Publicación:
El califato yihadista: la territorialidad insurgente de Al-Qaida en Malí, Estado Islámico en Siria e lrak, y Boko Haram en Nigeria, 2011-2016 (Resumen)

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018-12-18
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/closedAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Seguridad Internacional
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Esta tesis explica las modalidades de implantación en el territorio, o territorialización, de las organizaciones insurgentes de naturaleza yihadista conocidas como Al-Qaida en el Magreb Islámico, Estado Islámico y Boko Haram. Entre 2011 y 2016, estos grupos se han dedicado a la construcción de un estado islámico o del estado califal con vocación universal, basándose en la aplicación estricta de una interpretación ortodoxa y radical de los preceptos de la ley islámica. Después de una exitosa campaña bélica, estos conglomerados yihadistas han gestionado el territorio conquistado como entidades casiestatales, llegando a substituir a las autoridades gubernamentales constituidas; crear instituciones; ofrecer a la población servicios básicos; aprovechar el tejido económico-comercial gracias a la explotación o substitución de actividades económicas y extracción de recursos. Este modus operandi se analiza a través de la categoría de la territorialidad, conceptualizándola en esta tesis como el resultado de los procesos de control, organización e influencia sobre población y recursos de un territorio por parte de un actor que quiere construir un sujeto estatal alternativo. Se argumenta, además, que los grupos yihadistas se territorializan aprovechando la presencia de factores históricos, políticos, ideológicos, económicos y sociales. La trascendencia de estos elementos permisivos se analiza gracias a varios acercamientos teóricos que profundizan en la naturaleza de aquellas circunstancias que, para las poblaciones objeto de la territorialidad insurgente yihadista, constituyen agravios, y cuya existencia puede favorecer la percepción de que la estructuración de un espacio casiestatal yihadista represente una alternativa factible. Metodológicamente, la tesis utiliza la centralidad del territorio, gracias a la literatura que ha contribuido a definir el alcance de su conceptualización. La conclusión demuestra que la operacionalización del concepto de territorialidad es útil para interpretar el impacto de las acciones de creación y proclamación del estado islámico califal de las insurgencias yihadistas en los distintos entornos donde operan y, al restituir protagonismo a la construcción espacial, es una categoría alternativa a la estatalidad y puede aplicarse al estudio de fenómenos parecidos presentes y futuros.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Programa de doctorado en seguridad internacional
Cátedra
DOI
Colecciones