Publicación: Hate speech: a systematic review of scientific production and educational considerations
Cargando...
Fecha
2022-05-31
Autores
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Sevilla
Resumen
Hate speech is a specific form of expression targeting certain vulnerable or minority groups. It is a social phenomenon which has gained strength in recent years due to its normalisation from the public sphere and escalation on social media, particularly in contexts of crisis such as the circumstances that have arisen around COVID-19. This paper presents a systematic review of the scientific literature produced over the past two decades in English, Portuguese and Spanish as a tool to examine, from social science, the landscape of studies around one of the main threats democratic societies face today. In addition to an evidence-based idea of the state of the art, the results show a substantial increase of research into hate speech over the past five years and how focal points and disciplines have evolved from those approaches and are gaining in importance, along with the analysis of regulations and laws, computational linguistics and discourse analysis. Furthermore, the dearth of research from the field of communication and education is confirmed, which would allow us to examine not only its management and analyse its impact, but rather its understanding from critical pedagogical perspectives committed to the deepening and extension of democracy.
Los discursos de odio constituyen una forma de expresión específica dirigida contra determinados colectivos vulnerabilizados. Se trata de un fenómeno social que ha ganado fuerza en los últimos años de la mano de su normalización desde la esfera pública y su propagación a través de las redes sociales, especialmente en contextos de crisis como la generada en torno a la COVID-19. En este trabajo se presenta una revisión sistemática de la literatura científica producida en las dos últimas décadas en inglés, portugués y español, como herramienta para acercarnos desde las ciencias sociales al panorama de estudios acerca de una de las principales amenazas a las que se enfrentan hoy en día las sociedades democráticas. Además de disponer de un estado de la cuestión basado en evidencias, los resultados muestran un incremento sustancial de la investigación sobre discursos de odio en los últimos cinco años, así como una evolución de los enfoques y disciplinas desde los que se aborda, en los que cada vez tienen más peso, junto al análisis de normas y leyes, la lingüística computacional y el análisis del discurso. Se constata, además, una escasez de investigaciones que desde el campo de la comunicación y la educación permitan abordar no solo su gestión y el análisis de su impacto, sino su comprensión desde perspectivas pedagógicas críticas comprometidas con la profundización y extensión democrácticas.
Los discursos de odio constituyen una forma de expresión específica dirigida contra determinados colectivos vulnerabilizados. Se trata de un fenómeno social que ha ganado fuerza en los últimos años de la mano de su normalización desde la esfera pública y su propagación a través de las redes sociales, especialmente en contextos de crisis como la generada en torno a la COVID-19. En este trabajo se presenta una revisión sistemática de la literatura científica producida en las dos últimas décadas en inglés, portugués y español, como herramienta para acercarnos desde las ciencias sociales al panorama de estudios acerca de una de las principales amenazas a las que se enfrentan hoy en día las sociedades democráticas. Además de disponer de un estado de la cuestión basado en evidencias, los resultados muestran un incremento sustancial de la investigación sobre discursos de odio en los últimos cinco años, así como una evolución de los enfoques y disciplinas desde los que se aborda, en los que cada vez tienen más peso, junto al análisis de normas y leyes, la lingüística computacional y el análisis del discurso. Se constata, además, una escasez de investigaciones que desde el campo de la comunicación y la educación permitan abordar no solo su gestión y el análisis de su impacto, sino su comprensión desde perspectivas pedagógicas críticas comprometidas con la profundización y extensión democrácticas.
Descripción
The registered version of this article, first published in Revista Fuentes, is available online at the publisher's website: Universidad de Sevilla, https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.20240
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en Revista Fuentes, está disponible en línea en el sitio web del editor: Universidad de Sevilla, https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.20240
La versión registrada de este artículo, publicado por primera vez en Revista Fuentes, está disponible en línea en el sitio web del editor: Universidad de Sevilla, https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.20240
Categorías UNESCO
Palabras clave
scientific activities, speech, emotions, discrimination, disinformation, media education, pedagogy, democracy, actividad científica, discurso, emociones, discriminación, desinformación, educación sobre medios de comunicación, pedagogía, democracia
Citación
"Izquierdo-Montero, A., Laforgue-Bullido, N., & Abril-Hervás, D. (2022). Hate speech: a systematic review of scientific production and educational considerations. Revista Fuentes, 24(2), 222-233. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.20240
Centro
Facultad de Educación
Departamento
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II (Orientación Educativa, Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica)