Persona:
Laforgue Bullido, Noemí

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-3690-6077
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Laforgue Bullido
Nombre de pila
Noemí
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 17
  • Publicación
    Analysis of the profile of the e-mentor in the framework of distance graduate studies title
    (Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2019-12-31) Fernández García, Ana; Sánchez García, M. Fe; Laforgue Bullido, Noemí
    Este artículo explora el perfil y las funciones específicas de la figura del e-mentor, en el marco de un máster universitario a distancia, dentro de un programa destinado a facilitar la adaptación académica de los nuevos estudiantes. Concretamente, se estudian los elementos que están presentes en la configuración del perfil del mentor dentro de un contexto de educación superior de posgrado a distancia. El estudio se aborda desde la experiencia y percepciones de los propios mentores. Se emplea para ello un diseño mixto, combinando un análisis cuantitativo (descriptivos y análisis de conglomerados a partir de escalas de valoración) y cualitativo (análisis de contenido, a partir de grupo de discusión y de un cuestionario abierto), triangulando, por último, ambos conjuntos de resultados. Se constata una alta satisfacción general con la propia labor de acompañamiento, y la emergencia de ciertas competencias socioemocionales presentes en el ejercicio del rol de mentor y que parecen jugar un papel clave, tales como acompañar en momento de dificultad, motivar y ofrecer apoyo emocional. Se concluye acerca de la importancia de las competencias socioemocionales para ejercer este rol y la necesidad de mantenerse dentro de los límites de las funciones que corresponden a esta figura; así como, complementariamente, la conveniencia de clarificar dicho rol a los estudiantes beneficiarios del programa. Se concluye asimismo acerca de la relevancia de la formación específica en técnicas de mentoría para este perfil.
  • Publicación
    El rap como herramienta educativa con menores en contextos de riesgo
    (Instituto de Ciencias Sociales Computacionales, 2017-05-01) Laforgue Bullido, Noemí
    Al parecer el riesgo de exclusión social es un fenómeno que tiende a perpetuarse y a reproducirse de generación en generación. Que desde la intervención social se logren menos resultados de los que nos gustaría tiene que ver con dónde colocamos el foco. A menudo centramos los programas en los efectos visibles de la exclusión dejando de lado los estados psicosociales que tanto contribuyen a sostener estas situaciones. Si queremos alcanzar nuestros objetivos como profesionales de la intervención social tenemos que encontrar metodologías que desde distintas disciplinas permitan a las personas mejorar sus factores psicosociales. El arte lleva usándose décadas en movimientos sociales que parten desde abajo como método de empoderamiento. Algunos ejemplos consolidados son el teatro del oprimido de Augusto Boal, Los programas de batucadas en las favelas brasileñas o de los grupos de baile tradicionales como forma de reafirmación de identidades culturales minoritarias. En este caso nos centramos en los beneficios del uso del rap como método para trabajar con adolescentes en situación de exclusión. Se trata de un género musical con mucha influencia en la actualidad, lo que se ve reflejado en la proliferación de programas socioeducativos que lo tienen como eje central.
  • Publicación
    #NonosRayes. Una guía práctica para hablar sobre discursos de odio en espacios educativos
    (Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación Fad Juventud (Fad), 2022-07-19) Laforgue Bullido, Noemí; Quirós Guindal, Alba; Izquierdo Montero, Alberto; Lorón Díaz, Iñigo; Aguado Odina, María Teresa
    Los discursos de odio están presentes en la vida pública y en nuestras relaciones personales y, sin embargo, nos resulta difícil comprenderlos, abordarlos, hablar de ellos y confrontarlos, especialmente en ámbitos educativos, ya sea dentro o fuera de lo escolar e institucional. Con esta guía práctica tratamos de llenar ese “hueco” de mediación, queremos que ayude a hacerlo de forma clara y honesta. Elaborada por el Grupo INTER (UNED) de Investigación en Educación Intercultural, la guía #NoNosRayes es un ejemplo vivo de investigación aplicada. Ojalá sirva para mantener el diálogo sobre esta cuestión crucial que, por fin, ocupa un espacio prioritario en la opinión pública.
  • Publicación
    Repensando nuestra ciudad
    (Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud ; Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), 2016) Francés Tortosa, Verónica; Gálvez Hernández, Andrea Ana; Izquierdo Montero, Alberto; Kuric Kardelis, Stribor; Laforgue Bullido, Noemí; Marano, Cristian; Matos Matos, Osvaldo A.; Rodríguez Carmona, Sandra; Rubio Castillo, Ana M.
