Persona:
Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Tinedo Rodríguez
Nombre de pila
Antonio Jesús
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Publicación
    Didactic Audiovisual Translation and Teacher Training: A Preliminary Approach
    (Springer, 2024) Talaván Zanón, Noa; Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús; Ranzato, Irene; Zabalbeascoa, Patrick
    Didactic audiovisual translation (DAT) implies the pedagogical use of any audiovisual translation (AVT) mode, like dubbing, subtitling or audio description, as a resource in language education (LE). This area of research has attracted increasing interest in the last decade and can be said to have been consolidated as a field of study on its own right in recent years. In order to extend the use of DAT to larger contexts, LE teachers should be properly trained to use AVT resources in the pedagogical context. However, research on teacher training in DAT is still scarce. The present chapter offers a teacher training experience in Italy where a group of pre-service teachers were given a workshop on DAT to offer an example of implementation based on previous related experiences that may serve to provide more solid ground for the design of a DAT teacher-training methodology which could be adapted to various educational contexts. Besides, the data gathered from this proposal also aims at contributing to this area by confirming the potential benefits of DAT in training future professionals in LE, already mentioned tentatively in a few previous small-scale studies.
  • Publicación
    A transdisciplinary approach to Didactic Audiovisual Translation: a pedagogic resource for the 21st century citizenship
    (Universidad de Córdoba, 2023-05-31) Talaván Zanón, Noa; Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús
    La Traducción Audiovisual Didáctica (TAD) es una disciplina relativamente joven que se ha estado consolidando con firmeza en las últimas dos décadas. Este estudio parte de un breve recorrido histórico sobre el desarrollo de la disciplina con el objetivo de explorar y abrir nuevos campos con otras disciplinas para buscar sinergias que permitan explotar aún más el potencial pedagógico de la TAD. El bilingüismo, la transversalidad, las metodologías emergentes y la educación inclusiva suponen así ejes clave para trazar el horizonte de una disciplina que puede ser clave para aprendices de lenguas, así como para traductores e intérpretes en formación.
  • Publicación
    Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en Traducción Audiovisual Didáctica: Bases teóricas y metodológicas del proyecto ReachDAT
    (Universidad de Córdoba, 2023-07-19) Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús; Talaván Zanón, Noa
    Los métodos y enfoques de enseñanza de lenguas se han ido adaptando a las diferentes necesidades de la sociedad. El siglo XXI se caracteriza por un uso constante de los productos audiovisuales y es fundamental que este elemento se convierta en un aliado en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La Traducción Audiovisual Didáctica ha demostrado su potencial didáctico en el EEES principalmente, aunque también se ha utilizado como recurso en diferentes contextos como la enseñanza de lenguajes especializados, la logopedia e incluso en otros niveles educativos como Educación Primaria y Secundaria. Sin embargo, una aplicación sistemática de este recurso implica una formación rigurosa del profesorado que la vaya a aplicar. ReachDATes un proyecto que se fundamenta en la sólida evidencia empírica sobre el uso de la TAD en el aprendizaje de lenguas y tiene como objetivo principal que el profesorado en formación de niveles de Grado y Máster conozca la forma de implementar la TAD en su aula de una forma rigurosa y con la capacidad de analizar el impacto de estas propuestas en su alumnado. Es decir, fomentando el papel de la reflexión rigurosa y sistemática en la praxis docente. Las investigaciones derivadas de experiencias previas avalan la necesidad de esta propuesta. Amodo de conclusión, se espera que de esta propuesta formativa se obtengan datos quepermitan caminar hacia la sistematización de la formación del profesorado en el ámbito de la TAD, para optimizar y facilitar el proceso formativo.
