Persona: Suárez Riveiro, José Manuel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4201-2256
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Suárez Riveiro
Nombre de pila
José Manuel
Nombre
26 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 26
Publicación Metas académicas, estilos educativos parentales y su relación con las estrategias de aprendizaje en ESO(Universidad de Almería, 2022-04-01) Suárez Valenzuela, Sara; Suárez Riveiro, José ManuelIntroducción. Numerosos investigadores muestran los múltiples beneficios de la motivación académica en los procesos educativos, tanto en el ámbito escolar como en el familiar. Una adecuada adquisición y desarrollo de estrategias de aprendizaje durante la ESO resulta clave para la proyección académica futura. El objetivo de este trabajo es profundizar en la relación entre las metas académicas y los estilos educativos parentales respecto de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO. Método. Para llevarlo a cabo se administraron tres cuestionarios a una muestra de 358 estu-diantes de 1º a 4º de ESO con edades comprendidas entre 11 y 17 años. Resultados. Destacan las diferencias estadísticamente significativas en el nivel más alto de la meta de tarea y del estilo parental democrático respecto de las estrategias cognitivas, meta-cognitivas y de gestión de los recursos. Esto indica la superioridad estratégico-motivacional de la orientación al aprendizaje y de estilos educativos familiares equilibrados en afecto y control. Discusión y conclusiones. El perfil motivacional-familiar más estratégico responde a la orien-tación a metas de aprendizaje y en menor medida también de rendimiento, con estilo parental democrático y en segundo lugar autoritario, teniendo en cuenta la influencia negativa de la autoprotección del ego y la evitación de la tarea. Finalmente, se ofrecen conclusiones que se-rán necesarias en futuros trabajos en esta línea.Publicación Executive functioning and learning in primary school students(Institute of Education Science, 2019-04) Martínez Vicente, Marta; Suárez Riveiro, José Manuel; Valiente Barroso, CarlosIntroducción: Las funciones ejecutivas implican habilidades cognitivas y metacognitivas que configuran un sofisticado sistema de control y revisión de las conductas implicadas en la toma de decisiones, cruciales en la realización de las tareas y la conducta adaptativa. El control inhibitorio y atencional, la planificación, la autorregulación o la flexibilidad cognitiva son algunos de sus componentes directamente relacionados con el rendimiento académico. Este estudio examina la relación entre variables vinculadas al funcionamiento ejecutivo y al aprendizaje con el rendimiento en Matemáticas en alumnos de Educación Primaria. Método: Participaron en el estudio 519 alumnos de ambos géneros, con una edad media de 10,74 años (DT = .66), clasificados en tres grupos (bajo, medio y alto) según el rendimiento matemático. Results: Los resultados muestran relaciones significativas y negativas del rendimiento en matemáticas con el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad; así como positivas con las estrategias de aprendizaje, la actitud hacia el estudio y el autoconcepto académico. Las diferencias entre los grupos de rendimiento matemático son significativas prácticamente en todas las variables estudiadas. Discusión o conclusión: Es necesario plantear intervenciones en contextos escolares que tengan en cuenta tanto las funciones ejecutivas como el entrenamiento intencional en estrategias de aprendizaje, y así favorecer un mayor rendimiento académico.Publicación Valor predictivo sobre el rendimiento de estrategias de aprendizaje, metas académicas, estilos educativos y expectativas parentales en ESO(Universidad Complutense de Madrid, 2023-10-02) Suárez Valenzuela, Sara; Suárez Riveiro, José Manuel; https://orcid.org/0000-0002-5438-9117Factores cognitivos, motivacionales y sociales se relacionan en la investigación sobre los procesos de aprendizaje. En conjunto, influyen en la obtención de los mejores resultados académicos. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el valor predictivo de las estrategias de aprendizaje, las metas, los estilos educativos y las expectativas académicas parentales sobre el rendimiento en ESO. De forma más novedosa, se incorporan las percepciones mutuas de estudiantes y progenitores sobre dichas variables. Para llevarlo a cabo se diseñó un estudio descriptivo, correlacional e inferencial con metodología cuantitativa. Se administraron cuatro cuestionarios a una muestra de 358 estudiantes con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años de un centro público de ESO. La versión parental de los mismos instrumentos fue utilizada con 158 madres y padres del mismo centro educativo. Entre los resultados obtenidos destaca el del análisis de regresión respecto del rendimiento. El 62.5% de la varianza del rendimiento es explicado por cinco variables: Expectativa parental percibida, Regulación del esfuerzo, Meta de superación del ego percibida, Meta de protección del ego percibida en sentido negativo y Estilo permisivo percibido. El perfil del estudiante que consigue los mejores resultados académicos autorregula de manera adecuada el esfuerzo necesario para la adquisición de conocimiento, percibe altas expectativas académicas parentales, es percibido con metas de rendimiento y su entorno familiar es principalmente afectivo. Este artículo concluye con algunas recomendaciones a tener en cuenta en la práctica