Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Políticas y Sociología"
Mostrando 1 - 20 de 160
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acciones colectivas y movilidad transnacional: participación, agencia política y formas de organización asociativa en la Comunidad de Madrid(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2019) Pinta Prieto, Sara de la; Díaz Martínez, José AntonioPublicación Los actores individuales: un fenómeno terrorista emergente(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2018) Arias Gil, Enrique; Martínez Ruiz, EnriquePublicación Actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad en los delitos de odio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2023) Martínez Ros, JuanPublicación La administración local en la Dictadura de Primo de Rivera(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2009-02-16) Gómez Pedreira, José Antonio; Gómez Navarro, José LuisPublicación ¿Adónde puedo ir yo? : violencia de género en las áreas rurales de Asturias(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2011-10-27) Martínez García, María Ángeles; Camarero Rioja, Luis AlfonsoPublicación "Agenda-setting" en la era digital: medios, candidatos y ciudadanía en Facebook. El caso de la elección presidencial en Costa Rica (2018)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sociología: Cambio Social en Sociedades Contemporáneas, 2020) Carazo Barrantes, Carolina; Callejo Gallego, Manuel Javier; Siles González, IgnacioPublicación Los algoritmos de las sociedades de control: posverdad, opinión pública y modificación del comportamiento humano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sociología: Cambio Social en Sociedades Contemporáneas, 2023) Álvarez Rufs, Manuel; Aparici, Roberto; García-Marín, DavidPublicación Análisis de la estrategia de seguridad en Colombia durante las negociaciones entre el Gobierno y las FARC, 2014-2018: propuesta de un modelo de evaluación para la seguridad nacional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2021) Segura Manonegra, Jorge; Díaz Barrado, Castor MiguelPublicación Análisis de la evolución en la utilización de Internet por parte de los partidos y políticos españoles, 2004-2014(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, 2016-01-19) Cerro de Utrilla, Rocío Alejandra del; Callejo Gallego, Manuel JavierAnálisis de la evolución de la e-política en España durante la década 2004-2014, en la que se estudia si la incorporación de Internet se corresponde con mayores niveles de participación política, si se ha convertido en un canal de comunicación real entre partidos y ciudadanos, por una parte; y entre ciudadanos y políticos, por otra. Esta tesis trata de constatar si los cambios tecnológicos conducen a una redefinición de los partidos políticos, promoviendo una nueva figura del político en su relación con los ciudadanos, y si ello se traduce en un mayor interés de los ciudadanos por la política. Se establecen tres hipótesis: 1- La utilización de Internet en las campañas electorales obedece primordialmente al interés de los partidos por incorporar las nuevas tecnologías, y ello se traduce en un incremento y mejora de la comunicación entre políticos y ciudadanos, así como mayores índices de participación en las urnas. 2- La creciente utilización de internet ha provocado un cambio en los sujetos emisores, trasladando el protagonismo de la información política desde los partidos políticos a los representantes de dichos partidos 3- La utilización de las nuevas tecnologías supondrá un cambio en la forma de entender la democracia. Hipótesis estudiadas en esta tesis doctoral, dividida en tres partes fundamentales. La primera, contextualización teórica, estudia el significado y origen de las campañas electorales, los antecedentes y características de la e-política, así como los cambios provocados en los partidos políticos tradicionales y la aparición de las nuevas formaciones nacidas al amparo de las redes sociales. La segunda dedicada a la investigación empírica, realiza un estudio cualitativo y cuantitativo sobre la utilización, implicación y consecuencias de la utilización de Internet en la vida política. Se han analizado los resultados de las encuestas realizadas fundamentalmente por el CIS sobre la evolución de la utilización de Internet y la participación política; se ha estudiado la evolución de las campañas electorales examinando las páginas web de los partidos, la incorporación de las redes sociales, contemplando los contextos sociales y los movimientos sociales surgidos en ellos; y por último se ha procedido a un examen de la utilización de las redes por parte de los Diputados de la X Legislatura. La tercera parte de estudio, en la que se recogen las conclusiones, verifica la primera hipótesis, los partidos políticos han incorporado los avances tecnológicos, pero ello no presupone un aumento en la cantidad y calidad de las relaciones entre representantes/representados, ni mayores índices de participación de los ciudadanos en las convocatorias electorales. Respecto a la segunda hipótesis, este estudio ha verificado como la creciente utilización de Internet no ha provocado un cambio en el protagonismo de los partidos políticos tradicionales como emisor principal de las ideas políticas, pero si constata una tendencia a que los políticos establezcan particulares líneas de comunicación con los electores. Respecto a la tercera de las hipótesis, el estudio de las transformaciones de la comunicación política si confirma el cambio de paradigma, la percepción de que el ciudadano ha comenzado a tener mayor protagonismo en el proceso democrático. Instituciones, partidos y políticos se encuentran inmersos en dichas transformaciones encaminadas a dotar la política de mayores dosis de transparencia y presencia ciudadana. Se ha utilizado bibliografía en español e inglés, con preferencia por los estudios más recientes y aquellos realizados en la propia red por los investigadores de la e-política.Publicación Análisis del factor de la confianza en una institución sanitaria y de la necesidad de un diálogo estructurado para sus grupos de referencia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2021) Hass, Nicole; Díaz Martínez, José AntonioPublicación Análisis sociológico del consumo turístico en España. Cambios en el sector de viajes y representaciones colectivas sobre vacaciones(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, 2015-06-24) Gómez Encinas, Luis; Arribas Macho, José María; Martínez Moure, OlgaPartiendo del estudio del turismo como fenómeno social provisto de unas prácticas de consumo insertas en la estructura económica y el sistema de valores de nuestra sociedad, esta Tesis aborda la transformación del mercado turístico español de principios del siglo XXI y los discursos ídeológicos que han prevalecido sobre el viaje vacacional en el ciclo de bonanza y, después, durante la crisis económica; El foco de la investigación se ha puesto en la revolución de las TIC, como principal factor que ha propiciado, en un corto periodo de tiempo, cambios profundos en la producción y distribución de servicios turísticos, hasta llegar al entorno actual caracterizado por la aparición de nuevos intermédiarios digitales y el efecto de las compañías low cost. En ese proceso cambio, fue determinante el papel del Grupo Marsans, dentro de un sector de viajes en expansión a consecuencia de la burbuja inmobiliaria y el crédito bancario. Su agencia de viajes funcionó como punta de lanza del conglomerado empresarial que se desmoronó a partir de 2007 con la crisis del sector aéreo y el crash financiero, poniendo en marcha una serie de estrategias comerciales para prolongar su supervivencia que tuvieron incidencia en todo el sector turístico español y en las que se ha indagado a través del análisis de documentos corporativos y publicitarios. Las nuevas formas culturales de consumo y su coexistencia con otras respecto al tiempo libre vacacional se han analizado a través de la técnica del grupo de discusión. Las reuniones de grupo se llevaron a cabo en la etapa más díficil de la crisis económica (2012-2013) en un marco de austeridad impuesto desde instancias internacionales, reproducido por los responsables políticos en el gobierno y cada vez más cuestionado por una población empobrecida, castigada por el desempleo y los ajustes. Los discursos obtenidos reflejan importantes desigualdades entre grupos sociales en su adaptación a un contexto de drástica restricción presupuestaria y auge de la desintermediación en la organización del viaje. La posición aventurera, prevalente sobre las demás, se rebela contra la distribúción turística de las grandes marcas y concibe el viaje como una experiencia libre, auto-ensamblada y de bajo coste. Frente a ella, la posición tradicional asume un mayor gasto a cambio de la seguridad que confiere el paquete turístico, proporcionado por la agencia de viajes presencial. Para la post-turista, el viaje se integra en un sistema de ocio flexible convertido en hábito de consumo irrenunciable desde el punto de vista hedonista a pesar de la crisis. Por su parte, la posición nostálgica ha prescindido del viaje turístico ante la falta de ingresos o la necesidad de ayudar a familiares en situaciones de precariedad, limitando su ocio a actividades gratuitas y las promovidas por instituciones públicas.Publicación Un análisis sociológico del trabajo realizado en las sucursales bancarias en España (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sociología: Cambio Social en Sociedades Contemporáneas, 2023) Yrazusta Arango, Juan; Fernhández Rodríguez, Carlos J.Publicación El anarquismo de Julio Camba(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, 2016-01-26) Maquieira Rodríguez, José Ángel; Varela Tortajada, JavierINTRODUCCIÓN. El compromiso de Julio Camba con el anarquismo abarca poco más del primer lustro del siglo XX. Su trayectoria en relación con la acracia es semejante a la mantenida con anterioridad por Azorín y Eduardo Marquina, con la peculiaridad de que el escritor gallego participó en el anarquismo argentino y español. DESARROLLO TEÓRICO. En el análisis de sus planteamientos políticos se tiene en cuenta su labor literaria -la más importante- y otras actividades relacionadas con el mundo libertario (conferencias, participación en huelgas, amistades con intelectuales de la Idea, etc.) que ayudan a fijar su propuesta ideológica. No debe olvidarse que por su activismo social fue expulsado de Argentina por una ley de represión del anarquismo. La cuestión más compleja es su concepción de la anarquía, sobre el particular, debe resaltarse el artículo publicado en El Almanaque de la Revista Blanca de 1904 titulado El ideal - anda, anda, en el que mantiene una tesis similar a la de Tarrida del Mármol. Para él, la anarquía es un límite inalcanzable, al que la futura sociedad libertaria se aproximará cada vez más pero sin llegar a esa meta. Ese principio fundamental de su concepción libertaria se complementa con otros, que nos permite situarlo dentro de las corrientes existentes en el movimiento ácrata del momento. Sus relaciones con otros intelectuales, sobre todo con jóvenes escritores comprometidos con el anarquismo argentino, como Basterra, Florencio Sánchez o Ghiraldo y sus colaboraciones en el periódico La Protesta Humana nos permite situarlo dentro de un anarquismo pro-organizador opuesto a las tesis individualistas. Sus referentes ideológicos son Bakunin, Malato, Guyau, Kropotkin, Reclús o Hamón -los tres últimos suscritos a El Rebelde editado por Camba y Antonio Apolo- revelan que su pensamiento está dentro de un anarquismo de corte clásico. No obstante, en los tres periódicos libertarios con los que tuvo relación directa, siguiendo un orden cronológico: La Protesta Humana, Tierra y Libertad y El Rebelde, acreditan sus artículos una deriva desde posiciones pro-organizadoras a ramalazos más individualistas, sin que ello implique su inclusión en un "anarquismo individualista" de raíces stirnianas o nietzschianas. Desde la perspectiva anarquista trató, además de temas relacionados con la ideología en general, otros concretos como: el arte, el feminismo, el militarismo, el cristianismo, etc. Sus planteamientos libertarios se manifestaron tanto en la prensa de ese signo como otros periódicos de matiz republicano, de cuya redacción formó parte después del cierre de El Rebelde, como fue el caso de El País y España Nueva. Es muy significativo el hecho de que durante su etapa en El Rebelde se mostrase defensor de las tesis de la propaganda por el hecho. Un ejemplo claro de ese posicionamiento es el artículo que le dedica a Joaquín M. Artal después del atentado contra Maura, que le costó veintiún días de prisión. De la virulencia de sus artículos en ese semanario dan cuenta las catorce denuncias de la fiscalía contra su persona. Después del atentado de Morral contra Alfonso XIII su anarquismo se modera, y a finales de 1909 desde París publica crónicas en El Mundo que acreditan su abandono del ideal. CONCLUSIONES. Julio Camba tiene un recorrido político semejante al de otros intelectuales españoles de entre siglos (XIX - XX), de profesar ideas anarquistas en su juventud termina en su madurez asumiendo planteamientos conservadores (Azorín y Marquina). A diferencia de los dos intelectuales reseñados tuvo relación con los movimientos libertarios más importantes de Europa y América: el argentino y el español. Caso similar es el de Rafael Barret que a su relación con el anarquismo argentino y español suma el paraguayo. Su militancia libertaria le permitió relacionarse con destacados anarquistas argentinos (Basterra, Ghiraldo, Guaglanione) y españoles (Ferrer i Guardia, Urales, Mañé y Morral).Publicación La anomía como marco explicativo de la integración de los jóvenes inmigrantes latinoamericanos en las bandas latinas violentas en España(Universidad de Educacion a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología III, 2015-12-15) Robles Gavira, Gabriel; Tezanos Tortajada, José FélixLa presente tesis gira en torno al concepto de anomía como marco explicativo de la integración de los jóvenes latinoamericanos en las bandas latinas. Se ha estudiado la relación entre los procesos anómicos que sufren los jóvenes inmigrantes en su intento de ajuste a un entorno nuevo y los mecanismos de entrada en las bandas latinas en España a principios del siglo XXI. El marco teórico parte del concepto de anomía de Durkheim para, a continuación, dar protagonismo, en torno a este concepto, a la adaptación social anómica de Merton, a la Escuela de Chicago junto con la Teoría de la Asociación Diferencial, y por último, a la Teoría de la Subcultura. Estas teorías han sido empleadas para proveer de un marco multidimensional al concepto de anomía como explicación fundamental de la entrada de estos jóvenes en las bandas latinas violentas. La metodología para llevar a cabo el trabajo ha sido triangular. Se han combinado la explotación de datos secundarios provenientes de fuentes estadísticas e investigaciones relacionadas con el problema. Por otra parte, el análisis de contenido de artículos e informaciones aparecidas en los medios de comunicación y estudios de carácter cualitativo relacionados con el tema de investigación. En cuanto a las fuentes primarias, se han llevado a cabo cuatro grupos de discusión con integrantes de bandas latinas. Estos jóvenes también han cumplimentado un cuestionario para recoger la mayor cantidad posible de información sociodemográfica, con el objetivo de situar y contextualizar su experiencia migratoria. Por último, un grupo de discusión con informantes clave con experiencia en la materia. Las conclusiones de la tesis respondieron a tres hipótesis principales. La primera hipótesis retoma las Teorías de la Ecología Social junto a las Teoría de la Organización y Asociación Diferencial. La difícil situación socioeconómica que viven estos chicos y sus familias propicia una fuerte homogeneidad social. Sus padres subsisten entre la posibilidad de conseguir trabajos precarios, en unas condiciones sociales muy vulnerables, y el desempleo. En resumen, estas circunstancias sumadas a otras los igualan en una serie amplia de variables sociales y condiciones de vida material muy desfavorables. Se conocen y han crecido en ambientes similares. Por tanto, les ha resultado más fácil compartir sistemas normativos, ya que han aprendido en una interacción estrecha, constante y duradera en un grupo de iguales de la misma zona. La segunda hipótesis parte de las Teorías sobre la Anomia. Asevera que la incongruencia entre los valores, las normas y las prácticas de socialización, que se producen en las principales instituciones (familia, escuela y comunidad) del país receptor dificultan las posibilidades de integración de los jóvenes latinoamericanos. Esto provoca que aumente el riesgo de fracaso en su adaptación y les dirija hacia la integración en las bandas o grupos latinos en busca de protección, reconocimiento y cohesión en un grupo de iguales. La tercera hipótesis está influida por la Teoría de la Subcultura. La situación objetiva de existencia sintoniza sus percepciones, interpretaciones y significados que tienen del sistema social. Parecidas circunstancias sociales e individuales favorecen el aprendizaje grupal de sistemas de valores, normativos y conductuales propios. Estos condicionantes, incrustados en los límites de una organización o banda latina, consolidan una subcultura con valores y normas específicos que contrastan con los que porta la sociedad en general. La subcultura les proporciona cohesión como grupo además de clarificar sus antagonismos. Es una parte esencial de la conformación de las identidades de resistencia.Publicación Una aproximación a los discursos de los andaluces ante la calidad en el morir(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sociología: Cambio Social en Sociedades Contemporáneas, 2018) Cerrillo Vidal, José Antonio; Arribas Macho, José María; Serrano del Rosal, RafaelPublicación Autonomismo inducido. Dialéctica nacionalista en el período comprendido entre el advenimiento de la II República y la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, 2016-01-26) Palacios Arroyo, Luis Felipe; Juliá Díaz, SantosObjeto: se trata de conocer en qué medida los procesos estatutarios que surgieron en la práctica totalidad de las regiones españolas fueron bien una reacción inducida, siquiera parcialmente, por el éxito del catalanismo en la consecución de sus objetivos políticos, bien una respuesta ante el nuevo modelo de organización territorial incluido en la Constitución, que contemplaba la existencia de regiones autónomas, bien un movimiento que encontraba su razón de ser en causas endógenas a la propia región, en su voluntad directa de constituirse en región autónoma. Ámbito temporal: el trabajo abarca el período comprendido entre el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la República española, y el 9 de septiembre, fecha de aprobación del Estatuto de Cataluña, sin que ello haya impedido su extensión por delante o por detrás de estas fechas con el fin de disponer de la perspectiva que requiere la adecuada comprensión de los hechos ocurridos. Ámbito espacial: se analizan los movimientos regionales que se pusieron en marcha, con más o menos éxito en el período considerado, en Cataluña, País Vasco, Navarra, Galicia, Andalucía, Extremadura, Valencia, Aragón, Baleares, Castilla, Canarias y Asturias. Metodología: se identifican y describen los puntos de conexión directos e indirectos, positivos y negativos, entre el catalanismo y los demás regionalismos y se analiza la forma en que se recibieron las noticias de Cataluña y de lo que allí ocurría en el resto de las provincias españolas y como influyeron en la percepción de sus respectivas identidades colectivas. Fuentes utilizadas: destaca el intenso recurso a la prensa escrita nacional y local, caracterizada durante este período por su variedad y dinamismo. Desarrollo: la rapidez con que Cataluña elaboró su proyecto de Estatuto y cumplió con los requisitos exigidos para poderlo enviar a las Cortes determinó un estado de situación que condicionó la discusión del modelo territorial del Estado y que afectó al devenir de las reivindicaciones competenciales que se manifestaron en otras regiones. El estudio de la dinámica regionalista que se despliega en cada una de las regiones estudiadas permite diferenciar entre "los otros nacionalismos sub-estatales", como el vasco y el gallego, cuyos fundamentos teóricos estaban bien consolidados, que aspiraban a mejorar el alcance de sus poderes desde el convencimiento de que constituían una verdadera nación y que mantuvieron relaciones esporádicas y meramente instrumentales con el catalanismo; y la situación de "los demás regionalismos" que se fueron perfilando en la segunda década del siglo XX, entre los que a su vez cabe distinguir dos grupos, los que intentaron sacar adelante un Estatuto autonómico con el fin de asegurar la posición de su respectiva región en el nuevo concierto regional que se atisbaba tras la aprobación del Estatuto de autonomía catalán, como Andalucía, Valencia y Castilla, y los que no fueron capaces de pasar de esporádicas declaraciones a favor de un regionalismo de vocación puramente defensiva, que trataba de evitar que los intereses económicos de sus oligarquías regionales quedasen supeditados a los de otras vecinas, como Extremadura, Aragón, Baleares, Asturias o Canarias. Conclusión: las manifestaciones pro o anti regionalistas y los procesos estatutarios que se desarrollaron en el período comprendido entre la instauración de la República española y la aprobación del Estatuto de autonomía de Cataluña se vieron influidos por el devenir de este último, que actuó como referencia importante para aquellos que respondían a motivaciones propias y como inductor o causa para todos los demás, confirmándose la hipótesis que sirve de punto de partida para esta tesis doctoral.Publicación Bases para la construcción de un modelo de seguridad suramericano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2022) Pinedo Herrera, Carlos Antonio; Alda Mejías, SoniaPublicación Botellón, juventud y entorno urbano. Estudio sociológico sobre las tendencias de ocio y consumo de los estudiantes entre 14 y 17 años del Ayuntamiento de Pontevedra.(Universidad de Educacion a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología III, 2015-07-01) González Martínez, Patricia; Izquierdo Collado, Juan de Dios; Fernández García, Tomás; Díaz Moreno, VerónicaDisponer de tiempo de ocio es uno de los aspectos clave en la definición de calidad de vida, tanto para la población adulta como para la población más joven, con bastante más impacto en ésta última. En esta tesis se han planteado diferentes objetivos, todos ellos con el fin último de conocer las prácticas de ocio de la población estudiantil entre 14 y 17 años, en un entorno urbano, como es la ciudad de Pontevedra. Esta descripción, hecha de la mano de los propios protagonistas, nos ha acercado a la realidad de un fenómeno, el botellón, cuyo abordaje requiere el diseño de nuevas formas de participación democrática ya que «se inscribe de pleno en las tendencias globales del trinomio juventudnoche-alcohol» (Baigorri, Fernández y Grupo de Investigación en Estudios Sociales yTerritoriales-GIESyT, 2004, p. 127). Este trabajo se basa en la utilización de diversas técnicas -tanto cuantitativas como cualitativas- de análisis sociológico, como la revisión bibliográfica, la encuesta y la entrevista. Tiene un carácter eminentemente práctico, con la pretensión de identificar las principales variables que influyen en la participación en el botellón. En la revisión bibliográfica se hace un acercamiento teórico a los términos ocio, tiempo libre y ocio nocturno y botellón y, se realiza un abordaje triple pero integrado: 1. desde una perspectiva histórica, gracias al análisis del ocio a través de las diferentes épocas, 2. desde una perspectiva biográfica, analizando cómo es la juventud de hoy en día y cómo son sus hábitos de ocio y, 3. desde una perspectiva estructural, entendiendo que, los hábitos de ocio y el fenómeno de botellón, están influidos por el entorno en el que viven los jóvenes, por lo cual deben ser analizados dentro de las dinámicas actuales de la sociedad. Posteriormente a este triple abordaje, se realiza un trabajo de investigación que consiste, inicialmente, en un estudio de tipo descriptivo y exploratorio de las referidas prácticas de ocio y del fenómeno del botellón, en base a la información obtenida en un cuestionario ad hoc. Completando este estudio descriptivo, se realiza un estudio bivarido, con el propósito principal de conocer cómo se comportan las variables definidas y medidas para analizar su correlación. Para terminar el análisis estadístico se aplican técnicas multivariable, que pretenden verificar las relaciones del modelo teórico propuesto. Este análisis cuantitativo, realizado a una muestra de 1170 estudiantes de Pontevedra, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, ha permitido describir sus prácticas de ocio y consumo, comprobar qué variables determinan este tipo de prácticas, y elaborar un modelo con un soporte estadístico adecuado, y con una capacidad explicativa aceptable, de la participación en el fenómeno del botellón. Para profundizar en los resultados obtenidos se hace una investigación cualitativa por medio de entrevistas en profundidad a profesionales que trabajan con la población objeto de estudio, confiando en la importancia del conocimiento que pueden aportar. Siendo conscientes de la dificultad de elaborar recomendaciones ante lo complejo del tema tratado, la combinación de las diferentes técnicas empleadas ha posibilitado el establecimiento de áreas prioritarias de intervención, y ha abierto una serie de líneas y perspectivas de investigación en las que sería de especial interés ahondar de cara a continuar profundizando en la comprensión del fenómeno tratado.Publicación El califato yihadista: la territorialidad insurgente de Al-Qaida en Malí, Estado Islámico en Siria e lrak, y Boko Haram en Nigeria, 2011-2016 (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional, 2018-12-18) Angiò, Francesco Saverio; Echeverría Jesús, Carlos; Requena y Díez de Revenga, MiguelEsta tesis explica las modalidades de implantación en el territorio, o territorialización, de las organizaciones insurgentes de naturaleza yihadista conocidas como Al-Qaida en el Magreb Islámico, Estado Islámico y Boko Haram. Entre 2011 y 2016, estos grupos se han dedicado a la construcción de un estado islámico o del estado califal con vocación universal, basándose en la aplicación estricta de una interpretación ortodoxa y radical de los preceptos de la ley islámica. Después de una exitosa campaña bélica, estos conglomerados yihadistas han gestionado el territorio conquistado como entidades casiestatales, llegando a substituir a las autoridades gubernamentales constituidas; crear instituciones; ofrecer a la población servicios básicos; aprovechar el tejido económico-comercial gracias a la explotación o substitución de actividades económicas y extracción de recursos. Este modus operandi se analiza a través de la categoría de la territorialidad, conceptualizándola en esta tesis como el resultado de los procesos de control, organización e influencia sobre población y recursos de un territorio por parte de un actor que quiere construir un sujeto estatal alternativo. Se argumenta, además, que los grupos yihadistas se territorializan aprovechando la presencia de factores históricos, políticos, ideológicos, económicos y sociales. La trascendencia de estos elementos permisivos se analiza gracias a varios acercamientos teóricos que profundizan en la naturaleza de aquellas circunstancias que, para las poblaciones objeto de la territorialidad insurgente yihadista, constituyen agravios, y cuya existencia puede favorecer la percepción de que la estructuración de un espacio casiestatal yihadista represente una alternativa factible. Metodológicamente, la tesis utiliza la centralidad del territorio, gracias a la literatura que ha contribuido a definir el alcance de su conceptualización. La conclusión demuestra que la operacionalización del concepto de territorialidad es útil para interpretar el impacto de las acciones de creación y proclamación del estado islámico califal de las insurgencias yihadistas en los distintos entornos donde operan y, al restituir protagonismo a la construcción espacial, es una categoría alternativa a la estatalidad y puede aplicarse al estudio de fenómenos parecidos presentes y futuros.Publicación Cambio institucional: la reforma electoral sudafricana como caso de estudio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Ciencia Política y de la Administración, 2016-01-08) Mancebo Gabela, Ainara; Delgado Sotillos, IreneEl objetivo de esta investigación ha sido aportar luz sobre los factores que originan la transformación de los sistemas electorales durante procesos de transición democrática. Particularmente en escenarios donde la nueva dispensación democrática es negociada por actores políticos enfrentados. Sudáfrica experimentó una de las transiciones democráticas negociadas entre gobiernos autoritarios y movimientos de liberalización durante la tercera ola democratizadora de Huntington (1991). En estos procesos no violentos donde se negocia una nueva dispensación aceptable para todas las partes en conflicto, la naturaleza de los sistemas electorales es clave para los actores políticos (Luong, 2000:564). En este caso de estudio, la inminente amenaza de la entrada de nuevos votantes y partidos políticos en la nueva arena electoral moldeará los cálculos estratégicos de cada actor implicado en el proceso. Como resultado, Sudáfrica transformó un sistema electoral pluralista poco inclusivo, utilizado durante el régimen oligárquico colonial, a un sistema electoral proporcional altamente inclusivo en la nueva dispensación democrática. Para entender y explicar las reformas institucionales en medio de procesos en el que se negocia el paso de un régimen autoritario a un régimen democrático y donde los actores, con proyección política en el nuevo sistema, deciden sobre esas reformas necesarias para la transformación, esta tesis utiliza el marco analítico del enfoque economicista que centra su análisis en el comportamiento humano maximizador. A diferencia del enfoque institucional histórico, la estructura y legado institucional modelan las percepciones de los actores y sus estrategias como parte de la información a su disposición. Así, el contexto es fuente de información exacta o perfecta que modela las percepciones de los actores y sus estrategias a la hora de hacer frente un proceso de negociación de diseño institucional: Para la contrastación de las hipótesis introducidas en esta tesis, se sigue una metodología cualitativa de estudio de caso, que a través del método de contrastación fuerte de rastreo de procesos, explora la cadena de sucesos y el proceso de toma de decisiones. A través del método Delphi se explora los puntos de vista de los protagonistas en el proceso de diseño del sistema electoral sudafricano, y corroboro el efecto del factor de los cálculos estratégicos de los actores políticos en la variable dependiente. Para ello se ha realizado entrevistas presenciales con destacados miembros de los dos principales partidos políticos en el caso en estudio: Roelf Meyer, jefe negociador del Gobierno del National Party y Valli Moosa asistente del jefe negociador del African National Congress; y dos entrevistas con los coordinadores de los comités técnicos donde se debatió los detalles técnicos de la reforma de la ley electoral sudafricana, Richard Rosenthal, coordinador del Comité sobre la Comisión Independiente Electoral, y François Venter, coordinador del Comité sobre Asuntos Constitucionales durante el proceso formal de negociación. El modelo predice que el nivel de amenaza de los actores a ser eliminados del escenario político, ante una extensión del sufragio universal y entrada de nuevos partidos políticos que representan las preferencias electorales de la mayoría de los nuevos votantes, junto a la incertidumbre de los resultados electorales en la futura arena electoral, influyen en los cálculos estratégicos de actores racionales para abogar o no por una transformación de los sistemas electorales.