Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Título
Mostrando 1 - 20 de 2475
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación 100 años en el desarrollo de la Cuenca Alta del Río Guadiana : 1898-1998(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, 2003-01-01) Velasco Lizcano, Mariano; Juliá Díaz, SantosLa Cuenca Alta del Río Guadiana ha sido una zona ampliamente modificada por los modelos de desarrollo implantados sobre la misma. Estos modelos han estado condicionados por las ideas políticas y los planteamientos económicos característicos de la época. En los últimos 30 años, el modelo de desarrollo implementado ha provocado un receso ecológico de extraordinaria magnitud. Se propone una alternativa al desarrollo de la zona dentro del modelo económico actual, pero pensado bajo la ética de una perspectiva medioambiental.Publicación A functional approach to Bulgarian verbal aspect and reduplication of clitics within the framework of role and reference grammar(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2008-07-11) Stefanova Ignatova, Anelia; Mairal Usón, RicardoThis dissertation examines verbal aspect and reduplication of clitics, two of the most complicated phenomena present in contemporary Bulgarian. The investigation follows the basic theoretical conceptions and theory-internal rules of Role and Reference Grammar (henceforth RRG)Publicación A la “caza” de romances por la España interior: invención de “tradiciones”, búsqueda de “autenticidad” y construcción de comunidades imaginadas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, 2024) Corchete Martínez, Rubén; García Alonso, María del Carmen; Dias Antunes Simões, Maria DulcePublicación A methodological approach based on machine learning to generate a multimodal user’s affective state model in adaptive educational systems(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Sistemas Inteligentes, 2018-11-05) Salmerón Majadas, Sergio; González Boticario, Jesús; Santos Martín, Olga CristinaEn esta tesis doctoral se ha establecido un plan de investigación para explorar como llevar a cabo la detección de estados afectivos mediante el uso de técnicas de aprendizaje automático (a partir de un enfoque multimodal) y evaluar algunos de los puntos metodológicos afrontados en el diseño de dicha detección. Para ello, se han propuesto tres fases en la investigación: I) en la primera fase se lleva a cabo un análisis exploratorio sobre los distintos puntos metodológicos en la investigación dentro del campo de la detección del estado afectivo desde un punto de vista multimodal para poder llevar a cabo una infraestructura experimental inicial; II) una fase de transición para establecer un contexto de referencia para guiar el enfoque experimental de los primeros experimentos hacia un escenario más realista y III) una fase final en la que el enfoque metodológico propuesto es adaptado y evaluado en un escenario realista de aprendizaje, evaluando las nuevas variables metodológicas relacionadas con el enfoque propuesto (un experimento inter-sujeto basado en el entorno de aprendizaje realista). Durante los experimentos llevados a cabo, se han identificado tres dimensiones metodológicas (i.e. caracterización y etiquetado de los estados afectivos, procesado de datos y enfoque experimental) y diversas variables metodológicas incluidas en dichas dimensiones han sido evaluadas: las fuentes de datos a usar, diversos aspectos del etiquetado afectivo de los datos para entrenar los algoritmos de aprendizaje supervisado utilizados (desde el etiquetador hasta la forma en la que se discretizan los valores dimensionales recogidos), los algoritmos de minería de datos utilizados, algunas técnicas de preprocesado aplicadas antes de la generación de los modelos de minería de datos, etc. Además, inspirada en una práctica dentro del campo de affective computing con señales fisiológicas, se propone una forma de normalizar los datos de interacción en base a las habilidades de interacción de cada individuo. Este trabajo pretende, fundamentalmente, definir una metodología (llamada AMO-ML, siglas en inglés de MOdelado Affectivo basado en Aprendizaje Automático) para llevar a cabo predicción de estados afectivos mediante técnicas de aprendizaje automático sobre una combinación de diversas fuentes de datos. También se analizan diferentes aspectos metodológicos encontrados en el campo de la computación afectiva en tres experimentos. Además, la introducción del enfoque de normalización ofrece buenos resultados en la predicción de la valencia (una de las dimensiones a evaluar de los estados afectivos) de los participantes.Publicación A multiparametric study of the psychobiological mechanisms operating in the incubation of seeking of drugs and natural reinforcers in the laboratory rat.