educativa como, por ejemplo, reforzar la orientación y/o formación parental en ESO, e incidir en aspectos estratégicos y motivacionales de los estudiantes.Publicación Autorregulación del aprendizaje, estrés escolar y rendimiento académico(Universidad Autónoma de Chile, 2024-05-22) Valiente Barroso, Carlos; Suárez Riveiro, José Manuel; Martínez Vicente, MartaEl aprendizaje autorregulado implica un proceso complejo que engloba aspectos cognitivos y motivacionales interrelacionados para conseguir el éxito escolar y cuyas carencias pueden originar estresores cotidianos en la escuela. En este estudio se pretende comprobar si existen diferencias en el uso de estrategias autorreguladoras del aprendizaje según distintos niveles de estrés escolar y de rendimiento académico. Participaron 620 estudiantes de 5º y 6º de primaria con edades comprendidas entre 10 y 12 años (M = 10.35; DT = 0.63) en un estudio transversal, de metodología no experimental, descriptivo, correlacional e inferencial multivariado. Los resultados indican diferencias significativas en estrategias de apoyo, estrategias complementarias al aprendizaje, actitud hacia el estudio y autoconcepto académico según distintos niveles (bajo, medio y alto) de estrés escolar, siendo además significativas las diferencias entre los estudiantes de menor y mayor rendimiento académico en estrategias complementarias al aprendizaje y en actitud hacia el estudio, variables estas últimas que se evidencian predictoras del estrés escolar. En conclusión, se resalta la necesidad de que las programaciones docentes tengan como referente el desarrollo de la competencia aprender a aprender que sustenta el aprendizaje autorregulado y que además puede actuar como medida preventiva del estrés escolar.Publicación Stress, resilience and satisfaction in families having children with disabilities(Lifescience Global, 2022-02-09) Esther Vela Llauradó; Suárez Riveiro, José ManuelAbstract: Background: A child’s disability can have significant consequences for the family, especially at an emotional level and in day-to-day life. Families must adapt to ever-changing circumstances, frequently leading to stress within the family. Each family member must attempt to cope with these circumstances, drawing on cognitive and behavioral resources to deal with new situations. Objectives: This work aims to study stress, resilience, and satisfaction within the families of children with and without disabilities. It also analyzed these aspects depending on the type of disability (intellectual, physical, autism spectrum disorder, and multiple disabilities). Methods: The sample consisted of 299 families, of whom 178 had a child with a disability and 121 without any disability. The study used the Parenting Stress Index – Short Form (PSI-FS) and the Saavedra-Villalta Resilience Scale (SV-RES). Satisfaction was measured using two items evaluating family satisfaction in general and the perceived satisfaction of the child in particular. Results: The results show that families having a child with a disability reported higher levels of resilience but lower levels of stress and family satisfaction. Moreover, differences were observed depending on the type of disability, with those affected by intellectual disability showing higher levels of stress and lower levels of resilience. Conclusion: The study results show the importance of resilience in dealing with adverse situations that may produce stress. This is an important aspect that must be considered in work and interventions with families of children with disabilities.Publicación Metas y compromiso de los opositores al cuerpo de maestros en la especialidad de Educación Primaria(Universidad de Murcia, 2012-12-07) Suárez Riveiro, José Manuel; Rubio Sánchez, Verónica; Antúnez Horcajo, Raúl; Fernández Suárez, Ana PatriciaEste artículo tiene como finalidad avanzar en el conocimiento de las metas respecto a la función docente y del compromiso con la tarea, desde el punto de vista de un colectivo muy escasamente estudiado como es el de los opositores al cuerpo de maestros, futuros docentes del sistema educativo público. La muestra está formada por opositores al cuerpo de maestros en la especialidad de Educación Primaria y sobre ellos estudiaremos los temas anteriormente indicados. Los resultados obtenidos mediante el empleo de dos cuestionarios ofrecen información, en primer lugar, sobre la validación de dichos cuestionarios. Posteriormente, se ofrece información sobre las metas de los opositores y sobre su nivel de compromiso. A continuación, se comprueba la relación entre las variables anteriormente referidas, así como la existencia de diferencias en función del género, de la experiencia docente o del número de oposiciones a las que se han presentado los participantes.Publicación Resiliencia, satisfacción y situación de las familias con hijos/as con y sin discapacidad como predictores del estrés familiar(Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 2020-12-04) Vela Llauradó, Esther; Suárez Riveiro, José ManuelAntecedentes Muchos estudios hablan del estrés de las familias que tienen un hijo/a con discapacidad, pero se profundiza muy poco sobre las variables que están provocando este estrés. Objetivo El objetivo de esta investigación es estudiar la resiliencia, la satisfacción y una serie de variables sobre la situación familiar, incluida la presencia o no de discapacidad y, en su caso, el tipo de discapacidad, como predictoras del estrés en las