    El objetivo principal del estudio es identificar el vínculo existente entre la configuración arquitectónica y el equipamiento urbanístico de Fuenlabrada y las posibilidades de ocio y estilos de vida de las y los adolescentes (14-18 años) residentes en la ciudad. Para ello, se ha recurrido a la Investigación-Acción Participativa. El trabajo ha buscado abrir y establecer un diálogo participativo entre los agentes sociales implicados y, al mismo tiempo, reforzar la toma de decisiones de las y los adolescentes y jóvenes de Fuenlabrada a la hora de configurar y rediseñar su ciudad, poniendo en valor sus diversas perspectivas en relación a cómo quieren vivirla (resumen sacado de la web del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud).
  • Publicación
    La música que no suena. Ausencia de la música popular en las instituciones educativas españolas y el potencial del rap en la valoración de identidades no hegemónicas
    (OMMPRESS, 2020) Laforgue Bullido, Noemí
    Se presupone que las instituciones educativas son espacios que aseguran la justicia social y el acceso universal a la ciencia, la historia, la cultura, etc. Sin embargo, en ocasiones estas instituciones reproducen un modelo de sociedad que valora unas identidades -identidades hegemónicas- y excluye y marginaliza otras. Uno de los materiales didácticos que más contribuye a esta situación es el libro de texto, material que organiza qué contenidos se van a abordar en las diferentes materias. En el caso de la Educación musical el panorama no es muy diferente pues sigue imperando el canon hegemónico por el cual sólo algunas músicas son valoradas como parte de nuestra cultura –músicas compuestas, en su mayoría, por hombres del siglo XIX pertenecientes a la aristocracia y la burguesía−. La exclusión de ciertos estilos musicales no hace más que apoyar las opresiones hacia los colectivos que no cumplen esas características. Sin embargo, la incorporación de músicas como el rap podría contribuir a mejorar la autopercepción del alumnado más vulnerabilizado. Además, la inclusión de este estilo musical contribuiría a apreciar la diversidad de aportaciones a nuestra cultura, aumentando la agencia personal de los chicos y chicas y apoyando una resistencia epistemológica que valore esta diversidad.
  • Publicación
    Educar en positivo: relato de una experiencia socioeducativa en un centro de convivencia intercultural
    (Universidad de Oviedo, 2013) Izquierdo Montero, Alberto; Laforgue Bullido, Noemí
  • Publicación
    El rap como herramienta para trabajar cuestiones de género. Una experiencia con población adolescente
    (Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), 2019) Laforgue Bullido, Noemí
    En el actual contexto, en el que la violencia machista se cobra numerosas víctimas anuales, es imprescindible los sistemas educativos desarrollen procesos reflexivos en las aulas. Trabajar en la prevención significa crear personas críticas que sean capaces de llegar a sus propias conclusiones. Sin embargo, no todas las herramientas son igual de exitosas a la hora de trabajar con adolescentes. Dialogar, escuchar y generar procesos reflexivos es esencial en este sentido. En la presente comunicación presentamos el rap como herramienta educativa para trabajar cuestiones de género desde la experiencia práctica del proyecto Puntos de Vista.
  • Publicación
    Actas VIII Jornadas del Personal Investigador en Formación del Programa de Doctorado en Educación de la UNED
    (UNED, 2022) Sáez López, José Manuel; Laforgue Bullido, Noemí; Álvarez González, Beatriz; Pozo Serrano, Francisco José del
  • Publicación
    Adolescentes frente a los discursos de odio. Una investigación participativa para identificar escenarios, agentes y estrategias para afrontarlos
    (Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación Fad Juventud (Fad), 2022-07-19) Izquierdo Montero, Alberto; Laforgue Bullido, Noemí; Quirós Guindal, Alba; Lorón Díaz, Iñigo; Aguado Odina, María Teresa
  • Publicación
    La Pedagogía Social ante los discursos de odio: algunas pistas para realizar abordajes socioeducativos críticos con jóvenes
    (Universitat de Barcelona, 2024-01-24) Laforgue Bullido, Noemí; Izquierdo Montero, Alberto
    En este trabajo presentamos algunas reflexiones y orientaciones teórico-prácticas para llevar a cabo acciones socioeducativas en torno a los discursos de odio, principalmente junto a población joven. La propuesta se nutre de los aprendizajes construidos durante el proyecto «Adolescentes frente a los discursos de odio. Una investigación participativa para identificar escenarios, agentes y estrategias para afrontarlos». Para acercarnos a este objetivo, tras enmarcar el auge de los discursos de odio entre el repertorio comunicativo de los movimientos reaccionarios, realizamos una definición posible de un término tan tensionado. A partir de ahí, nos interrogamos acerca de la fuerza de esta temática para interpelar a las figuras profesionales de la educación cuyo compromiso pasa por desenvolver praxis socioeducativas democráticas y democratizadoras. Posteriormente, ofrecemos un relato sobre diversos aspectos clave emergidos durante la investigación realizada que, desde nuestro punto de vista, deberían tenerse en cuenta en propuestas educativas críticas que traten de cuestionar analíticamente los discursos de odio.