Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Centro "Facultad de Filología"
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acercamiento al portfolio europeo de las lenguas con la ayuda de blogfolios(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2015-10-19) Adamidou, Anatolí; Martín Monje, Elena MaríaSe ha llevado a cabo un estudio de caso en una de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad Autónoma de Madrid, experimentando con una herramienta de la Web 2.0, el blog, de una forma novedosa, el “blogfolio” (proveniente de otros ámbitos de la educación). Los blogfolios creados por los participantes, un grupo de alumnos de alemán de los niveles básico 2 e intermedio 1 de la EOI, junto con una wiki colaborativa se usaron para actividades destinadas a una familiarización de estos alumnos con el Portfolio Europeo de las Lenguas y su versión online, el e-PEL.Publicación Los actos de habla indirectos y el tratamiento de las condiciones de felicidad para su construcción en aquellos actos indirectos manejados en el PCIC(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2018-03-13) Sancho Sieiro, Pilar; Vera Luján, AgustínPublicación La adquisición de los partitivos en francés a través de las ciencias en un programa bilingüe(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2016-10-17) Loscos Ramos, Tamara; Escobar Álvarez, Mª ÁngelesPublicación Análisis de la cortesía a través de la observación de películas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2018-10-25) Martínez Guillén, David; Gil Burmann, MaríaNos proponemos en nuestro estudio el análisis de la cortesía a través de una serie de películas, enfocado hacia una didáctica concreta de la cortesía. Creemos que ahora más que nunca que disponemos de una enorme cantidad de materiales y de tecnología, es el momento idóneo para darle a la educación un mayor dinamismo en busca de un aprendizaje integral. Por ello, nos parece interesante servirnos de un elemento como es el cine, además de porque es una fuente importante de cultura, porque nos provee de muestras reales y actualizadas de la lengua, para analizar cuáles son las formas que se utilizan para expresar la cortesía en diferentes culturas y poder extraer de las películas españolas, en última instancia, cómo se realiza este proceso en español. Los datos y elementos que se extraigan de este análisis que encontraremos en el capítulo 3 del trabajo, se verán reflejados en nuestra propuesta didáctica titulada “¿Por qué aquí nadie pide las cosas por favor?” (capítulo 4).Publicación Análisis de la variación denominativa de los vientos en el Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 2023-07-10) López González, Alberto; Julia Luna, CarolinaEl presente trabajo estudia las diferentes variantes léxicas reflejadas en el Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria (ALECant) para denominar a los vientos según su punto cardinal de origen. Para ello, se parte de una presentación del habla de Cantabria, del ALECant y de los estudios de anemonimia en España, para, a continuación, analizar las diferentes formas. Los objetivos son, entre otros, colaborar con el desarrollo del Corpus de los Atlas Lingüísticos (CORPAT) y analizar los principales fenómenos lingüísticos (morfosintácticos, fonético-fonológicos y léxico-semánticos) que se observan en los vocablos, reflejando posibles isoglosas. Se concluye que las formas recogidas en los cuatro mapas del ALECant son, fundamentalmente, de lengua castellana, no asturleonesa ni vasca, aunque se observan rasgos dialectales e influencias.Publicación Anglophone Tradition, Canon, Archetypes, and Marià Manent's Anthology "El gran vent i les heures"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2022-03-15) Granell Sales, Carles; Llorens Cubedo, DidacEven though anthologies are an inherent part of literary history, to date there is not a systematised study of their structural principles. Yet anthologies usually are accompanied by prefaces written by the editor where the rationale is justified. Thus, the prefaces of some of the most relevant anthologies of the 20th and 21st centuries, such as the three editions of The Oxford Book of English Verse or The Norton Anthology of Poetry, have been analysed to inductively extract the main constituting elements of anthologies. These are the language in which poems are written, the literary tradition and national boundaries taken into account, the genre of the poems, the historical or authorial chronological order, the aim, function, and anthology of translations El gran vent i les heures differs from the analysed anthologies in that, according to the Catalan anthologist, it does not try to choose a representative sample of a tradition; it is a personal anthology that does not aim at being systematic (Manent, El gran vent 12; emphasis added). Nonetheless, a detailed study of the anthology leads to the opposite conclusion that it is indeed a systematic anthology imagery which synthesises the ideas of the previous critics, El gran vent is said to be actually systematic and organised according to four archetypal categories, namely nature as Eden, death as the great equaliser, love as unity, and war as conflict, and a fifth category of poems s argument that El gran vent might be translator, poet, critic, and anthologistPublicación Aprendizaje de vocabulario árabe con e-learning: adquisición, consolidación y recuperación en la memoria a largo plazo(2024-10-07) Marco Estevan, Ana Francisca; Ávila Cabrera, José JavierPublicación Los beneficios de la aplicación de las TIC en el aula y la corrección digital de errores(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Filología, 2023-10-17) Barros Díez, María Esther; San Segundo Fernández, EugeniaPublicación Cazas del tesoro con códigos QR para la asimilación de contenidos culturales en la enseñanza de ELE(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología, 2014-07-11) Chatzi, Polina; Read, Timothy MartinTrabajo de fin de Máster. Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la enseñanza y el tratamiento de lenguasPublicación De la novela a la ópera en el siglo XIX. Una aproximación al personaje femenino a través de "Lucia di Lamermoor","La traviata" y "Carmen"(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2021-03-15) Estal Vera, Marta; Espín Templado, Mª PilarPublicación La didáctica de las TIC en la enseñanza de segundas lenguas. Análisis del impacto de la COVID-19(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Filologías extranjeras y sus linguísticas, 2022-10-19) Vilhelm Ríos, Mónica; Bárcena Madera, María ElenaLa presente investigación pretende evaluar el impacto de los confinamientos adoptados para contener la COVID-19 en el uso de las TIC en la didáctica de segundas lenguas a nivel universitario en el contexto español. Además, explora cómo evolucionará en los próximos años. Al tratarse de una primera aproximación al tema, la investigación utiliza una metodología exploratoria. El estudio utiliza varios instrumentos para la extracción de datos: análisis bibliográfico, entrevistas a profesores y encuestas a estudiantes. Mediante la triangulación, se analiza e interpreta la información para determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos. Los hallazgos muestran, por un lado, que con anterioridad al confinamiento existía una importante carencia de formación y actualización del profesorado en la didáctica de las TIC en la enseñanza de segundas lenguas, que era más acusada en las universidades presenciales. Por otro lado, entre los elementos y herramientas TIC esenciales para continuar con las clases durante el confinamiento se encuentran las videollamadas, el chat, los recursos educativos en línea, los vídeos o audios grabados y las presentaciones multimedia. Entre los nuevos interrogantes que han surgido están la preocupación de algunos profesores por la posible repercusión en la evaluación de su práctica docente por parte de los alumnos, por lo que se podría indagar si las evaluaciones recibidas por los profesores han sido mejores o peores que en años anteriores. Otra posible línea de investigación es evaluar las necesidades formativas en didáctica de las TIC del profesorado de segundas lenguas en el ámbito universitario español.Publicación La docencia online independiente y el aprendizaje del inglés en la era de la hiperconectividad(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología, 2018-10-25) Ribeiro do Amaral, Tatiana; Martín Monje, Elena MaríaEl propósito de esta investigación es realizar un estudio de casos de la docencia online independiente (DOI) a través de la observación y el análisis de la práctica docente de cinco profesores de inglés. En los casos estudiados, se analizarán cómo se desarrollan estas experiencias de enseñanza de este idioma en el contexto de la docencia online independiente, centrándonos en los siguientes factores: a) las estrategias empleadas por los docentes para la enseñanza de la lengua extranjera; b) los objetos de aprendizaje digital desarrollados y su propuesta instruccional; c) el potencial pedagógico de diferentes tipos de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA): asíncrono escrito, síncrono escrito, asíncrono oral y síncrono oral; y d) las competencias docentes fundamentales para la Enseñanza Online Independiente de lenguas extranjeras.Publicación English-Spanish language contact in the hispanic bilingual speech community in miami: A case study(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2022-03-14) Kispéter, Mónika; Escobar Álvarez, Mª ÁngelesIn the highly globalized 