familias. Método Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo y comparativo. La muestra total está formada por 299 familias, de la cuales 178 tienen un hijo/a con discapacidad y 121 un hijo/a sin discapacidad. Se han analizado las variables de la resiliencia, la satisfacción y la situación familiar a través de un cuestionario sociodemográfico, de la Escala de estrés parental PSI-SF y de la Escala de resiliencia SV-RES. Resultados Los resultados nos muestran que hay correlaciones estadísticamente significativas entre el estrés, la resiliencia y la satisfacción. Por otro lado, los análisis de regresión nos muestran que hay variables, principalmente de la resiliencia, que entran en el modelo de forma estadísticamente significativa, mientras que otras variables, como la discapacidad o el tipo de discapacidad, no influyen en esta predicción. Conclusiones Estos resultados nos permiten tener un mayor conocimiento de las variables que están influyendo en la aparición del estrés en las familias, lo que nos permite realizar una intervención más ajustada y adaptada a las necesidades de estas.Publicación Implicación estudiantil y parental en los deberes escolares: diferencias según el curso, género y rendimiento académico(Asociación Científica de Psicología y Educación y Consejo General de la Psicología de España, 2020-05-08) Martínez Vicente, Marta; Suárez Riveiro, José Manuel; Valiente Barroso, CarlosAunque los deberes escolares han estado siempre presentes en la vida de los estudiantes, desde algunos foros de debate se sigue cuestionando su eficacia y relación directa con el rendimiento académico. Se propone este estudio cuyo objetivo general es analizar las diferencias en variables de implicación estudiantil y parental en estas tareas según el curso, el género y el rendimiento académico. Participaron 443 estudiantes de primaria y secundaria en un estudio de metodología no experimental, transversal, descriptiva e inferencial. Los resultados confirman que a medida que los estudiantes avanzan en escolaridad realizan más tareas, dedican más tiempo y reciben más ayuda por parte de las familias, siendo significativas las diferencias en frecuencia y satisfacción entre los estudiantes de rendimiento académico alto y bajo. Además las niñas dedican más tiempo a su realización y a estudiar para un examen, sintiéndose más satisfechas que sus compañeros que precisan de mayor ayuda parental. Desde los servicios de orientación debe ofrecerse asesoramiento a estudiantes, docentes y familias en técnicas de trabajo y estrategias de aprendizaje autorreguladoras, trazando líneas comunes de actuación para adaptar estas tareas a las características individuales y a las necesidades específicas del contexto educativo y familiar.Publicación Optimistic and defensive-pessimist students: differences in their academic motivation and learning strategies(Cambridge University Press, 2014-05-07) Suárez Riveiro, José ManuelIn addition to cognitive and behavioral strategies, students can also use affective-motivational strategies to facilitate their learning process. In this way, the strategies of defensive-pessimism and generation of positive expectations have been widely related to conceptual models of pessimism-optimism. The aim of this study was to describe the use of these strategies in 1753 secondary school students, and to study the motivational and strategic characteristics which differentiated between the student typologies identified as a result of their use. The results indicated a higher use of the generation of positive expectations strategy (optimism) (M = 3.40, SD = .78) than the use of the defensive pessimism strategy (M = 3.00, SD = .78); a positive and significant correlation between the two strategies (r = .372, p = .001); their relationship with adequate academic motivation and with the use of learning strategies. Furthermore, four student typologies were identified based on the use of both strategies. Lastly, we propose a new approach for future work in this line of research.Publicación Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios(Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Fundación del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2017-07-23) Navea Martín, Ana; Suárez Riveiro, José ManuelEsta investigación pretende ser una aproximación al estudiante universitario respecto a la utilización de las estrategias de automotivación. Se realiza un estudio descriptivo e inferencial en una muestra de 228 estudiantes universitarios con objeto de conocer el uso de estas estrategias. También se estudia si su utilización se relaciona con el desempeño de una actividad laboral, así como con el rendimiento académico. Los resultados indican que los estudiantes usan en mayor medida las estrategias de generación de metas de aprendizaje, generación de expectativas positivas y autorrefuerzo, que se pueden considerar tres grupos de estudiantes con diferente perfil respecto a la utilización de estas estrategias de automotivación, que únicamente la estrategia de valoración del coste muestra diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes que trabajan y los que no lo hacen y finalmente que solo la estrategia de autorrefuerzo informa de diferencias significativas en función del rendimiento de los estudiantes. Estos resultados nos orientan como docentes a favorecer activamente el uso de las estrategias de automotivación, presentándolas como herramientas cognitivas para los estudiantes universitarios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »