Persona: Martín Cuadrado, Ana María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7579-3701
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martín Cuadrado
Nombre de pila
Ana María
Nombre
11 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 11
Publicación Pedagogical support in disadvantaged schools: A novice teachers’ right(Centro de Estudios de Ética Aplicada, Universidad de Chile, 2021) Martín Cuadrado, Ana María; Corral Carrillo, María José; Estrada Parra, Antonio Fernando; https://orcid.org/0000-0001-8296-7677; https://orcid.org/0000-0003-3933-0106La mentoría como programa de formación en el inicio de la vida profesional del docente principiante se presenta como una oportunidad para la mejora de la calidad de las instituciones educativas y de sus agentes. Al mismo tiempo, revierte sobre la comunidad y el territorio donde se ubica. En contextos reconocidos como vulnerables se necesitan agentes educativos vocacionales y con un alto nivel de resiliencia, y con una meta clara: formar a personas plenas que contribuyan con su sentir, ser y hacer al desarrollo de la comunidad en la que habitan.Publicación Practices for teaching and learning in digital skills in higher education: a systematic review of the literature(Universidade Federal do Oeste do Pará, 2020-07-30) Spanhol, Fernando José; Martín Cuadrado, Ana María; Lopes Pereira, Natana; http://orcid.org/0000-0003-0151-4671; https://orcid.org/0000-0002-2942-7011Esta investigación tiene como objetivo identificar prácticas de enseñanza para la enseñanza y el aprendizaje en competencias digitales en la educación superior. Para llevar a cabo este estudio, se realizó una revisión sistemática y se realizaron búsquedas complementarias, basadas en el enfoque cuantitativo, para identificar producciones bibliográficas sobre este tema. Como resultado, es posible mapear la investigación aplicada por año y país, para identificar prácticas y modelos integrados al proceso de construcción del conocimiento, y las tecnologías utilizadas en ellos para mejorar las habilidades digitales de los maestros y (o) estudiantes. Así, se descubrió que las investigaciones seleccionadas se llevaron a cabo principalmente en España entre 2016 y 2018. Además de estos datos, hubo una creciente integración de prácticas colaborativas, a través de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, para la construcción de conocimiento en habilidades digitales en profesores y alumnos.Publicación Class Journals: A Strategy for Developing Teachers’ Reflective Thinking(Universidad de La Sabana |, 2020-08-04) Aranda Vega, Eva María; Martín Cuadrado, Ana María; Corral Carrillo, María José; http://orcid.org/0000-0002-0968-1979; http://orcid.org/0000-0001-8296-7677El objetivo de este trabajo es analizar la práctica reflexiva como elemento facilitador del conocimiento práctico. Para ello, se realizó un análisis cualitativo de 52 diarios de clase, realizados por estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, durante el curso académico 2016-2017. El análisis muestra que los diarios de clase son un instrumento eficaz para desarrollar el pensamiento reflexivo de los profesores, facilitan el aprendizaje experiencial y permiten el desarrollo de competencias profesionales necesarias para el ejercicio docente.Publicación Research-action to improve the attitude of students towards mobile devices in learning(Utah Valley University y Universidad Camilo José Cela, 2021) Salazar Morcuende, Miguel; Martín Cuadrado, Ana María; Valerio Ureña, Gabriel; https://orcid.org/0000-0002-3511-2024; https://orcid.org/0000-0002-4446-6801A pesar de su potencial, en muchas ocasiones, los dispositivos móviles son vistos como elementos de distracción en las instituciones educativas. El objetivo de esta investigación fue determinar en qué medida se puede mejorar la actitud de los estudiantes de primer grado de bachillerato acerca del uso de los dispositivos móviles en el aprendizaje a través de una investigación-acción. Para ello, se realizaron tres fases: a) diagnóstico, b) intervención y c) evaluación. Los resultados revelaron que la investigación-acción tuvo un impacto positivo en la opinión de los estudiantes con respecto a la utilización académica de los dispositivos móviles (70 a 80); utilización práctica de las redes sociales (58 a 72); identidad digital (39 a 73) y uso reflexivo de las TIC (de 73 a 77). Esto permite concluir que la aplicación de la metodología investigación-acción puede ser una herramienta eficaz para la resolución de problemas en el ámbito educativoPublicación Teachers digital competences in Digcomp-based university environments(Universidade Federal do Paraná, 2020) Martín Cuadrado, Ana María; Pérez Sánchez, Lourdes; Jordano de la Torre, María; https://orcid.org/0000-0001-7779-9584Este artículo describe una propuesta de adaptación de los descriptores sugeridos por la Unión Europea mediante el DigComp para las áreas competenciales de la Información y la Comunicación al personal docente universitario. Esta se ha llevado a cabo gracias a la retroalimentación recibida de diferentes cursos impartidos en forma de NOOC (Nano-Open Massive Courses) en diferentes ediciones desde el año académico 2016-17. De este modo, se han obtenido datos provenientes de los test de diagnóstico realizados antes de realizar cada curso, encuestas iniciales y finales a cada usuario y la propia observación de los mismos. Una de las conclusiones más relevantes del estudio ha sido la del haber recibido más cantidad de alumnos en los cursos de nivel básico, seguida del avanzado y del intermedio, en la mayoría de los casos. El estudio que aquí se presenta se centra, entre otras cosas, en tratar de encontrar las razones por las cuales se ha producido este hecho a la vez que se muestra una panorámica del grado de competencia digital con el que cuentan estos docentes en la actualidad. Esto nos permitirá seguir adaptando los descriptores anteriormente mencionados a las necesidades actuales, que incluso podrían haberse visto influenciadas por la crisis del Covid-19 que provocó que la enseñanza presencial se digitalizara en un corto periodo de tiempo.Publicación Academic performance and educational factors of university students enrolled in a virtual environment education program. Influence of teaching variables(Centro de Información Tecnológica, 2021) Quiñones Negrete, Magaly; Martín Cuadrado, Ana María; Coloma-Manrique, Carmen Rosa; https://orcid.org/0000-0003-2031-7809; https://orcid.org/0000-0002-1212-9915El objetivo de esta investigación es explorar la relación de factores educativos (estrategias y estilos de aprendizaje) y competencias discentes genéricas (trabajo autónomo, cooperativo y competencia digital), mediados por dos variables docentes (competencia digital y estilo de enseñanza), en el rendimiento académico de los estudiantes en el entorno virtual de una universidad privada de Perú. Este es un estudio analítico-transversal, con una muestra de 216 estudiantes y 9 docentes de II a X ciclo del programa de educación. Se encontró que el estilo de aprendizaje, la competencia digital y el trabajo cooperativo fueron las variables con mayor peso. Los estilos de aprendizaje preferentes fueron el reflexivo y el activo; y, la estrategia más utilizada fue la búsqueda de selección. Como conclusión, se recomienda que los docentes continúen utilizando la plataforma digital y fortalezcan sus estilos de enseñanza, teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje de los estudiantes, para facilitar un mayor rendimiento académico.Publicación Psychological, accessibility and methodological factors of online teaching,during the state of alarm,in a Spanish high school: Improvement proposals(Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), 2020-10-09) Salazar Morcuende, Miguel; Álvarez López, María de las Mercedes; Martín Cuadrado, Ana María; Gabriel Valerio Ureña; https://orcid.org/0000-0002-3511-2024; https://orcid.org/0000-0002-4446-6801A pesquisa descritiva envolveu alunos, pais e professores da IES “Sierra de Montánchez” (Cáceres) e enfocou os aspectos psicológicos, de acessibilidade e metodológicos no enfrentamento do processo de ensino on-line, após a suspensão das aulas presenciais, uma vez que o estado de alarme foi decretado para toda a Espanha em 14 de março de 2020. Os resultados revelaram a necessidade de adquirir estratégias para lidar com os efeitos psicológicos do confinamento. Do ponto de vista da acessibilidade, observou-se uma porcentagem não pequena de estudantes que apresentavam deficiências no nível do dispositivo, conexão à Internet e conhecimentos básicos sobre TIC. No nível metodológico, foram detectadas deficiências em relação aos aspectos organizacionais e ao uso das TIC. Em todas essas áreas, os agentes envolvidos fizeram propostas de melhoria.Publicación Tutorial competences of the agents responsible for work internships in distance education contexts(Fundación iS+D para la investigación Social Avanzada, 2020-01-30) Martín Cuadrado, Ana María; González Fernández, Raúl; Méndez Zaballos, Laura; Malik Lievano, BeatrizAunque existe una amplia investigación centrada en el perfil competencial del/de la tutor/a de prácticas, hay pocos trabajos que contextualicen la tutoría en la educación a distancia. Este estudio aborda la perspectiva tutorial en entornos donde se combina la presencialidad con los contextos virtuales de enseñanza. Las prácticas en la UNED se definen por la multiplicidad de agentes, el/la tutor/a profesional, el equipo docente virtual, y el profesorado tutor/a que, respondiendo a la implantación territorial de esta universidad, se distribuye a través de la red de centros asociados. Esta realidad otorga unas características propias al proceso tutorial. El objetivo del estudio es analizar estos elementos diferenciales desde la óptica de los agentes implicados (tutor/a profesional, profesores/as tutores/as y estudiantes). Para ello, se adoptó una perspectiva cualitativa e interpretativa de los textos generados por los/as participantes a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados evidencian dimensiones estructurales, relacionales y competenciales que definen el papel de las figuras tutoriales