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-01-01) Roura Martínez, David; Higuera Matas, Alejandro; Ambrosio Flores, EmilioPublicación A new model to enable a remate connection with hardware devices using Javascript(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas y Control, 2019) Sáenz Valiente, Jacobo; Dormido Bencomo, Sebastián; Torre Cubillo, Luis de la; Chacón Sombría, JesúsPublicación A proposal to analyse the problem of public debt and its interests in Spain (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2020) Monge Antolín, Vanesa; González-Rabanal, Miryam C.; Reviriego Picón, FernandoPublicación A Review of Spatial Probit Models: Estimation, Model Selection and Applications Focused on Human Behavior(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Economía Interuniversitario, 2022) Llave Montiel, Miguel Ángel de la; López Hernández, FernandoPublicación A study of the behavioral, anatomical, metabolic and transcriptomic disturbances associated to cocaine addiction-like behaviour in a two-hit animal model of schizophrenia-related symptoms(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-12-16) Capellán Martín, Roberto; Higuera Matas, Alejandro; Ambrosio Flores, EmilioLas infecciones prenatales y las experiencias traumáticas en torno a la pubertad son factores de riesgo para el desarrollo de esquizofrenia en la edad adulta, sobre todo en hombres. Además, existe una alta incidencia de trastornos adictivos entre pacientes esquizofrénicos, lo que generalmente empeora el pronóstico de la enfermedad. Por tanto, la caracterización de las perturbaciones subyacentes a esta comorbilidad se vuelve esencial para implementar terapias más eficaces en dichos pacientes. En el presente estudio, empleamos un modelo animal de doble impacto cuyos síntomas se han relacionado con la esquizofrenia para estudiar la presencia de alteraciones conductuales, anatómicas, metabólicas y transcriptómicas asociadas con la adicción a la cocaína. Para ello, inyectamos intraperitonealmente 100 μg/kg/ml de lipopolisacárido (LPS) o solución salina los días gestacionales 15 y 16 a ratas preñadas. Sus descendientes machos fueron sometieron a cinco episodios de estrés o amansamiento en días alternos durante los días postnatales (PND) 28 a 38. Una vez que los animales alcanzaron la edad adulta (PND70), evaluamos la inhibición prepulso (PPI), la memoria de trabajo y la interacción social. En el PND90, se analizaron la impulsividad motora y diferentes aspectos de la autoadministración de cocaína en busca de rasgos cardinales de adicción. Estudios de imagen (MRI, DTI) y espectroscópicos (in/ex vivo H1MRS) por resonancia magnética, de tomografía por emisión de positrones (PET) y de secuenciación masiva de ARN (RNA-Seq) fueron empleados para cuantificar posibles cambios anatómicos, metabólicos y transcriptómicos en el cerebro. Nuestros resultados mostraron que el estrés puberal redujo la autoadministración de cocaína, efecto que se vio revertido en animales expuestos a LPS, que también mostraron una mayor motivación por la droga. Este patrón de consumo resultó ser específico para la cocaína, ya que no se observaron diferencias significativas entre grupos en programas de condicionamiento pavloviano ni instrumental con comida. Además, no se encontraron efectos moduladores de la impulsividad motora. A nivel anatomo-metabólico, la exposición prenatal a LPS redujo el volumen total del cerebro y aumentó la difusividad media del hipocampo en ambos hemisferios. El estrés puberal redujo el volumen del hipocampo derecho y la actividad mesencefálica, al tiempo que aumentó el volumen cortical y dorsoestriatal, así como la actividad hipocampal. Además, la neurotransmisión glutamatérgica estriatal se redujo por la exposición prenatal a LPS y aumentó tras la combinación de estrés puberal probablemente. Estos resultados sugieren una compleja interacción entre los efectos provocados por la activación inmune prenatal y el estrés puberal sobre el neurodesarrollo, y llaman la atención sobre la necesidad de realizar estudios más detallados sobre la comorbilidad entre esquizofrenia y adicción a cocaína.Publicación A Virtue Theory of Argumentation(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Filosofía, 