21st century it is very frequent to find speech communities where more than one language is used during everyday communication. Many people have left their original community to find better opportunities, a new job or to start a new life in another community or country. They usually like to keep in touch with their own culture, but they also feel the need to communicate with the receiving community. This situation can result in a language contact situation. This TFM examines the language contact situation between the English and Spanish languages in the United States with an attempt to provide a qualitative analysis of the language use of a bilingual speech community living in Miami, Florida. We would like to know that, when they use both languages during the same conversation, whether they borrow words or phrases or, instead of borrowing, they code-switch. We will try to determine the intensity of the language contact situation, and for this, we will mainly focus on the lexical category of the borrowed words. We will also investigate what kind of code-switching they tend to use: tag-switching, intra-sentential or inter-sentential code-switching. Then, we will also try to determine the socio-pragmatic function of these code-switches. Finally, we will try to answer the question whether the members of this community use Spanglish.Publicación Estudio comparativo de las disculpas de los hablantes bilingües de español en Estados Unidos, español mexicano L1 e inglés americano L1(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 2017-09-10) Alonso Santillana, Juan Antonio; Escandell-Vidal, VictoriaEste estudio realiza una comparativa transcultural experimental de la ejecución de disculpas en hablantes bilingües de español nacidos o criados en los Estados Unidos, hablantes de español mexicano L1 y hablantes de inglés estadounidense L1, mediante un cuestionario inspirado en el CCSARP (Cross Cultural Study of Speech-Act Realization Project) de Blum-Kulka y Ohlstein (1989). Dicha comparativa, cuantitativa y cualitativa tiene como objetivo caracterizar las estrategias de disculpa de cada uno de los tres grupos estudiados y comprobar si se ha producido una transferencia de estrategias pragmáticas del inglés estadounidense al español de esos hablantes bilingües, así como la proximidad entre sus estrategias de disculpa y las utilizadas por los hablantes de una norma de prestigio del español. El trabajo concluye valorando la necesidad de incluir instrucción pragmática explícita en los programas de estudio de español para hablantes de herencia en los Estados Unidos.Publicación Estudio de la metodología empleada en la enseñanza del inglés en educación secundaria en la provincia de Lugo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2013-07-09) Arias Castro, Ana; Pérez Cabello de Alba, María BeatrizEl presente estudio se centrará en realizar un análisis de diversos aspectos de la práctica docente habitual en el aula de inglés en educación secundaria (tanto educación secundaria obligatoria como bachillerato) que permita encontrar variables que se relacionen con las diferentes formas de impartir clase de inglés. En esta línea las hipótesis de trabajo de las que partimos serán las siguientes: -Primera hipótesis. Partiendo del marco teórico mencionado en la introducción de este estudio planteamos la hipótesis de que el profesorado más joven debería estar más familiarizado con las nuevas teorías sobre aprendizaje de lenguas o el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas y, por lo tanto, tener una pedagogía acorde con este conocimiento, más centrada en el desarrollo de competencias, la oralidad, y con menor peso del aprendizaje de gramática y léxico, así como con menos presencia de actividades como la traducción, característica del método de Gramática-Traducción, usado hasta la segunda mitad del siglo pasado. -Segunda hipótesis. También asumimos la hipótesis de que una mayor formación pedagógica, particularmente en la formación inicial que capacita para al acceso a la docencia, debería tener un impacto positivo en la forma de dar clase, habiendo diferencias con el profesorado que no cuenta con formación didáctico-pedagógica formal. Por lo tanto trataremos de comprobar si esta formación tiene el impacto esperado en la pedagogía utilizada en el aula. -Tercera hipótesis. Entendemos que puede haber otros factores como el tipo de centro (privado, privado concertado o público) o su ubicación (en zona rural o urbana) que también podrían tener influencia sobre la metodología utilizada, aunque no podemos prever en qué sentido. Buscaremos, por lo tanto, encontrar patrones que permitan dilucidar si estas u otras variables tienen algún tipo de influencia sobre la metodología empleada en clase por el profesorado en la clase de