Persona:
González Benito, Ana María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8618-7504
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
González Benito
Nombre de pila
Ana María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Publicación
    Family‑School Cooperation: An Online Survey of Parents and Teachers of Young Children in Spain
    (Springer, 2021-05-13) Otero Mayer, Andrea Eva; González Benito, Ana María; Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación
    Given the closure of schools due to the global confinement resulting from the COVID-19 crisis, family-school cooperation has become a priority in most educational stages, but especially in Early Childhood Education and Care. This research analysed how parents dealt with this new situation, as well as the way in which family-school cooperation was established. Two online questionnaires were developed by the researchers. Respondents included 1266 families with children between the ages of infancy and six years, as well as 1235 early childhood education teachers from all regions of Spain. Results showthat family-school cooperation is associated with several family and school characteristics and that families have neither the tools to face this new situation, nor the time to educate their children at home. This, together with the fact that some households do not have Internet access, makes family-school cooperation a challenging matter, especially in times of pandemic.
  • Publicación
    Análisis comparado del modelo y organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo
    (Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2023-07-28) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; González Benito, Ana María; Otero Mayer, Andrea Eva
    Como resultado del proceso de integración europea se han impulsado y logrado tendencias comunes en los objetivos y actuaciones de los servicios de orientación, siempre respetando los aspectos diferenciales de cada territorio. Este trabajo pretende analizar el modelo de intervención y la organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo en los niveles educativos previos a la Educación Superior. Para ello, como técnica de recogida de información se emplea la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc, a los/as responsables de las Administraciones educativas en 11 de los países miembros a través de las unidades nacionales de la red Eurydice. Los principales resultados son que en educación obligatoria predomina el modelo educativo y que la lleva a cabo el profesorado en colaboración con el/la orientador/a del centro. Asimismo, destaca que la presencia de especialistas en orientación es mayor a medida que se avanza de etapa educativa. En la mitad de los países los/as orientadores/as tienen formación inicial especializada, siendo insuficiente la coordinación entre los/as profesionales de la orientación en los ámbitos escolar y laboral. En consecuencia, parece necesaria una mayor especialización inicial y un incremento de colaboración entre todos/as los/as agentes implicados/as en la orientación dentro y fuera de la escuela.
  • Publicación
    El enfoque intersectorial en la provisión de orientación y apoyo escolar. Perspectiva de orientadores, tutores y directores
    (Revista Complutense de Educación, 2016-01-28) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva; González Benito, Ana María
    La provisión de orientación y apoyo educativo requiere del trabajo conjunto y la colaboración de diversos profesionales e instituciones, especialmente cuando nos encontramos ante problemas complejos que requieren un elevado grado de especialización y la combinación de conocimientos procedentes de diversas áreas. En la presente investigación se ha perseguido analizar la proximidad del sistema institucional de orientación y apoyo a la escuela en nueve Comunidades Autónomas, al enfoque intersectorial de la orientación. Para ello, se presentan los resultados de un estudio descriptivo, mediante encuesta, que permite conocer la opinión de los orientadores, tutores y directores de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, acerca de la colaboración con los servicios públicos de la zona o sector (sociales, sanitarios, educativos y de empleo) en el apoyo especializado a alumnos y centros. La muestra final, compuesta por 9732 sujetos, fue seleccionada a partir de un muestreo aleatorio proporcional al tamaño de las sub-poblaciones de cada Comunidad. Los resultados muestran cómo, en términos generales, existe colaboración entre el centro y los servicios públicos de la zona, aunque no tan frecuentemente como sería deseable. Los profesionales encuestados consideran que la colaboración con los servicios sociales y educativos es bastante adecuada, pero la valoración no es tan positiva cuando se analizan los servicios de salud y los servicios de empleo. Finalmente, atendiendo a las diferentes profesionales considerados, son los tutores de ambos niveles educativos quienes manifiestan un mayor grado de adecuación de la colaboración entre el centro y los servicios públicos de la zona, exceptuando los servicios sociales.
  • Publicación
    La tutoría en educación primaria y secundaria en España: una aproximación empírica
    (Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2018-12-10) González Benito, Ana María; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, Esther
    En el presente artículo se proporciona una panorámica actualizada del sistema de tutoría en Educación Primaria y en Educación Secundaria Obligatoria establecido en España, a partir del análisis de diferentes factores como son: el tiempo dedicado a las tareas asociadas a la tutoría, la cobertura de la tutoría, los obstáculos para dar respuesta a las necesidades de tutoría, el nivel de satisfacción y el reconocimiento del trabajo como tutor y la coordinación entre tutores. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo mediante encuesta, en el que participan un total de 6658 directores, tutores y orientadores. Los sujetos fueron seleccionados a partir de un muestreo aleatorio proporcional al tamaño de las sub-poblaciones de cada Comunidad Autónoma. Los resultados muestran cómo los tutores dedican mayor tiempo a aquellas tareas relacionadas con el tránsito entre niveles educativos, la atención al alumnado con necesidades de apoyo y la mejora de la convivencia en el centro. Los profesionales encuestados consideran que las necesidades de tutoría, en general, están cubiertas, pero los tutores consideran que su trabajo se valora de modo diferente por el equipo directivo, el profesorado, los estudiantes y las familias en función de la etapa educativa.
