Trabajos de fin de grado (TFG)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de grado (TFG) por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Derecho"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La asignatura de Religión Católica en el sistema educativo español(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Eclesiástico del Estado, 2022) Aragón González, Luis; Ariza Robles, María AmeliaEl objetivo del presente trabajo es analizar la regulación de la asignatura de Religión Católica en las leyes educativas de nuestro reciente sistema democrático en el marco general que establece la CE, la LOLR y el AEAC. Ahora bien, este recorrido legislativo quedaría incompleto si no fuera contextualizado en una historia anterior, aquella que desde el siglo XIX ha marcado las espinosas relaciones entre el Estado y la Iglesia de lo que dan cuenta las constituciones precedentes a la actual y que revelan una intensa compenetración y fusión de objetivos entre ambas instituciones.Publicación Capacidad económica y fiscalidad familiar en el IRPF. Mención especial a la maternidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Financiero y Tributario, 2020-05-25) Pons Honorio, Ángel; Sanz Gómez, Rafael JesúsEl propósito de este trabajo es estudiar la evolución en España de la tributación familiar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas desde el prisma del principio constitucional de la capacidad económica. Para ello analizaremos el trato dado por diversas leyes de este Impuesto a la tributación conjunta y la influencia de las circunstancias personales y familiares en su evolución. La maternidad será tratada detalladamente mediante el estudio de su trayectoria normativa a partir de la polémica sentencia del Tribunal Supremo 3256/2018, de 3 de octubre1. Finalmente plantearemos nuestra propuesta de reforma de la tributación familiar y la maternidad y daremos a conocer nuestras conclusiones.Publicación La compensación por trabajo en el hogar en el régimen de separación de bienes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento Derecho Civil, 2017-04-10) Monteys Segura, Jaime de; Ruiz Jiménez, JuanaEntre los factores más importantes que han incidido en el auge del régimen de separación de bienes destacamos la plena incorporación de la mujer al mundo laboral y la adquisición de su independencia económica. El hecho de que no exista masa conyugal y que cada cónyuge pueda mantener la propiedad de los bienes obtenidos antes y después del matrimonio, hacen que éste régimen sea la mejor opción para los cónyuges, sin excluir la obligación de carácter preceptivo que recae sobre los mismos de atender a las cargas del matrimonio. Este trabajo tiene como principal objetivo analizar detalladamente un derecho que deriva exclusivamente del régimen separación de bienes, la compensación por el trabajo para el hogar realizado por cualquiera de los cónyuges en beneficio de la familia y el hogar. El derecho a la compensación se fundamenta principalmente en garantizar la igualdad entre los cónyuges, con independencia de su sexo, reconociéndoles la dedicación exclusiva a la familia y a las tareas de la casa en beneficio de la unidad familiar. Su concesión se basa en que uno de los cónyuges sacrifique su carrera profesional y posibilidad de obtener un salario por la realización de un trabajo extradoméstico a cambio de su dedicación exclusiva al cuidado de su familia y hogar y, por tanto, valorar dicha dedicación como la realización de cualquier otro trabajo fuera del hogar conyugal. Por consiguiente, goza de un reconocimiento que en el caso del régimen de separación de bienes que nos ocupa se retribuye con la compensación por el trabajo realizado en el hogar cuando se cumplan un conjunto de requisitos y en determinados supuestos.Publicación Conflictos en las distintas fases del proceso de elecciones sindicales en el ámbito de la empresa privada(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Derecho, 2022-05-01) Blanco Grande, Máximo; Desdentado Daroca, ElenaEl principal objetivo de este documento es intentar determinar las fases del proceso electoral en las empresas que generan conflictos. Esta conflictividad, en la inmensa mayoría de las ocasiones ha de ser resuelta bien en vía arbitral bien en sede judicial. En este trabajo, quedan lo suficientemente claros los criterios fijados para la resolución de dichos conflictos. Criterios reforzados a través de la doctrina y jurisprudencia existente y de su correspondiente análisis.Publicación Fortalezas y debilidades de la mediación penal(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Procesal, 2021-05-11) Castillo Olivares Pavillard, Francisco José Del; Boticario Galavis, María LuisaLa expresión “mediación penal” es utilizada en términos generales en España para aludir a un sistema que comporta la posibilidad de resolver conflictos en el ámbito penal y que está acogido por la llamada justicia restaurativa. Este método, que se postula como alternativo al proceso judicial, se entiende como un proceso en el que se da la oportunidad de construir un escenario presencial en el que intervengan la víctima de un delito o falta y por otro lado su infractor, con la existencia de una tercera persona, un mediador, el cual dará la oportunidad a los anteriormente referenciados para manifestar sus emociones, pareceres y versiones de las razones y demás elementos que llevaron a la decisión de cometer el acto ilícito, así como el resultado de esta actuación, el cual es padecido por la víctima, siendo la principal intención de las partes intervinientes la de tomar una decisión, de común acuerdo, acerca de la manera más idónea de proceder a solventar el perjuicio causado. Como fin más importante de este método podemos destacar la obtención de un resultado que pueda ser considerado de mayor justicia en comparativa con el uso del método convencional. A este respecto, la doctrina que apoya la mediación penal considera que dicho objetivo se cumple con la reparación del daño causado a la víctima, en contraposición