Persona:
López Martín, Esther

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-0367-2019
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
López Martín
Nombre de pila
Esther
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 13
  • Publicación
    Data mining to detect variables associated with the occupational aspirations of Spanish 15‑year‑old students
    (Springer, 2022-06-17) Expósito Casas, Eva; González Benito, Ana María; López Martín, Esther
    The purpose of this work is to identify contextual variables that help to explain the occupational aspirations of Spanish 15-year-old students. This is done by performing a secondary analysis of the PISA2018 test. Data have been analysed using decision trees introducing the students’ expected occupational status as a dependent variable (DV), and the other items and indicators considered as predictors. The results show that the variables that contributed most to explaining DV were grade repetition, mastery goal orientation, enjoying reading and self-concept of reading. The findings of this exploratory work can be used as a basis for further studies aimed at establishing causal relationships between these variables and students’ occupational aspirations.
  • Publicación
    Defining the profile of students with low academic achievement: a cross-country analysis through PISA 2018 data
    (Frontiers Media, 2022-08-05) Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; López Martín, Esther; Carpintero Molina, Elvira; https://orcid.org/0000-0003-1223-6857
    The explanation of underachievement and the search for its associated factors have been of constant interest in educational research. In this regard, the number of variables that have been involved in its description and explanation has increased over the years, as has the number of studies at an international level on this topic. Although much research has focused on identifying the personal, family, and school aspects that exert the greatest influence on students’ low academic performance, the literature shows the need to study the differential effects of said variables according to the countries in which the studies are conducted. The objective of this article is therefore to analyse cross-national differences in the effect of personal, family, and school characteristics on students’ academic underachievement based on data derived from the Programme for International Student Assessment (PISA) 2018. Furthermore, it aims to identify the profile that characterises students with the lowest academic performance and to estimate the importance of the selected variables in explaining low achievement across countries. To reach these goals, the multivariate technique of decision trees through the binary CART (Classification and Regression Trees) algorithm was used, allowing the estimation of both a global model and nine specific models for each of the selected countries. The results show that, despite slight differences between the countries analysed, the variables that define the general profile of students with the lowest achievement and which have shown the strongest predictive capacity for low performance are mainly linked to the students themselves. These variables are followed in importance by family aspects, which present great differences between the territories that compose the sample. Finally, teacher and school variables have shown to have a low explanatory capacity in this study. It can therefore be concluded that, although personal characteristics continue to be those that best explain academic performance, a series of contextualvariables, especially related to families, appear to influence academic achievement differentially and may even hide or cancel out certain personal characteristics.
  • Publicación
    Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia
    (Universidad de Granada, 2021-12-22) González Benito, Ana María; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva; Moreno González, Enrique
    Esta investigación tiene por objetivo analizar en qué medida los motivos que llevan a los estudiantes a cursar estudios universitarios a distancia y su sentimiento de autoeficacia académica influyen sobre los resultados que alcanzan. Para ello, a partir de los datos obtenidos con la aplicación de un cuestionario a una muestra de 8655 estudiantes universitarios durante los cursos académicos 2017/2018 y 2018/2019, se ha estimado un modelo de ecuaciones estructurales multigrupo. Los resultados muestran cómo la motivación extrínseca se relaciona negativamente con las tasas de evaluación y de éxito, mientras la motivación intrínseca no ejerce ningún tipo de influencia. El único factor que se asocia positivamente con rendimiento académico es el sentimiento de autoeficacia. Las universidades deben considerar estos resultados a la hora de establecer estrategias dirigidas a incrementar el sentimiento de autoeficacia de los estudiantes, lo cual repercutirá positivamente sobre su rendimiento y motivación.
  • Publicación
    Validez predictiva del U-Ranking en las titulaciones universitarias de Ciencias de la Salud
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2017-08-30) Moreno Pulido, Alexis; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva
    Los rankings de universidades han alcanzado un enorme protagonismo mediático en los últimos años. La información que publican acerca de la calidad de las actividades docentes, de investigación y de innovación y desarrollo tecnológico de las universidades tiene una gran repercusión social y condiciona la reputación y el prestigio de las mismas, influyendo en la atracción de estudiantes. El presente trabajo estudia la validez predictiva del U-Ranking en egresados de Medicina, Farmacia, Enfermería y Psicología en España. MÉTODO. En este trabajo se analiza en qué medida las puntuaciones que obtienen las diferentes universidades españolas de titularidad pública y privada presentes en esta clasificación, permiten predecir el nivel de rendimiento alcanzado por sus egresados en las pruebas selectivas nacionales de formación sanitaria especializada (utilizando datos procedentes de cuatro convocatorias 2012/13, 2013/14, 2014/15 y 2015/16). RESULTADOS. Los resultados ponen de manifiesto la ausencia de relación entre las puntuaciones que obtienen las universidades en el U-Ranking y el porcentaje de éxito que alcanzan los estudiantes de dichas instituciones en las pruebas de selección para los aspirantes a las plazas de formación sanitaria especializada en las titulaciones mencionadas. DISCUSIÓN. La tendencia marcada en estos resultados evidencia un problema de validez inherente al U-Ranking, asociado al error sistemático en la predicción de un criterio. Asimismo, se destaca la necesidad de replantear el modo en que se construyen los rankings de universidades, partiendo de una definición precisa del constructo a evaluar, a fin de mejorar la calidad de la medida asegurando su idoneidad.