inglés.Publicación Estudio sobre el uso de mecanismos de atenuación del enunciado en niveles iniciales: una aproximación a la descripción de personas(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06) Ávila García, María Mar; Julia Luna, CarolinaEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es el estudio del uso de los mecanismos de atenuación en los niveles iniciales del aula de ELE. La motivación para el desarrollo de este trabajo surge a partir de los resultados obtenidos en dos trabajos previos realizados en asignaturas del Máster de formación de profesores de español como segunda lengua en el curso 2022-2023. En estos trabajos se evaluó, por un lado, la presentación de las estrategias de atenuación en diversos manuales de ELE y, por otro, se examinaron los datos del Corpus de aprendices de español (CAES) sobre este tema. A partir de estos análisis, se planteó un estudio de campo más amplio que permitiese evaluar el uso de estos mecanismos en los niveles A1 y A2 del aula de ELE. El estudio analiza la permanencia de estos mecanismos aprendidos en el nivel A1 en la interlengua de los aprendices de nivel A2 en tareas de expresión escrita y oral. Además, se replantea la adecuación de las unidades didácticas de nivel A1 cuyos objetivos se centran en la descripción de personas, así como su vinculación con la descripción de los contenidos al respecto en el PCIC. Finalmente, se realiza una propuesta didáctica a partir de los resultados obtenidos.Publicación Estudio sobre el ‘Bvcabulario de la lengua castellana y zapoteca nexitza’, de Juan Martín y Nicolás López(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2023-10-14) Cora García, Diego dePublicación Estudio sobre las preferencias de los niños ante la rima y la regularidad métrica en los versos de arte menor en San Luis, Argentina(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-10-07) Marín, Ana Magdalena; Polo Cano, NuriaLa poesía infantil en español está caracterizada por ciertos rasgos prototípicos en su forma que guardan relación con el ritmo del poema. El objetivo principal de esta investigación es averiguar si existe una marcada preferencia por parte de los niños por dos de estos rasgos, por la rima y la regularidad métrica en los versos de arte menor. Para ello se explora el (des)agrado de diferentes versiones de cinco poemas a través de una web creada ad hoc donde 61 niños de los tres primeros años de educación primaria de una escuela de la ciudad de San Luis, Argentina, escuchan estas versiones en el año 2023. La recopilación de esta información permite afirmar que los participantes prefirieron unos poemas a otros y si esos poemas tenían rima, les gustaban más. Asimismo, se observó que los cambios realizados en relación con la longitud de los versos no afectaron las preferencias de los participantes. Visto que las políticas educativas de las últimas décadas en Argentina consideran relevante que en el primer ciclo de primaria haya un disfrute de la poesía, cabe considerar este tipo de estudios cuando se preparan materiales dirigidos a este público y es en este sentido que este trabajo persigue ser una contribución sobre las preferencias de los niños ante la poesía infantil en español.Publicación "I Can’t Get Over My Disappointment in Not Being a Boy”: An Analysis of Louisa May Alcott’s Queerness Through the Character of Jo March in Little Women(2024-07-12) Pestano Perera, María de Fátima; Zamorano Rueda, Ana IsabelPublicación “I Want to Be Educated as an Artist, and Paint Pictures All my Life”: Women Artists in 19th-Century American Literature(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-10-07) García García, Alegra; Garrigós González, CristinaDuring the 19th century, and especially during Romanticism, the concept of the artist as we understand it today, male and linked to the idea of genius, was developed. This notion of who is an artist will also be supported and validated in European and North American literature through the so-called Künstlerrroman or artist's novel. When it comes to women artists, their presence in literature will increase as the century progresses. This coincides with their conquest of public space and the creation of academies and institutions that allowed them access to official artistic training. As a consequence, many novels and short stories featuring women artists that reflect their demands and challenges will be published during the second half of the century. This thesis aims to analyze through a selection of literary texts written in America in the second half of the 19th century how women artists, especially female painters, have been depicted in literature. This analysis will pay special attention to how changes regarding artistic training and the pursuit of a professional career are reflected in those texts.