al mero castigo o condena del autor del hecho ilícito, lo cual se corresponde con la consecuencia actual del vigente sistema de justicia penal. Al poner el punto de atención en intentar subsanar el daño causado a la víctima, y no en la pena a asumir por el autor del delito, la mediación penal conlleva una participación activa tanto de la parte agraviada como del ejecutor del delito.Publicación Políticas públicas para la prevención del terrorismo yihadista(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2022) Algarte Utrera, Juan Ramón; Jaime Castillo, Antonio ManuelPublicación La responsabilidad civil del personal sanitario(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento Derecho Civil, 2018-05-04) Díaz Vizcaya, Rosa María; Jiménez Muñoz, Francisco JavierSe entiende por responsabilidad profesional del personal sanitario la obligación que tiene éste de reparar un daño que pudiera originar a otras personas por medio de sus actos, omisiones o errores profesionales. La actividad sanitaria incide directamente sobre la vida y la integridad de las personas, lo que supone una trascendencia fundamental y exige un plus de responsabilidad. El personal sanitario debe responder por sus actuaciones profesionales cuando éstas no son correctas. Se le exige tanto estar en posesión de los conocimientos necesarios para el desarrollo de su profesión, como la capacidad adecuada para su desempeño. Las reglas de actuación profesional conforman la lex artis, que se utiliza para apreciar si la actuación de un profesional es correcta.Publicación La segunda oportunidad en el Texto Refundido de la Ley Concursal(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Mercantil, 2021-05-18) Chaves Carou, Marcos; Curto Polo, María MercedesSe analiza en este trabajo la regulación de la segunda oportunidad contenida en el RDLeg 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal, con objeto de determinar si excede los límites de la delegación legislativa. También se analiza el tratamiento dado al ultra vires y su control jurisdiccional en nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, se compara el texto refundido con la Directiva 2019/1023, de 20 de junio de 2019, al objeto de determinar antinomias y su posible resolución si vence el plazo otorgado para su transposición sin que esta haya tenido lugar.Publicación Trabajo social online en la intervención con personas cuidadoras en los Servicios Sociales Básicos de Barcelona(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Trabajo Social, 2019-06-01) Hernández Casado, Nuria; Hidalgo Lavié, AlfredoEl trabajo social online ofrece muchas posibilidades que se han explorado y potenciado de forma muy limitada. En este ámbito se avanza lentamente y el presente trabajo se centra en estudiar los motivos, acercándose a las profesionales de servicios sociales para conocer el uso que hacen de las nuevas tecnologías y de las redes sociales online en su vida personal y en la atención a las personas cuidadoras. Este estudio recoge su opinión sobre el trabajo social online (interés, ventajas e inconvenientes, dificultades, posibilidades, funcionalidades, propuestas y necesidad de formación) y tiene en cuenta la brecha digital generacional existente en profesionales y cuidadoras.Publicación La traducción y la interpretación como práctica y como derecho en el ámbito del Derecho Internacional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2024-05-04) Moreiras Corral, Fernando; Guzmán Zapater, MónicaEl presente ensayo ofrece una panorámica de la traducción y la interpretación como actividades reguladas por ley, como requisitos de validez y como derechos reconocidos en el ámbito internacional. Una vez contextualizados, se pone de relieve la problemática de la garantía de estos derechos en España y se propone una solución.Publicación Tratamiento Doctrinal y jurisprudencial de las insolvencias punibles y su aplicación a través del decomiso penal(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Penal y Criminología, 2022-05-10) Gil Claramonte, Amada; Fernández Bermejo, DanielLas insolvencias punibles es una de las figuras más versátiles del Código Penal, ya que es posible encontrarla en distintos ámbitos, así como relacionada con otros delitos económicos, que suele ser lo más habitual. En este trabajo se verán las modificaciones normativas sufridas en los últimos tiempos, que son bastantes e importantes, como no podía ser de otro modo, para adecuarse a los cambios experimentados en la sociedad. También, el tratamiento que la jurisprudencia le ha dado en los últimos años con la dificultad añadida de todos los cambios normativos. Y la importante opinión de la doctrina al respecto. Para terminar, se incluye la figura del decomiso penal, que se erige en un importante instrumento judicial, para asegurar el bien jurídico protegido en estos delitos que no es otro que el crédito del(los) acreedor(es) frente al(los) deudor(es). Por eso, es importante ver la evolución de la legislación tanto en las insolvencias punibles como en el decomiso penal. Como lo es también, para el propósito de este trabajo, analizar el tratamiento tanto doctrinal como jurisprudencial más reciente en aras a ver la implicación que hay entre las dos figuras.Publicación Usatici Barchinonae(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Historia del Derecho, 2021-05-15) Jerez Fernández, Javier Enrique; Bolaños Mejías, María del CarmenPromulgados, en principio, en el año 1068 por Ramón Berenguer I, conde de Barcelona y su esposa Almodis, son considerados como el primer código consuetudinario que apareció en occidente. Que nace, entre otras causas, para cubrir un vacío o más bien imposibilidad de aplicación de muchas de las antiguas leyes visigodas recogidas en el Liber Iudiciorum. Esto es debido a que la nueva sociedad civil de estos territorios, como de otros en aquellas fechas, se rige por un orden social muy distinto al que encontrábamos en siglos anteriores, el régimen feudal, donde todos los hombres ya no son considerados iguales.