  • Publicación
    Evaluación del nivel de desempeño de la tutoría en educación secundaria obligatoria: percepción de los propios tutores
    (Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, 2018-10) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; González Benito, Ana María; López Martín, Esther
    El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el nivel de desempeño de las funciones asociadas a la tutoría percibido por una muestra representativa de 605 profesores-tutores de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valenciana. Para ello, en una primera fase, se aplica el Cuestionario EFAT (Evaluación de las Funciones asociadas a la Acción Tutorial) para conocer el tiempo real e ideal que los tutores dedican al cumplimiento de las tareas, funciones y objetivos que determinan el modelo teórico de referencia. A continuación, se estima el nivel de desempeño como la distancia entre la dedicación real y el promedio del tiempo ideal que los tutores consideran que deberían dedicar. Los resultados del análisis factorial confirmatorio de segundo orden multigrupo muestra cómo los valores de ajuste del modelo son similares a los obtenidos en validaciones previas del instrumento EFAT. Respecto al nivel de desempeño, la percepción de los tutores muestra un mayor desajuste entre la dedicación real e ideal en aquellas funciones relacionadas con la personalización de la enseñanza para procurar el máximo desarrollo integral del alumnado. A su vez, se observan diferencias estadísticamente significativas en este nivel de desempeño en función del curso en el que se es tutor, la especialidad y el sexo. Este trabajo constituye una primera contribución en la evaluación del nivel de desempeño de una tarea tan compleja y multidimensional como es la acción tutorial y supone un antecedente para futuros trabajos dirigidos a profundizar en las principales razones que subyacen a las opiniones de los tutores sobre este nivel de desempeño.
  • Publicación
    Análisis del abandono educativo temprano en España: condicionantes del abandono y motivos para regresar al sistema educativo
    (Universidad de Murcia, 2023-07-07) Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; López Martín, Esther; Carpintero Molina, Elvira
    La importancia de comprender el abandono educativo temprano en profundidad, considerando los condicionantes del abandono y los motivos para regresar al sistema educativo, es manifiesta. Sin embargo, los estudios centrados tanto en el análisis de las relaciones existentes entre los condicionantes como en los motivos de retorno al sistema educativo son escasos. Este trabajo tiene como objetivo profundizar en la comprensión de los condicionantes del abandono educativo temprano y en las motivaciones para la vuelta al sistema educativo, prestando especial atención a las relaciones existentes entre ambos aspectos. Con este fin, se diseña, valida y aplica un cuestionario a una muestra de 478 sujetos matriculados o graduados en Educación Secundaria para Personas Adultas. Los resultados evidencian cómo los factores escolares son los principales condicionantes del abandono educativo temprano, seguidos de los personales y, por último, de los familiares. Además, se observan interrelaciones entre las diferentes variables analizadas, destacando las existentes entre los factores personales y escolares, así como la influencia de ciertos condicionantes personales y familiares del abandono educativo temprano sobre los motivos de retorno. Los resultados obtenidos pretenden contribuir tanto a la reducción de los condicionantes del abandono como a la potenciación de los aspectos que conducen al alumnado a seguir estudiando.
  • Publicación
    La tutoría en educación primaria y secundaria en España: una aproximación empírica
    (Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2018-12-10) González Benito, Ana María; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, Esther
    En el presente artículo se proporciona una panorámica actualizada del sistema de tutoría en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria establecido en España, a partir del análisis de diferentes factores como son: el tiempo dedicado a las tareas asociadas a la tutoría, la cobertura de la tutoría, los obstáculos para dar respuesta a las necesidades de tutoría, el nivel de satisfacción y el reconocimiento del trabajo como tutor y la coordinación entre tutores. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo mediante encuesta, en el que participan un total de 6658 directores, tutores y orientadores. Los sujetos fueron seleccionados a partir de un muestreo aleatorio proporcional al tamaño de las sub-poblaciones de cada Comunidad Autónoma. Los resultados muestran cómo los tutores dedican mayor tiempo a aquellas tareas relacionadas con el tránsito entre niveles educativos, la atención al alumnado con necesidades de apoyo y la mejora de la convivencia en el centro. Los profesionales encuestados consideran que las necesidades de tutoría, en general, están cubiertas, pero los tutores consideran que su trabajo se valora de modo diferente por el equipo directivo, el profesorado, los estudiantes y las familias en función de la etapa educativa.
