandes hitos de la humanidad, pero incapaces de cambiar su cosmovisión eurocentrista con la negativa de aceptar al Otro.Publicación Desplazamientos de población durante la Guerra Civil española en el municipio de Benagalbón(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento Historia Contemporánea, 2019-10-08) Gómez Villegas, María Inmaculada; Hoyos Puente, Jorge deLa Guerra Civil española de 1936 a 1939 fue un acontecimiento de impacto mundial revestido desde su inicio de profundos significados de confrontación ideológica, lo que explica el interés que despertó, y la abundante historiografía que sigue generando. Para unas personas la Guerra Civil fue el fin de un proyecto político abortado; para otras fue el triunfo de sus expectativas; para muchas comportó perder la vida y, sobre todo, para la mayoría de la población implicó sufrimiento, dolor, pérdidas y grandes cambios sociales. Aún quedan muchos aspectos pendientes de investigación histórica en cuanto a sucesos, desarrollo, y trascendencia mediante la explotación de archivos que podrían aportar una información imprescindible para conocer los hechos del pasado, pues las vivencias colectivas de los hombres y mujeres que han sido sujetos activos y pasivos del devenir de la Historia, sus formas de vida y medios de subsistencia, permiten obtener detalles que revelan y explican aspectos generales de la realidad social al identificar su significado en el contexto social y político. Reducir la escala de observación a los ámbitos menores de la vida de las comunidades humanas: familia, localidad, municipio… permite estudiar a través de un fragmento problemas generales y, en ese sentido, la palabra de quienes vivieron ese tiempo llegada a través de prensa, folletos, relatos o imágenes, y de la memoria viva de quienes eran niños y ahora son ancianos, constituyen una fuente imprescindible para conocer las sociedades en movimiento y complementar la información que aportan los informes oficiales.