  • Publicación
    Didactic audiovisual translation (dat) in healthcare: exploring the pedagogical possibilities in speech therapy
    (Tremédica, 2022-11-29) Fernández Costales, Alberto; Talaván Zanón, Noa; Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús; https://orcid.org/0000-0002-5120-8181
    Esta investigación pretende realizar una contribución significativa al campo de la traducción audiovisual didáctica (tad) y la traducción audiovisual (tav) al presentar el primer estudio exploratorio en el que se analizan sus posibilidades didácticas en el ámbito sanitario, concretamente en el campo de la logopedia. En concreto, el artículo ofrece datos empíricos sobre las percepciones de los futuros logopedas acerca del uso de la tav en contextos clínicos y educativos. Tras una intervención didáctica, se pasó un cuestionario a los estudiantes, que confirman el potencial de la tad en este campo.
  • Publicación
    Didactic audiovisual translation in language teaching: Results from TRADILEX
    (Grupo Comunicar, 2023-10-01) Fernández Costales, Alberto; Talaván Zanón, Noa; Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús; https://orcid:org/0000-0002-5120-8181
    Este trabajo presenta los resultados de un proyecto nacional sobre el uso de la traducción audiovisual didáctica (TAD) en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Si bien los resultados de investigaciones previas en este campo son favorables con respecto al desempeño académico del alumnado, la mayoría de los estudios analizan una única destreza lingüística y cuentan con muestras reducidas. El proyecto TRADILEX tiene como objetivo analizar el efecto del uso de diferentes modalidades de traducción audiovisual (TAV) (subtitulado, doblaje, subtitulado para sordos, audiodescripción y voces superpuestas) en las competencias orales y escritas del alumnado universitario que estudia inglés como lengua extranjera. El presente artículo analiza la efectividad de una propuesta didáctica que incluye 30 planes de estudio y que se analizó a través de una intervención con 566 participantes de ocho universidades españolas. La investigación toma un diseño cuantitativo en el que se realizaron pruebas estadísticas (estadísticos descriptivos y Test de Wilcoxon) para valorar el efecto de la TAD sobre las destrezas lingüísticas de recepción oral y escrita, producción oral y escrita del alumnado. Los resultados subrayan que hay diferencias estadísticamente significativas que demuestran que los participantes del estudio mejoran en las cuatro destrezas comunicativas analizadas. Además, los datos también confirman la evaluación positiva del rendimiento del alumnado en el transcurso del estudio, así como una percepción favorable de la intervención didáctica por parte de los participantes.
  • Publicación
    Voice-over as a didactic resource in foreign language education: The VOCAL Project
    (Presses de l'Université de Montréal, 2024) Talaván Zanón, Noa; Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús
    The VOCAL (VOiCe-over and lAnguage Learning) Innovation Project is aimed at assessing the potential didactic benefits of using the audiovisual translation (AVT) mode of voice-over as a resource in foreign language (FL) education. The experimental design consisted of a didactic intervention in which students had to complete six voice-over-based lesson plans in which they had to create their own voice-over versions of six pre-selected short video extracts. The lesson plans were designed bearing in mind the importance of developing integrated skills and linguistic mediation. The nature of the study is mixed, since quantitative and qualitative variables have been considered to triangulate the perception of the participants with the data obtained from proficiency tests of integrated skills. The main findings of this study point towards a series of benefits of using didactic voice-over and the results seem to converge towards an improvement of production skills. In addition, development of oral reception was also observed and, subsidiarily, there was also an improvement in digital skills and linguistic mediation. The conclusions are consistent with the very nature of performing voice-over and call for further research in the area.
  • Publicación
    Diachronic translation of poems of devotion: “The Exodus”
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2020-06) Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús; Guarddon Anelo, María del Carmen
    Diachronic translation is still an unexplored field which is of high interest due to the sociocultural and linguistic information we can get from texts written in the past. This study focuses on the first part of The Exodus which is a poem of devotion that can be found in one of the most important codices of the English language, the Junius Manuscript. The main objective is to translate the first part of the poem known as ‘The Lord’s Pact with Moses’ but there are subsidiary objectives like understanding how conceptual metaphors evolve with language by focusing on the particular case of kennings. The literary background of the text will play a key role because it will help understand the relationship of the poem with other poems published in Old English at the same time that these intertextual relationships could shed some light on the religiosity of the Anglo-Saxon peoples.