  • Publicación
    Competencias y formación de los orientadores escolares: estudio empírico en nueve comunidades autónomas
    (Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, 2013) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; Manzanares Moya, Asunción; López Martín, Esther; Manzano Soto, Nuria
    Este trabajo se propone aclarar la asociación entre las competencias que los orientadores dicen que les demanda su trabajo en los centros de Educación Primaria y Secundaria y la formación recibida para calibrar en qué medida los propios orientadores, los tutores y los directores de los centros perciben si los primeros satisfacen las demandas de orientación del alumnado, del profesorado y de las familias, y si la falta de formación es un obstáculo para ello. El estudio se enmarca en un proyecto de investigación más amplio sobre los sistemas institucionales de orientación y apoyo psicopedagógico a las escuelas en una muestra de nueve comunidades autónomas (CCAA) españolas. La muestra participante estuvo constituida por 3.179 profesionales (directores, orientadores y tutores) de centros de Educación Primaria y Secundaria. El análisis de datos se ha realizado desde una doble aproximación: cualitativa (categorización de respuestas a una pregunta abierta incluida en la encuesta) y cuantitativa (estadísticos descriptivos y análisis de diferencias de percepción en función de variables como etapa educativa, perfil profesional o comunidad autónoma). La respuesta de los orientadores ha permitido identificar un perfil profesional definido, ajustado a los ámbitos de intervención que marcan las normas, que incluye competencias tanto técnicas como transversales. No se aprecia una demanda de competencias más innovadoras, por ejemplo, asociadas al enfoque intercultural y comunitario de la orientación. Mayoritariamente, los orientadores dicen dar una respuesta adecuada a las diversas necesidades de asesoramiento y orientación de alumnos, profesores y familias. Aquellos que opinan lo contrario señalan como un obstáculo la insuficiente formación recibida.
  • Publicación
    Evaluación de la Función Tutorial: diseño y validación de un instrumento de medida (E.F.A.T.)
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2018-11-07) González Benito, Ana María; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva
    INTRODUCCIÓN. Partiendo de la importancia que se concede a la tutoría dentro de la intervención educativa y orientadora, se observa la necesidad de realizar estudios dirigidos a analizar empíricamente las funciones asociadas al ejercicio de la misma. MÉTODO. Es por ello que en el presente trabajo se fundamenta y describe el proceso de construcción y validación de un instrumento dirigido a la Evaluación de las Funciones Asociadas a la Acción Tutorial (EFAT) en Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La matriz teórica de referencia, elaborada a partir de una exhaustiva revisión teórica y normativa, constituye la base a partir de la cual se diseñó la versión inicial del instrumento que fue sometida a un proceso de validación por grupo de expertos. El instrumento definitivo fue aplicado a una muestra de 415 tutores de EP y ESO y, posteriormente, se llevó a cabo la validación de constructo a partir de un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) de segundo orden. RESULTADOS. Los resultados muestran importantes rasgos comunes entre los modelos validados para cada una de las poblaciones objeto de estudio (EP y ESO), así como ciertos matices diferenciales. DISCUSIÓN. Existen complejas relaciones que se establecen entre las diferentes funciones y tareas del tutor. La definición de un “modelo de funciones asociadas a la acción tutorial” como el que se propone en este trabajo, así como la construcción y validación de un instrumento para su evaluación, permite establecer una definición competencial ajustada a la realidad actual, a partir de la cual sea posible establecer políticas de mejora de la acción orientadora y tutorial.
  • Publicación
    El enfoque intersectorial en la provisión de orientación y apoyo escolar. Perspectiva de orientadores, tutores y directores
    (Revista Complutense de Educación, 2016-01-28) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva; González Benito, Ana María
    La provisión de orientación y apoyo educativo requiere del trabajo conjunto y la colaboración de diversos profesionales e instituciones, especialmente cuando nos encontramos ante problemas complejos que requieren un elevado grado de especialización y la combinación de conocimientos procedentes de diversas áreas. En la presente investigación se ha perseguido analizar la proximidad del sistema institucional de orientación y apoyo a la escuela en nueve Comunidades Autónomas, al enfoque intersectorial de la orientación. Para ello, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, mediante encuesta, que permite conocer la opinión de los orientadores, tutores y directores de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, acerca de la colaboración con los servicios públicos de la zona o sector (sociales, sanitarios, educativos y de empleo) en el apoyo especializado a alumnos y centros. La muestra final, compuesta por 9732 sujetos, fue seleccionada a partir de un muestreo aleatorio proporcional al tamaño de las sub-poblaciones de cada Comunidad. Los resultados muestran cómo, en términos generales, existe colaboración entre el centro y los servicios públicos de la zona, aunque no tan frecuentemente como sería deseable. Los profesionales encuestados consideran que la colaboración con los servicios sociales y educativos es bastante adecuada, pero la valoración no es tan positiva cuando se analizan los servicios de salud y los servicios de empleo. Finalmente, atendiendo a las diferentes profesionales considerados, son los tutores de ambos niveles educativos quienes manifiestan un mayor grado de adecuación de la colaboración entre el centro y los servicios públicos de la zona, exceptuando los servicios sociales.