2017-12-11) Gascón Salvador, José Ángel; Vega Reñón, Luis; Corredor Lanas, CristinaTradicionalmente el estudio de la argumentación ha estado caracterizado por tres perspectivas clásicas: la lógica, centrada en los argumentos como productos, y la dialéctica y la retórica, centradas en la argumentación como actividad o proceso. Recientemente han surgido otras perspectivas más o menos afines a las mencionadas, como la lingüística o la socioinstitucional. En esta tesis doctoral se desarrolla la propuesta de una perspectiva más: la perspectiva de la virtud. Lo que caracteriza a esta perspectiva es que, en lugar de estudiar el producto, el acto o la actividad de argumentar, su foco de interés son los argumentadores mismos. Aunque existan diversos precedentes, la propuesta de una teoría de la virtud argumentativa fue hecha explicitamente durante la última década por los teóricos de la argumentación Daniel Cohen y Andrew Aberdein. Aunque esta teoría aún no ha sido elaborada, enseguida surgieron dudas y críticas respecto a las aportaciones que dicha perspectiva podría ofrecer. La primera parte de esta tesis pretende ofrecer algunas respuestas a estos interrogantes. En el capítulo 3 se sugiere de qué modo una teoría de la virtud podría ser valiosa en argumentación: no como una herramienta de análisis de argumentos sino como un estudio de los rasgos de carácter que una persona debería cultivar para llegar a ser un buen argumentador. Sobre esta base, los capítulos 4 y 5 pretenden desentrañar cuál sería la relación de una teoría de la virtud argumentativa con una teoría de la calidad del argumento como producto –la lógica informal– y con una teoría de la calidad de la argumentación como actividad –la pragmadialéctica–. La principal característica de un enfoque de la virtud –tanto en ética y epistemología como en argumentación– es que toma los rasgos del individuo como conceptos primarios, no explicables simplemente en función de las acciones del individuo. Así, virtudes como la empatía intelectual o la humildad no se explican solo por el tipo de acciones que ha realizado una persona, sino también –principalmente– por cualidades intrínsecas a la persona, tales como su motivación. Esto plantea la cuestión de qué virtudes argumentativas son de este tipo, primarias, y cuáles deben entenderse más bien como habilidades que sistemáticamente dan como resultado buenas acciones. En el capítulo 6 se intenta explicar esta diferencia sobre la base de la distinción, tomada de la epistemología de la virtud, entre virtudes responsabilistas y virtudes fiabilistas. En el capítulo 7, último de la primera parte de esta tesis, se aprovecha otra de las características de las teorías de la virtud, especialmente en ética: su reconocimiento del fundamento social de nuestros estándares. Sobre la base del modelo de explicación de las virtudes éticas de MacIntyre, se presenta un esbozo de una explicación de los fundamentos normativos de los estándares argumentativos. Así, se desarrollan los tres niveles que MacIntyre propone para explicar las virtudes: 1) los bienes internos a una práctica, 2) una concepción del telos del ser humano y 3) la pertenencia a una tradición. Este tipo de explicación de las virtudes argumentativas naturalmente puede recibir el mismo tipo de crítica que la teoría de las virtudes éticas de MacIntyre: ¿se trata de una concepción relativista? La segunda parte de la tesis está dedicada a abordar esta posible objeción. Comienza con una discusión, en el capítulo 9, en la que se pretende tanto rechazar una perspectiva relativista simplona como admitir que no existe un modelo abstracto cognoscible a priori que nos asegure la universalidad de los estándares argumentativos. El modelo explicativo propuesto en esta tesis parte de las concepciones de las virtudes que de hecho existen en las diferentes culturas y sociedades. Por ello, se hace necesario un estudio empírico de los diversos puntos de vista y tradiciones relativos a la cuestión de en qué consiste argumentar de manera virtuosa. Naturalmente, un estudio de tal envergadura no es posible en un espacio tan reducido, pero se proporciona un punto de partida para tal estudio en los capítulos 10-12. En el capítulo 10 se presenta la tradición argumentativa de la India budista; en el capítulo 11, la del judaísmo talmúdico; y, en el capítulo 12, las críticas que han hecho en los últimos años varias estudiosas feministas de los actuales modelos de argumentación. Finalmente, en el capítulo 13, se intenta mostrar brevemente que la crítica y justificación de estándares argumentativos, así como la comparación entre tradiciones, es posible sin apelar a un modelo abstracto de validez universal.Publicación El abogado. Marco jurídico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2019-11-22) Tobío Fernández, Jonatan; Martín Minguijón, Ana Rosa; Gómez Garzas, JesúsLa profesión liberal de la abogacía, tal y como la conocemos hoy en día, como actividad de marcado carácter intelectual, libre, independiente y que cumple un fin público, dado que los que la ejercen deben actuar como cooperadores en la ardua tarea de administrar justicia, tiene su origen en la Roma antigua, sobre todo en aquella práctica forense de orden público del Bajo Imperio, cuando al advocatus se le requiere, como requisito sine qua non, la acreditación de amplios conocimientos en Derecho para poder proceder, tanto a la defensa técnica de sus asistidos o clientes ante los distintos órganos jurisdiccionales, como al correcto asesoramiento de los mismos para la confección y materialización de cualquier negocio jurídico concreto, a través de haber cursado estudios, con contenido teórico y práctico, por los que se demuestre el dominio de la lex artis que rige su ámbito del saber. La abogacía, como actividad ancestral, y como no podía ser de otra forma, ha seguido la tradición romanística a lo largo de los siglos, a través del tracto sucesivo en las distintas épocas históricas de los principios rectores que la rigen desde la Roma antigua, así como del contenido esencial de la regulación que de la misma se llevó a cabo en esta civilización por medio de iura y leges, con la correspondiente adaptación a las realidades políticas, sociales y económicas del momento histórico concreto. Por todo ello, ha de entenderse que no es posible optimizar el desarrollo del ejercicio forense en la actualidad sin tener presente nuestra tradición jurídica, dado que la misma contribuye, en altísimo grado, a cimentar los pilares de la institución de la abogacía, lo que, a su vez, conlleva a salvaguardar con mayor rigor los derechos e interés de los ciudadanos y por ende a cooperar, de la mejor manera posible, en la ardua tarea de administrar justicia. Así, el presente trabajo tiene dos finalidades estrechamente relacionadas. La primera no es otra que la de concienciar a los poderes públicos, y en mayor grado al legislador, tanto a nivel nacional como supranacional, de que el Derecho Romano, aunque no sea como Derecho positivo en sentido estricto, sigue vigente de una u otra forma en la actualidad, lo que debe llevarnos a la conclusión de que este ordenamiento ha de estar presente e informar la regulación de cualquier institución jurídica contemporánea, de Derecho Público o Privado, en aras de intentar lograr el mayor rigor y la más perfecta técnica jurídica posible a la hora de proceder a su articulación positiva, tanto desde la perspectiva formal como en cuanto al fondo o contenido, lo que traerá consigo un alto grado de pervivencia de la norma concreta por su depurada configuración, que, a su vez, evitará contradicciones y vulgarizaciones innecesarias y, en consecuencia, un gran respeto a la misma por parte de los miembros de la comunidad. Y es que tal grado de perfección normativa no es posible alcanzarlo dando la espalda a la tradición jurídica, que se erige en el elemento esencial de todo sistema jurídico. En el caso de la abogacía no puede ser de otra forma, ya que hunde sus raíces en la mayor tradición jurídica romanista, que la regula y dota de unos principios rectores y estructurales que han mantenido su esencia a lo largo de la historia. La segunda finalidad es la de proporcionar a todo jurista, sobremanera a los que se dediquen a la práctica forense, así como a los estudiantes de Derecho, una visión integral de la profesión, al facilitarles un análisis pormenorizado y sistemático de los principios rectores y estructurales de la misma, que vienen perviviendo en nuestro sistema jurídico desde su configuración en el Derecho Romano, para que, al margen de que extraigan sus propias conclusiones al respecto, entiendan la necesidad e importancia de tener presentes tales aspectos y la forma de proceder de los defensores técnicos de las causas a lo largo de la historia, para, tanto en el momento actual como en un futuro próximo, dotar a la profesión de cimientos sólidos y estables en su tratamiento y desarrollo práctico. A su vez, en tal sentido, el presente trabajo persigue varios objetivos. En primer orden, se pretende llevar a cabo un análisis exhaustivo de la actividad forense en la Roma antigua al exponer la evolución que sufre esta actividad a lo largo de las distintas etapas en las que transcurre dicha civilización, tanto desde la perspectiva de las formas de gobierno como de las distintas etapas del Derecho, proceso del que se extraen los principios rectores y estructurales de la misma, que se consagran en tal civilización y que se transmiten a lo largo de la historia. En segundo orden, hallar y contextualizar dichos principios rectores y estructurales en las legislaciones medievales y modernas de mayor relevancia, que son informadas por la tradición romanística, a través del ius commune, estudiado y difundido desde las universidades del bajomedievo. En tercer orden, desarrollar una exposición analítica de la regulación de los parámetros más relevantes de la profesión de la abogacía tras el proceso codificador y en la actualidad, a fin de deducir los puntos de conexión con tradición romanística. En cuarto orden, ofrecer una visión integral de la situación de la actividad forense en la actualidad, haciendo especial incapié en sus principios rectores, su estructura y su regulación. En quinto orden y, por último, proponer, en algunas aspectos, criterios y fórmulas para optimizar la práctica forense en nuestros tiempos. Como puede observarse, el desarrollo histórico de la profesión que se plasma en el presente trabajo, lejos de ser una mera trasposición de la normativa reguladora de la profesión que nos ocupa en cada época, pretende hacer un seguimiento lo más pormenorizado posible respecto a la pervivencia y mantenimiento de los principios rectores y estructurales que rigen la actividad forense desde que se configura como tal en el Derecho Romano, sin obviar la evolución que han sufrido los mismos, al deber adaptarse a las realidades políticas, económicas y sociales de cada momento. Metodológicamente, se sigue una línea común a la hora de abordar, de manera independiente, cada uno de los parámetros más relevantes que integran la profesión de la abogacía. En la mayor parte de los epígrafes o apartados en los que se analizan tales aspectos, se comienza por abordar la cuestión en las diversas etapas evolutivas de la Roma antigua, para, posteriormente, desarrollar el particular en las épocas medieval y moderna, hasta, tras pasar por el proceso codificador decimonónico, llegar a la actualidad.Publicación El acceso a la Educación Superior en Colombia: la igualdad de oportunidades en la política educativa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2024) Castañeda López. Tatiana; Ruiz Corbella, MartaPublicación El acceso a la información judicial en el Derecho Comparado: España, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido e Israel(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional., 2013-09-27) Velasco Sanz, Antonio; Vidal Prado, CarlosPublicación El acceso a los cuerpos docentes de la enseñanza pública no universitaria. Piedra angular de un sistema educativo de calidad (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2020) Perona Mata, Carmen; Fernández Rodríguez, CarmenPublicación El accidente de trabajo desde la perspectiva del Derecho Procesal(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2020) Vicente Andrés, Raquel; Alonso-Olea García, BelénPublicación La acción de inconstitucionalidad por omisión legislativa como forma de protección judicial de la constitución(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Político, 2016-02-02) Viloria Abzueta, Ana María; Goig Martínez, Juan Manuel; Casal Hernández, Jesús MaríaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la acción de inconstitucionalidad por omisiones legislativas como forma de protección judicial de la Constitución y como primer objetivo específico describir las omisiones legislativas que vulneran la Constitución, desarrollado en el Capítulo I de la Tesis, destacando que la función principal del Poder Legislativo es dictar las leyes de desarrollo que requiere la Constitución para su eficacia, por lo que la falta de actuación del legislador en dictar las mismas obviando el mandato constitucional concreto o de haberla dictado en forma incompleta infringiendo el principio de igualdad, por un tiempo excesivamente largo, impiden la eficacia de Constitución, lo que produce la inconstitucionalidad por omisión legislativa, que puede ser total y parcial, y que una vez declarada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia puede generar la responsabilidad del Estado legislador por los daños que sufran las personas afectadas. El segundo objetivo específico, fue desarrollado en el Capítulo II y consistió en comprender las formas judiciales de protección de la Constitución contra las omisiones legislativas inconstitucionales, frente a las cuales se presenta la aplicación directa de la Constitución, el amparo constitucional, la jurisdicción normativa, la interpretación constitucional, en los cuales el juez constitucional actúa como un legislador sustituto en forma provisional, el control concentrado donde la Sala Constitucional declara la inconstitucionalidad de la ley incompleta que impide la plena eficacia de la Constitución, el control difuso donde todos los jueces de la República, de oficio o a instancia de parte, desaplicarán una disposición legal o cualquier otra norma por ser contraria a la Constitución y finalmente la acción de inconstitucionalidad por omisión legislativa, institución novedosa, especialmente creada para enfrentar la inconstitucionalidad causada por el no actuar del Poder Legislativo bien Nacional, Estadal y Municipal. Y el tercer objetivo específico fue desarrollado en el Capítulo III, que consistió en interpretar los aspectos sustanciales de la acción de inconstitucionalidad por omisiones legislativas en Venezuela, donde se abordó el aspecto material con el objeto de la acción, el aspecto orgánico con el tribunal competente y el aspecto procesal con la admisibilidad, supuestos de procedencia, procedimiento y la sentencia mediante la cual el juez constitucional, según el caso, declara la inconstitucionalidad de las omisiones legislativas, establece el plazo al legislador, y de ser necesario, los lineamientos de su corrección. Así, la mencionada acción constituye el mecanismo judicial que de forma directa protege la Constitución frente a las omisiones del legislador de dictar las leyes o medidas indispensables para asegurar el cumplimiento y eficacia de la Constitución, con la finalidad de hacer cesar la violación de la Constitución y garantizar la existencia de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. Para alcanzar los objetivos propuestos se seleccionó una investigación documental, ubicada en el contexto específico del derecho venezolano. El método de investigación empleado fue el deductivo y la técnica utilizada el análisis de contenido hermenéutico sobre la base de la información hallada en los documentos consultados.Publicación La acción del voluntariado en las aulas de educación secundaria : un estudio sobre prevención y tratamiento de problemas de disciplina(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2010-03-09) L'Hôtellerie López, Roberto; Ballesteros Velázquez, BelénLa presente investigación se centra en el análisis de la relación entre la acción del voluntariado en las aulas y el complejo mundo de la indisciplina escolar. En el marco de la Educación Secundaria Obligatoria, el efecto de la acción del voluntariado sobre la producción de problemas de disciplina en el aula hasta ahora ha sido más objeto de elucubración que de estudio científico. La investigación aquí reflejada aborda desde un enfoque cualitativo y a través de un estudio de caso único, la producción de problemas de disciplina en un aula de primer ciclo de educación secundaria en la que se pudo contar, durante un curso académico, con dicha colaboración. El estudio parte de un marco teórico dedicado a la disciplina escolar. Este se inicia con el origen del término disciplina escolar y la evolución histórica de su concepto. En segundo lugar se centra en los problemas de disciplina en el aula a través de su definición, tipología y clasificación. Posteriormente el centro de atención se dirige hacia las causas de la indisciplina relacionadas con el sistema educativo. En este apartado tanto el propio sistema educativo a nivel general, el centro educativo a nivel local y el profesorado a nivel particular, son los ejes medulares que vertebran su exposición. A continuación se revisan distintos enfoques y modelos para el tratamiento de la indisciplina escolar, exponiendo notas comunes y relevantes de los mismos. Finalmente concluye el apartado teórico con la exposición de varias claves metodológicas emergentes y contrastadas que articulan en su conjunto el modelo comunitario propuesto.Publicación La acción misional del Colegio de San Fernando de México en el Pacífico norte (1789-1795). El diario de fray Francisco Miguel Sánchez y el proyecto evangelizador de Nutka(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Palomares Sánchez, Bárbara; Alfonso Mola, Marina DoloresPublicación Acciones colectivas y movilidad transnacional: participación, agencia política y formas de organización asociativa en la Comunidad de Madrid(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, 2019) Pinta Prieto, Sara de la; Díaz Martínez, José AntonioPublicación Acculturation and Linguistic Assimilation Processes within European Origin Groups in the Canadian Prairies : generational differences among Francophone Minorities in the Province of Alberta(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España).Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2015-06-18) López Ruiz, Baltasar; Arroyo Vázquez, María LuzPLANTEAMIENTO El análisis de las peculiaridades lingüísticas, sociales y culturales de los grupos de población de origen europeo que actualmente están experimentando un proceso de asimilación lingüística y cultural en países como Canadá ha constituido el punto de partida de la presente tesis. Nuestra investigación ha estado centrada principalmente en la situación actual de minorías étnicas representativas tales como la población francófona establecida en la provincia de Alberta, ubicada en la zona central y oeste de Canadá, en la región denominada “Praderas Canadienses”. Teniendo en cuenta que esta zona de Canadá viene caracterizada por unos rasgos culturales, sociales y políticos singulares en relación con el resto del país, se ha elegido una de estas provincias, Alberta, como referente para llevar a cabo nuestro estudio. OBJETIVOS El principal objetivo de la presente investigación ha sido profundizar en el conocimiento de las diversas estrategias utilizadas por comunidades no anglófonas del oeste de Canadá, que luchan actualmente por sobrevivir y mantener sus rasgos de identidad social y cultural, rodeados de una población mayoritariamente anglófona. Nuestra investigación ha tenido como centro de interés las actitudes mostradas por los sectores más jóvenes de la población en relación con el proceso de asimilación lingüística, social y cultural. Los resultados obtenidos han permitido determinar qué factores determinan el grado de preservación de los rasgos distintivos de los grupos de población francófonos de Alberta en una sociedad multicultural dominada por una amplia mayoría de población de habla inglesa. Otro de los objetivos incluidos en esta tesis hace referencia a estudios de las relaciones establecidas entre los jóvenes francófonos del oeste de Canadá con sus progenitores. El análisis de una serie de indicadores en referencia a los modos de vida de los ciudadanos en relación con los de sus padres ha permitido extraer conclusiones relevantes en función del grupo de edad de los individuos incluidos en nuestro grupo de estudio. METODOLOGÍA Debido a que la presente tesis tiene como base el estudio de grupos de población en un contexto real, ha sido preciso acceder a los grupos de población mencionados, aportando información relevante acerca de su modo de vida, así como de otros rasgos identificativos que arrojen luz sobre los procesos de integración y/o asimilación cultural y lingüística que vienen experimentando. Con objeto de explorar la complejidad de relaciones establecidas entre grupos de población, la primera parte de la presente tesis ha comenzado el estudio cualitativo de parámetros establecidos que nos permitan define las actitudes sociales y culturales de los grupos minoritarios de población que se han elegido para la presente tesis. El establecimiento de categorías, así como el uso de instrumentos de investigación utilizados en otros estudios etnográficos se presentan como elementos esenciales para llevar a cabo el método de investigación cualitativa en la presente tesis. Los medios de comunicación y los documentos publicados en prensa, especialmente en lengua francesa, han sido utilizados como fuente primaria para este estudio. También han sido de gran utilidad los documentales y otros archivos segmentos informativos divulgados por radio e internet en el que aparezcan testimonios personales. Otras herramientas como entrevistas, acceso a opiniones reflejadas en redes sociales y foros también han constituido una fuente de información que nos ha permitido a acceder a la opinión de las nuevas generaciones de francófonos en la provincia de Alberta. Los accesos a artículos, libros y opiniones relevantes han servido como nuestras fuentes secundarias, a