Persona:
Suárez Riveiro, José Manuel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4201-2256
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Suárez Riveiro
Nombre de pila
José Manuel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 15
  • Publicación
    Perceptions of inclusive education in schools delivering teaching through learning communities and service-learning
    (Taylor & Francis, 2018) López Azuaga, Rafael; Suárez Riveiro, José Manuel; https://orcid.org/0000-0003-3577-7111
    Schools need to rethink their educational approach in order to cater for increasing student diversity in the classroom. The inclusive education model has emerged in response to this need, which encompasses practices such as learning communities and service-learning projects. In this study, we examined the perceptions of different education stakeholders regarding inclusive education in schools that have adopted these practices, with a view to identifying areas for improvement. We administered seven adapted questionnaires to the four main education stakeholders. The sample consisted of 757 participants (215 families, 446 students, 81 teachers and 15 management team members), and we performed descriptive and inferential analyses of the data they provided. The areas for improvement perceived by them concerned overcoming architectural barriers, promoting student participation in the organisation and planning of school activities and training for the educational community in specific educational measures targeting particular groups, such as immigrant students and students with motor and sensory disabilities. However, stakeholders appreciated positively some aspects like the new ways of collaborative working and the increase of family participation. Our results also indicated that teaching staff’s perceptions were more critical for all the variables except relations between students, where families were the most critical.
  • Publicación
    Estrés cotidiano infantil y factores ligados al aprendizaje escolar como predictores del rendimiento académico
    (Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS. Publicado por Elsevier, 2019) Martínez Vicente, Marta; Suárez Riveiro, José Manuel; Valiente Barroso, Carlos; https://orcid.org/0000-0002-6601-9674; http://orcid.org/0000-0003-4670-0523
    Antecedentes y objetivos: Dentro del amplio espectro de variables que influyen en el aprendizaje y, en consecuencia, en el rendimiento académico, cobran especial relevancia las afectivomotivacionales relacionadas con el estrés cotidiano. El objetivo general de este estudio es analizar las asociaciones entre el estrés cotidiano infantil, las estrategias de aprendizaje y la motivación académica, analizando las diferencias y su carácter predictivo en función de 3 grupos de rendimiento (bajo, medio y alto). Método: Estudio transversal, de metodología no experimental, descriptivo, correlacional, inferencial y multivariado. Participaron 535 estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria de Cantabria de edades comprendidas entre los 9 y los 12 años (M = 10.72; DT = .67), quienes cumplimentaron el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil y el Diagnóstico Integral del Estudio, recogiéndose además las calificaciones escolares en Lengua Castellana, Inglés y Matemáticas. Resultados: Los resultados muestran relaciones positivas y significativas entre todas las variables vinculadas al aprendizaje y el rendimiento académico, al tiempo negativas y significativas entre todas ellas y el estrés cotidiano global (así como en los ámbitos salud, escolar y familiar). El análisis multivariado discriminante explica el carácter predictivo de las estrategias complementarias, el estrés escolar, la actitud hacia el estudio y el autoconcepto según distintos niveles de rendimiento académico general. Conclusiones: Se reclaman intervenciones en estrategias autorreguladoras del aprendizaje que sirvan como medida preventiva y de desarrollo de estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes dentro y fuera del ámbito educativo.
  • Publicación
    Las estrategias de aprendizaje y las metas académicas en función del género, los estilos parentales y el rendimiento en estudiantes de secundaria
    (Universidad Complutense de Madrid, 2019) Suárez Valenzuela, Sara; Suárez Riveiro, José Manuel
    El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre las estrategias de aprendizaje, las orientaciones a meta y el rendimiento académico de los estudiantes, teniendo en cuenta la influencia de los estilos educativos parentales y las diferencias según el género. El Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ), la Escala de Orientación a Metas y el Parental Bonding Instrument (PBI) fueron administrados a una muestra de 221 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas: primero respecto al género, en la estrategia de organización y en las metas de autoensalzamiento y evitación de la tarea; segundo respecto a los estilos educativos parentales, en estrategias, metas académicas y rendimiento, que favorecen a los estilos democrático y permisivo; y tercero respecto a los niveles de rendimiento, con peores resultados para el nivel de rendimiento más bajo. De este estudio se desprende la necesidad de considerar las variables estudiadas a la hora de orientar a las familias y al alumnado en relación a la mejora del proceso de aprendizaje y el rendimiento académico. Finalmente, se ofrecen conclusiones que serán necesarias tener en cuenta en futuros trabajos en esta línea.
  • Publicación
    Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios
    (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Fundación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2017-07-23) Navea Martín, Ana; Suárez Riveiro, José Manuel
    Esta investigación pretende ser una aproximación al estudiante universitario respecto a la utilización de las estrategias de automotivación. Se realiza un estudio descriptivo e inferencial en una muestra de 228 estudiantes universitarios con objeto de conocer el uso de estas estrategias. También se estudia si su utilización se relaciona con el desempeño de una actividad laboral, así como con el rendimiento académico. Los resultados indican que los estudiantes usan en mayor medida las estrategias de generación de metas de aprendizaje, generación de expectativas positivas y autorrefuerzo, que se pueden considerar tres grupos de estudiantes con diferente perfil respecto a la utilización de estas estrategias de automotivación, que únicamente la estrategia de valoración del coste muestra diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes que trabajan y los que no lo hacen y finalmente que solo la estrategia de autorrefuerzo informa de diferencias significativas en función del rendimiento de los estudiantes. Estos resultados nos orientan como docentes a favorecer activamente el uso de las estrategias de automotivación, presentándolas como herramientas cognitivas para los estudiantes universitarios.
  • Publicación
    Optimistic and defensive-pessimist students: differences in their academic motivation and learning strategies
    (Cambridge University Press, 2014-05-07) Suárez Riveiro, José Manuel
    In addition to cognitive and behavioral strategies, students can also use affective-motivational strategies to facilitate their learning process. In this way, the strategies of defensive-pessimism and generation of positive expectations have been widely related to conceptual models of pessimism-optimism. The aim of this study was to describe the use of these strategies in 1753 secondary school students, and to study the motivational and strategic characteristics which differentiated between the student typologies identified as a result of their use. The results indicated a higher use of the generation of positive expectations strategy (optimism) (M = 3.40, SD = .78) than the use of the defensive pessimism strategy (M = 3.00, SD = .78); a positive and significant correlation between the two strategies (r = .372, p = .001); their relationship with adequate academic motivation and with the use of learning strategies. Furthermore, four student typologies were identified based on the use of both strategies. Lastly, we propose a new approach for future work in this line of research.
  • Publicación
    El uso de los errores como herramienta del aprendizaje autorregulado en estudiantes de secundaria
    (Universidad de Oviedo, 2018-05-01) Zamora Menéndez, Ángela; Suárez Riveiro, José Manuel; Ardura Martínez, Diego
    Este estudio tuvo como objetivo investigar las relaciones entre la facilidad con que los estudiantes de ciencias de secundaria detectan sus errores, su precisión en la autoevaluación y las variables motivacionales y cognitivas implicadas en el proceso de autorregulación. Tanto en la variable de detección de errores como la de autoevaluación se estudió el efecto de la utilización de guiones de evaluación. En la investigación participaron un total de 151 estudiantes de secundaria. Las variables cognitivas y motivacionales se midieron empleando el cuestionario MSLQ. Los resultados indican que no existe una relación directa entre los procesos de autoevaluación y los de detección de errores. Durante estos últimos se invocan más estrategias cognitivo-motivacionales que en los primeros. El uso de los guiones de auto-evaluación mejora ambos procesos.
  • Publicación
    Academic Goals in Relation to Motivational Self Regulation Value Strategies
    (Universidad Autónoma de Baja California, 2018) Suárez Riveiro, José Manuel; Fernández Suárez, Ana Patricia; Zamora Menéndez, Ángela
    The benefits of self-regulated learning have been confirmed. However, research is still pending on motivational self-regulation. We studied the use of attainment value and cost strategies in a study sample of 821 secondary education students. Our results showed that the students made considerable use of both strategies, that these strategies correlated positively with each other, that females made a significantly greater use of the cost strategy, and that greater use of each of the strategies was associated with a distinct multiple-goal student group. The results also enabled us to construct a general explanatory model of these strategies based on academic goals and self-efficacy, and independent of students’ sex or multiple-goal group.
  • Publicación
    Métodos de enseñanza, compromiso y metas del profesorado en modalidad b-learning
    (Universidad de Oviedo, 2019-08-08) Sánchez Cortés, Iván; Suárez Riveiro, José Manuel
    El propósito de este trabajo es estudiar la relación entre el uso de diferentes métodos de enseñanza, el compromiso y metas del profesorado. Se aplicó un cuestionario online a una muestra de 365 profesores de educación superior en modalidad b-learning. Los datos recogidos fueron sometidos a análisis descriptivos, correlacionales y de diferencias de medias. El uso de la exposición, un notable nivel de compromiso y una orientación de meta prosocial destacan en los resultados. Se hallaron diferencias significativas entre las variables estudiadas en función de factores como el sexo, edad, experiencia, estatus laboral y área de conocimiento a la que se pertenece. Destaca el mayor uso de la exposición entre los profesores con menos experiencia, el menor uso de herramientas no formales para la comunicación entre los profesores más jóvenes, y un mayor nivel de compromiso entre profesores con un estatus laboral más precario. Se concluye la necesidad de indagar sobre factores contextuales con incidencia en el uso de las metodologías con objeto de fomentar aquellas en la que los estudiantes adoptan un papel más activo.
  • Publicación
    Un modelo sobre cómo las estrategias motivacionales relacionadas con el componente de afectividad inciden sobre las estrategias cognitivas y metacognitivas
    (UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2013-01-01) Suárez Riveiro, José Manuel; Fernández Suárez, Ana Patricia
    El principal propósito de este trabajo fue el de proponer un modelo sobre cómo las estrategias motivacionales relacionadas al componente de afectividad inciden sobre la utilización de las estrategias cognitivas y metacognitivas. La muestra utilizada fue de 500 estudiantes de Secundaria. Se asumió que el efecto de las estrategias motivacionales sobre las estrategias cognitivas estaría mediado por el uso de las estrategias metacognitivas. Para estudiar estas estrategias y su relación se realizaron análisis descriptivos y se elaboró un diagrama de senderos. Los resultados mostraron que la estrategia motivacional más utilizada es la de autorrefuerzo y que se establecen relaciones significativas desde algunas estrategias motivacionales, pero no desde todas, con las estrategias cognitivas aunque únicamente la estrategia de autorrefuerzo establece relaciones significativas con la autorregulación metacognitiva.
  • Publicación
    Curricular adaptations for deaf and hard of hearing students at UNED university
    (Sociedad Española de Pedagogía (SEP), 2016-02-19) Pena Garrido, Mario; Suárez Riveiro, José Manuel; Baelo, Roberto; https://orcid.org/0000-0003-1003-6739
    INTRODUCTION. This paper examines the degree of satisfaction with curricular adaptations shown by deaf and hard of hearing students enrolled at the Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), as well as the resulting benefits they perceived in terms of their selfefficacy, reduction in pre-examination anxiety and social support for study. METHOD. A total of 133 students with hearing disabilities participated in this study. Out of these 133 students, 28 were accorded some kind of adaptation, which represented almost all (84.84%) of the students at UNED who have received an adaptation. Data collection was achieved via an online questionnaire designed specifically for this study. All analyses were performed using statistical software package SPSS for Windows, version 21.0. RESULTS. The results indicate a high level of perceived satisfaction among students who were accorded curricular adaptations, and a relationship was observed between the demand for adaptations and student satisfaction. The results also reveal that the greatest perceived benefit was obtained in relation to a reduction in anxiety in examination situations, followed, although moderately, by benefits in relation to selfefficacy and social support. DISCUSSION. It is necessary to continue conducting an in-depth exploration of how the request for adaptions and the concession of them can influence the academic life of students with disabilities. Here, the aim is to achieve full inclusion in university life and the acquisition of the competencies that will equip students with disabilities to enter the labour market with the same opportunities as other students.