Persona:
Sáez López, José Manuel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5938-1547
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sáez López
Nombre de pila
José Manuel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 36
  • Publicación
    Integration of educational robotics in Primary Education
    (Universidad de Extremadura. Departamento de Ciencias de la Educación, 2019-06-29) Vivas Fernández, Leire; Sáez López, José Manuel
    A medida que la tecnología avanza, su influencia en los diferentes sectores de la sociedad es cada vez mayor. El ámbito educativo no queda al margen y también es obligado a reconfigurarse valorando aspectos que hasta hace pocos años no han sido considerados, como es el caso de la introducción y aplicación de las TIC o de la robótica educativa. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la percepción y opinión de docentes, familias y estudiantes de un colegio del País Vasco sobre la robótica educativa, la programación y las habilidades digitales relacionadas en la etapa de Educación Primaria. Para ello, se ha realizado un taller en el que un grupo de estudiantes de 2º de Educación Primaria trabajan por primera vez con diferentes recursos y materiales de robótica educativa: Lego WeDo 2.0 y Blue-Bot. La intención es contrastar la opinión anterior y posterior a la realización del taller de algunos miembros de la comunidad educativa; para lo que se utilizarán distintos instrumentos. Mencionar que según los resultados generales se aprecian diferencias entre el pretest y el postest que benefician la perspectiva sobre la integración de la robótica educativa en el aula. Asimismo, se concluye que tanto su uso pedagógico como la capacitación del profesorado son temas controvertidos aunque se constatan las oportunidades educativas ofrecidas por estas tecnologías para afrontar desafíos de la sociedad actual.
  • Publicación
    Reviews of Educational Policy regarding one laptop per child: Escuela 2.0 program in Castilla-La Mancha, Spain
    (Universitat de Barcelona. Grupo de Investigación Enseñanza y Aprendizaje Virtual (GREAV), 2016-06-07) Rodríguez Torres, Javier; Sáez López, José Manuel
    The present study assesses the attitudes and practices of teachers in relation to the national program Escuela 2.0 in Spain, implemented in 2009. The study analyzes attitudes and needs of 424 teachers and it assesses teaching practices developed with Information and Communication Technologies (ICT). Data is analyzed through mixed methods with various instruments using descriptive analysis, factor analysis and a detailed analysis regarding teaching practice from 21 cases. In conclusion, one third of teachers properly integrate Educational Technology into practice. Moreover 62% of teachers support the applied one laptop per child policy and have positive feedback in this regard, however two thirds of the teachers in the sample integrate technology with isolated activities, adapting persisting traditional pedagogical models. There are deficiencies concerning school performance, group work, problem solving and communication in learning activities. Therefore, students need educational guidance for the appropriate use of ICT in the learning process.
  • Publicación
    Codificación creativa y proyectos interculturales en Educación Superior: Un estudio de caso en tres universidades
    (Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD), 2016-07-01) Miyata, Yoshiro; Domínguez Garrido, María Concepción; Sáez López, José Manuel
    El presente estudio analiza conceptos, actitudes y prácticas de113 alumnos de tres importantes universidades de diferentes países (Japón, México y España) en relación al proceso de codificación para crear presentaciones multimedia en un contexto intercultural. El proyecto está enmarcado en dos grupos de investigación, y ha sido desarrollado para mejorar habilidades de codificación en presentaciones multimedia interculturales. Se aplica una prueba t de Student, un cuestionario mixto con un diseño pretest-postest, una prueba de Wilcoxon y entrevistas a los alumnos, haciendo uso de triangulación de datos. Los resultados muestran que el fomento de actividades multimedia y la interacción intercultural utilizando herramientas de codificación y la comunicación en una universidad tiene varias ventajas con respecto a las competencias TIC. La investigación demostró estadísticamente una eficacia significativa en cuanto a la capacidad de los estudiantes para comprender el manejo y uso de contenidos multimedia a través de programación por bloques. Aunque hay alguna limitación relacionada con el lenguaje de programación Scratch, los estudiantes destacaron que Scratch es fácil de usar, divertido y perfecto para presentaciones y animaciones.
  • Publicación
    Metodología didáctica y tecnología educativa en el desarrollo de las competencias cognitivas: aplicación en contextos universitarios = Teaching methodology and educational technology in the development of cognitive competences: implementation in university contexts
    (Universidad de Granada, 2012-09-01) Sáez López, José Manuel; García Ruiz, María José
    El presente estudio plantea como objetivo el análisis de distintas estrategias y técnicas metodológicas vinculadas al uso de la Tecnología Educativa desde un planteamiento coherente con un desarrollo de las competencias cognitivas. El método se plantea a partir de un análisis descriptivo y un análisis factorial con un cuestionario mixto de 2 dimensiones como instrumento. Los 121 alumnos de 2 universidades españolas valoran muy positivamente la aplicación del aprendizaje colaborativo y la integración de la Tecnología Educativa con todas sus posibilidades a pesar que optan mayoritariamente por la modalidad presencial en detrimento de la modalidad a distancia. En este sentido, se concluye que se dan valoraciones muy positivas respecto a las distintas estrategias y técnicas metodológicas que potencian enfoques activos y colaborativos vinculados al desarrollo de las competencias cognitivas y basadas en el concepto de aprender haciendo.