las cuales s ha tenido acceso a través de la consulta de bases de datos específicas así como a la selección de diferentes publicaciones y artículos académicos en relación con el tema tratado en esta tesis. La información disponible en esta primera etapa de la investigación ha sido procesada en varias etapas: se ha partido de la lectura y reflexión acerca de los testimonios, comentarios y opiniones personales aportados a través de las distintas fuentes. A continuación se ha llevado a cabo una síntesis de los fenómenos y otros acontecimientos relevantes en relación con las actitudes mostradas por el grupo de población objeto de estudio. Los hallazgos obtenidos en la primera parte de nuestra tesis han originado la necesidad de profundizar en nuestro estudio a través de una segunda fase de investigación meramente cuantitativa. La revisión bibliográfica de los conceptos de asimilación y aculturación nos han conducido a una amplia gama de estudios previos basados en el análisis y medida de la aculturación de grupos de población minoritarios en Norteamérica. Basándonos en cuestionarios que se han utilizado previamente con minorías francófonas en Canadá, tales como el Índice de Aculturación de Vancouver, se ha editado y validado un cuestionario propio para destinado a medir el grado de identificación de los individuos francófonos con la cultura Canadiense dominante así como con la cultura francófona heredada de sus antepasados. Se ha contactado con las instituciones francófonas más representativas-centros escolares, universidades, asociaciones y medios de comunicación- con objeto de distribuir un formulario online con 30 preguntas. Doce pares de preguntas han ido dirigidas exclusivamente a medir un parámetro denominado “Índice de Aculturación” y ha servido para clasificar individualmente a los ciudadanos encuestados (144 mujeres y 79 hombres) en uno de los cuatro modelos de aculturación basándonos en un modelo bi-dimensional con dos sub-escalas (cultura canadiense y cultura de origen francófono). Un elemento a destacar en nuestro proceso de investigación ha sido el diseño de una propia escala multidimensional utilizada para medir el proceso de aculturación en nuestra población de estudio. Dicha escala, que hemos denominada MMAF-CP (escala modelo multidimensional para francófonos en las Praderas Canadienses) ha sido especialmente diseñada y validada para ser adaptada a nuestro grupo de estudios. Para la confección de nuestra escala, se ha hecho una distinción entre los dominios psicológicos y comportamentales, dentro del proceso de interacción del individuo francófono con el resto de la población canadiense dentro de las provincias de Alberta, Manitoba y Saskatchewan. CONCLUSIONES La información obtenida en la fase de investigación cualitativa se ha contextualizado la información con objeto de filtrar, contrastar y adaptar la información obtenida al contexto real de la población estudiada. El estudio de ciertos indicadores socio-económicos- nivel de ingresos, porcentaje de familias con bajos ingresos, nivel de certificación académico y tasa de desempleo- han servido en primer para corroborar la hipótesis de que las minorías francófonas no presentan diferencias significativas desde el punto de vista socio-económico cuando se comparan a otros grupos de población minoritarios de origen europeo (ucraniano y alemán). El estudio de los parámetros estadísticos nos ha permitido corroborar que la mayoría de los ciudadanos francófonos de la provincia de Alberta, así como en Manitoba y Saskatchewan optan por la integración (proporción no inferior al 75%). Esto supondría que la mayor parte de los habitantes que se auto-identifican como francófonos tienen una alta afinidad tanto por la cultura francófona como por la cultura canadiense dominante (mayoritariamente anglófona). Las preguntas del cuestionario administrado entre la población de estudio destinadas al estudio de las relaciones intergeneracionales han servido para realizar un estudio cuantitativo de las diferencias existentes entre los ciudadanos francófonos dentro de las provincias denominadas “Praderas Canadienses” Los parámetros introducidos en los ítems del cuestionario destinados a medir las relaciones establecidas entre los ciudadanos francófonos y sus progenitores han contemplado elementos tales como la práctica religiosa, la diversidad de opiniones respecto a la política, la elección del centro educativo, la concordancia de opiniones respecto a práctica deportiva o a actividades culturales.