  • Publicación
    Análisis comparado del modelo y organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo
    (Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2023-07-28) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; González Benito, Ana María; Otero Mayer, Andrea Eva
    Como resultado del proceso de integración europea se han impulsado y logrado tendencias comunes en los objetivos y actuaciones de los servicios de orientación, siempre respetando los aspectos diferenciales de cada territorio. Este trabajo pretende analizar el modelo de intervención y la organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo en los niveles educativos previos a la Educación Superior. Para ello, como técnica de recogida de información se emplea la encuesta, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado ad hoc, a los/as responsables de las Administraciones educativas en 11 de los países miembros a través de las unidades nacionales de la red Eurydice. Los principales resultados son que en educación obligatoria predomina el modelo educativo y que la lleva a cabo el profesorado en colaboración con el/la orientador/a del centro. Asimismo, destaca que la presencia de especialistas en orientación es mayor a medida que se avanza de etapa educativa. En la mitad de los países los/as orientadores/as tienen formación inicial especializada, siendo insuficiente la coordinación entre los/as profesionales de la orientación en los ámbitos escolar y laboral. En consecuencia, parece necesaria una mayor especialización inicial y un incremento de colaboración entre todos/as los/as agentes implicados/as en la orientación dentro y fuera de la escuela.
  • Publicación
    Evaluación de la Función Tutorial: diseño y validación de un instrumento de medida (E.F.A.T.)
    (Sociedad Española de Pedagogía, 2018-11-07) González Benito, Ana María; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; López Martín, Esther; Expósito Casas, Eva
    INTRODUCCIÓN. Partiendo de la importancia que se concede a la tutoría dentro de la intervención educativa y orientadora, se observa la necesidad de realizar estudios dirigidos a analizar empíricamente las funciones asociadas al ejercicio de la misma. MÉTODO. Es por ello que en el presente trabajo se fundamenta y describe el proceso de construcción y validación de un instrumento dirigido a la Evaluación de las Funciones Asociadas a la Acción Tutorial (EFAT) en Educación Primaria (EP) y Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La matriz teórica de referencia, elaborada a partir de una exhaustiva revisión teórica y normativa, constituye la base a partir de la cual se diseñó la versión inicial del instrumento que fue sometida a un proceso de validación por grupo de expertos. El instrumento definitivo fue aplicado a una muestra de 415 tutores de EP y ESO y, posteriormente, se llevó a cabo la validación de constructo a partir de un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) de segundo orden. RESULTADOS. Los resultados muestran importantes rasgos comunes entre los modelos validados para cada una de las poblaciones objeto de estudio (EP y ESO), así como ciertos matices diferenciales. DISCUSIÓN. Existen complejas relaciones que se establecen entre las diferentes funciones y tareas del tutor. La definición de un “modelo de funciones asociadas a la acción tutorial” como el que se propone en este trabajo, así como la construcción y validación de un instrumento para su evaluación, permite establecer una definición competencial ajustada a la realidad actual, a partir de la cual sea posible establecer políticas de mejora de la acción orientadora y tutorial.
  • Publicación
    Evaluación del nivel de desempeño de la tutoría en educación secundaria obligatoria: percepción de los propios tutores
    (Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deporte, 2018-10) Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación; González Benito, Ana María; López Martín, Esther
    El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el nivel de desempeño de las funciones asociadas a la tutoría percibido por una muestra representativa de 605 profesores-tutores de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valenciana. Para ello, en una primera fase, se aplica el Cuestionario EFAT (Evaluación de las Funciones asociadas a la Acción Tutorial) para conocer el tiempo real e ideal que los tutores dedican al cumplimiento de las tareas, funciones y objetivos que determinan el modelo teórico de referencia. A continuación, se estima el nivel de desempeño como la distancia entre la dedicación real y el promedio del tiempo ideal que los tutores consideran que deberían dedicar. Los resultados del análisis factorial confirmatorio de segundo orden multigrupo muestra cómo los valores de ajuste del modelo son similares a los obtenidos en validaciones previas del instrumento EFAT. Respecto al nivel de desempeño, la percepción de los tutores muestra un mayor desajuste entre la dedicación real e ideal en aquellas funciones relacionadas con la personalización de la enseñanza para procurar el máximo desarrollo integral del alumnado. A su vez, se observan diferencias estadísticamente significativas en este nivel de desempeño en función del curso en el que se es tutor, la especialidad y el sexo. Este trabajo constituye una primera contribución en la evaluación del nivel de desempeño de una tarea tan compleja y multidimensional como es la acción tutorial y supone un antecedente para futuros trabajos dirigidos a profundizar en las principales razones que subyacen a las opiniones de los tutores sobre este nivel de desempeño.