  • Publicación
    La Integración de la Traducción Audiovisual Didáctica y la Interculturalidad en el Diseño de Propuestas Pedagógicas: Un análisis mixto sobre la Formación del Profesorado
    (Universidad de Córdoba, 2023-09-01) Rodríguez Arancón, Pilar; Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús
    El cambio tecnológico y la creciente interacción entre culturas en el siglo XXI han transformado la forma en que nos comunicamos y este contacto multicultural plantea desafíos en términos de adaptación. En este contexto, el profesorado de segundas lenguas en formación debe aprender a preparar desde sus clases a los futuros ciudadanos promoviendo la tolerancia y la comprensión intercultural. El uso de materiales audiovisuales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula de lenguas han sido objeto de investigación desde la década de 1980, aunque su uso se basaba en una técnica pasiva. Sin embargo, la más reciente aparición de la traducción audiovisual didáctica (TAD) ha transformado esta actividad en una técnica activa que promueve el desarrollo de habilidades integradas, a la vez que implica una atención especial a los aspectos culturales por tratarse de actividades de mediación y no solo traducción. Aunque la eficacia empírica de la TAD se ha probado a gran escala con el proyecto I+D+i TRADILEX, la investigación sobre la formación del profesorado sigue siendo limitada. Este estudio pretende avanzar el conocimiento en este sentido, a través de una intervención en la que el objetivo principal era capacitar al profesorado para desarrollar sus propias planificaciones de subtitulado didáctico incluyendo la interculturalidad. El estudio, basado en la experiencia de 27 sujetos que cursan el Grado de Estudios Ingleses, ha evaluado sus percepciones sobre la TAD y su potencial intercultural, y las propuestas didácticas que han desarrollado tras la intervención. A pesar de que el tamaño de la muestra es limitado, los resultados han sido muy positivos.
  • Publicación
    Audiodescripción (AD) y Subtitulado para personas Sordas (SpS) en la clase de lenguas: fundamentos de Accesibilidad Audiovisual Didáctica (ACAD)
    (Comares, 2025-09-01) Talaván Zanón, Noa; Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús
    La Traducción Audiovisual Didáctica (TAD) se puede definir como el uso de cualquier modalidad de Traducción Audiovisual (subtitulado, doblaje, voces superpuestas, audiodescripción, etc.) como una herramienta educativa activa en contexto de enseñanza de lenguas extranjeras. En este contexto, las modalidades de accesibilidad audiovisual que forman parte de la TAD son principalmente la audiodescripción (AD) didáctica y el subtitulado para personas sordas (SpS) didáctico, y se engloban en lo que podemos denominar Accesibilidad Audiovisual Didáctica o ACAD. Este capítulo ofrece una visión general de la TAD, centrándose en la aplicación de la accesibilidad a la enseñanza de lenguas desde el punto de vista de la AD didáctica y del SpS didáctico. Se describen sus aplicaciones potenciales y los estados del arte de ambas subdisciplinas de la ACAD. Se puede afirmar que los principales beneficios de la aplicación de la AD didáctica y el SpS didáctico provienen del uso de materiales audiovisuales auténticos y del uso de software especializado (editores de subtítulos y software de edición de vídeo) por un lado, y del potencial social de aumento de la conciencia sobre la necesidad de proporcionar accesibilidad audiovisual para todas las personas. El aducto audiovisual y la tecnología de forma conjunta proporcionan familiaridad, realismo, y motivación a los contextos educativos. De forma complementaria, la inclusión de diferentes códigos (semiótico y lingüístico) y canales (escrito y oral) con los que el alumnado interactúa de forma activa en el marco de tareas de SpS o AD, convierten a este enfoque metodológico en un recurso muy completo y multiplica sus beneficios potenciales. Finalmente, sus aplicaciones educativas integran la accesibilidad en el contexto pedagógico, ampliando el conocimiento sobre la relevancia de la necesidad de incorporar la accesibilidad en los medios a todos los niveles, y proporcionando recursos al personal docente y al alumnado, que son los actores principales del hecho educativo basado en la ACAD.