  • Publicación
    The interactive whiteboard application: a case study in rural primary school
    (Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Educación de Albacete, 2011-10-20) Jiménez Velando, Pedro Ángel; Sáez López, José Manuel
    El reto educativo en la integración de las Tecnologías en el aula no es la dotación de recursos, sino la necesidad de una aplicación de estas herramientas con una metodología activa. El centro de la temática se vincula a la valoración de factores en la aplicación de la PDI en los contextos educativos. Se valora la práctica de 7 maestros en el C.R.A Laguna de Pétrola, en Albacete, que subrayan la presencia de obstáculos vinculados a factores derivados de los enfoques tradicionales de la enseñanza, y otras dificultades derivadas del gran esfuerzo que supone la aplicación de las TIC en los contextos educativos. Los investigadores aprecian con una concordancia significativa que persisten enfoques expositivos que dan lugar a un aprendizaje receptivo y que la PDI cuenta con grandes ventajas derivadas de la motivación, la novedad, interactividad, compromiso y autonomía.
  • Publicación
    Integración pedagógica de la aplicación Minecraft Edu en educación primaria: un estudio de caso = Pegagogical integration ofthe application Minecraft edu in elementary school: a case study
    (Universidad de Sevilla, 2014-07-01) Domínguez Garrido, María Concepción; Sáez López, José Manuel
    La presente investigación analiza la práctica en el aula al utilizar la aplicación Minecraft Edu valorando las actitudes de la comunidad educativa a través de un cuestionario mixto (APMA) y comparando a través de inferencia estadística los resultados de varios grupos de alumnos de primaria. A pesar de que no se aprecian mejoras significativas y que los padres mantienen valoraciones negativas, cabe destacar que la mayoría de los sujetos considera que Minecraft Edu mejora la creatividad, desarrolla el descubrimiento, es divertido, aplica de un modo efectivo contenidos orientados a edificios históricos y aporta ventajas de interacción vinculadas a los microblogs.
  • Publicación
    Exploring application, attitudes and integration of video games: MinecraftEdu in Middle School
    (2015-01-01) Miller, John; Domínguez Garrido, María Concepción; Sáez López, José Manuel; Vázquez Cano, Esteban
    The aim of this study is to assess the use of MinecraftEdu in classroom practice analyzing the outcomes and attitudes of all members of the educational community through a quasi-experimental approach. The research presents three dimensions oriented to assessing the use of this application in a didactic unit “History and Architecture” compared through statistical inference (t-student) to a control group that develops the same unit with slides and traditional expositional methods. The second dimension values the attitudes of teachers, students and parents regarding the implementation of video games in formal education using descriptive analysis and nonparametric statistical inference through the Jonckheere-Terpstra test and the Kruskal-Wallis test, which allows each group ranks to be compared. The third dimension analyzes interactions in a virtual learning environment related to the implementation of MinecraftEdu. Although there are no significant improvements regarding academic outcomes and some parents hold negative attitudes, it is noteworthy that the majority of the sample considered that MinecraftEdu is fun, enhances creativity, develops discovery and is a good application for creating and exploring immersive historical environments.
  • Publicación
    Tecnología educativa en primaria: valoraciones de los docentes = Educational Technology in Primary Education: teacher’s opinions of IC T use
    (Universidad de Huelva, 2013-01-01) Sáez López, José Manuel
    Integrating educational technology in the classroom is a reality and a societal demand, so it is important to analyze the impact on the integration and use of IC T in educational contexts. There is evidence regarding the benefits that suppose technologies, including motivation, interactivity, active approaches to teaching, and learning opportunities in a collaborative atmosphere. In this paper the opinions of 55 primary school teachers were analyzed considering both quantitative and qualitative perspectives. The instruments used were a questionnaire and an interview. Results show that most teachers use word processing, multimedia presentations, interactive whiteboard and Internet. Moreover, only a minority of teachers used webquest, blogs, and image editing programs, or Linux system. Data from this study bear similarities with those offered by Plan Avanza 2005-06, MEC (2007). It is concluded that teachers’ attitudes regarding IC T are very positive (percentages are near 90%); however, it should be noted that according to results, it is only 30-40% of teachers the ones really developing a real integration of IC T.
  • Publicación
    Analyzing the obstacles of E-learning: experience in 3 universities
    (Grupo Internacional de Investigación TEIS (Tecnología Educativa e Investigación Social), 2013-05-30) Mendoza Castillo, Verónica; Linares Batista, Glenys Victoria; Sáez López, José Manuel
    El estudio analiza las aportaciones en un análisis descriptivo de 72 estudiantes de 3 nacionalidades que han cursado enseñanza a distancia utilizando la Video Conferencia Interactiva y Entornos Virtuales de Aprendizaje. Plantean dificultades encontradas respecto problemas técnicos y a las dificultades en la capacidad de organización y autonomía de los estudiantes. Se plantean como soluciones una atención y dedicación del docente a través de herramientas de comunicación, la importancia de llevar a cabo un contacto directo y continuo con el docente, y una coherencia en el diseño de los Entornos Virtuales y la Video Conferencia.
  • Publicación
    Opiniones y práctica de los docentes respecto al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación = Opinions and teaching practice regarding the use of information technology and communication
    (Universidad de Jaén, 2011-01-01) Sáez López, José Manuel
    Hoy en día, se considera que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) presentan una serie de posibilidades educativas de gran importancia debido a las demandas de la sociedad de la información, y a la necesidad de una alfabetización digital. Se aprecia que los docentes valoran muy bien las tecnologías, sin embargo, gran parte de los docentes, no las aplican en la práctica real. Se percibe uso del procesador de texto, de aplicaciones educativas, presentaciones multimedia e Internet, y se aprecia una valoración muy positiva de la pizarra digital interactiva y del uso general de Internet. Por otra parte, solo una minoría de docentes utiliza Webquest, Blogs, programas de edición de imagen o el sistema Linux. Los datos de este estudio guardan similitudes con los que ofrece el plan avanza 2005-06, MEC (2007) respecto a las herramientas que utilizan los docentes en su práctica