en la formación del aprendiz. Partiendo de estas dimensiones, se constata que en la enseñanza a distancia se revelan necesidades tutoriales específicas que demandan un perfil competencial propio y diferencial en ambas figuras (profesor/a tutor/a y tutor/a profesional), siendo por ello necesario realizar una adecuada selección y capacitación previa de los mismos.Publicación Working Methodology with Public Universities in Peru during the Pandemic—Continuity of Virtual/Online Teaching and Learning(MPDI, 2021-07-14) Martín Cuadrado, Ana María; Lavandera Ponce, Silvia; Mora Jaureguialde, Begoña; Sánchez Romero, Cristina; Pérez Sánchez, Lourdes; https://orcid.org/0000-0003-4213-4472; https://orcid.org/0000-0003-4213-4472This article describes the consultancy provided by the UTEC-UNED-TECSUP University Consortium to six national universities in Peru, during the COVID-19 state of emergency. This action aims to promote the techno-pedagogical change from a face-to-face to a virtual/online educational context. The process consists of three stages that ensured the continuity of the virtual/online educational service: diagnosis, design, and training, to strengthen instructional and digital competencies, support, and techno-pedagogical monitoring. It includes the basic principles of constructivist and constructionist learning theories for active and quality teaching and learning for the agents involved, and, in addition, the guidelines set by the emerging Peruvian regulations during the pandemic to move towards a digital university model according to the times. After a 157-day intervention, the analysis of the results raises some reflections: the importance of the socio-cultural context and its influence on the concept and development of the instructional act; the concept of distance learning in territories where connectivity is the main difficulty, and the university institution, in terms of a non-presential educational model with open and versatile methodologies, which anticipates a long process, involves a scheduled follow-up, requires fluid communication and demands continuous feedback.Publicación Introducción. Formación en competencia digital: una respuesta para el fortalecimiento de las instituciones públicas en países de América Latina y el Caribe(Prociências, Universidad Federal de Pelotas, Brasil, 2021) Martín Cuadrado, Ana María; Pérez Sánchez, Lourdes; Alvarez, MabelLa temática surgió tras la puesta en marcha del PROGRAMA DE CAPACITACIÓN VIRTUAL DE FORMADORES EN COMPETENCIAS DIGITALES destinado a países de América Latina y el Caribe (ALC) (2021-2022), en el marco del Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el Desarrollo de la Cooperación Española en América Latina y el Caribe – INTERCOONECTA (AECID). La cooperación española colabora con ALC a través de diversos programas y organismos, entre ellos AECID, que van contribuyendo y alcanzando tangibles resultados en la región. En todos los ámbitos de la vida “Lo digital” está cada vez más presente alcanzando a los ámbitos educativo, laboral, social, económico, salud, investigación, gestión, etc. Por este motivo, es cada vez más necesario que las personas adquieran un cierto dominio en competencias digitales, siendo una preocupación a nivel internacional, la necesidad de formar a las personas como ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI. En ALC, cada país implementa planes individuales de inclusión y/o alfabetización digital. La situación es desigual en cuanto a dominio en competencias digitales, tanto entre países como entre ciudadanos de un mismo país. Las administraciones públicas en sus servicios al ciudadano tienen también notorias diferencias y se evidencian carencias, que se reducirían en la medida que se avance hacia la gestión y prestación de servicios digitales. En este contexto de actuación, se propuso el Programa de capacitación virtual de formadores en competencias digitales que incluye cinco cursos virtuales correspondientes a las cinco competencias digitales y las respectivas subcompetencias, de acuerdo con el Marco Europeo de Competencias Digitales (DIGCOMP). Para su desarrollo, se estableció un consorcio entre la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) - sede Panamá y el Convenio Andrés Bello (CAB). Y, se creó la Red o Comunidad Virtual de Colaboración y Gestión de Conocimiento en Competencias Digitales-COMPEDIGI[1] El objetivo inicial que definió el Programa, desde una perspectiva amplia en cuanto a responsabilidad social, fue el de contribuir al empoderamiento del gobierno y la sociedad a través de la capacitación en competencias digitales de funcionarios públicos que tuvieran la posibilidad de aplicarlas en sus territorios y contextos; adicionalmente se buscó el fortalecimiento de las instituciones públicas en las que se desempeñan. Se decidió que la consiguiente transferencia en el territorio fuera a través de proyectos de intervención. De los cinco cursos del Programa Intercoonecta (AECID), han finalizado dos de los tres previstos para 2021, correspondiendo el primero a la Competencia Digital de Información y Alfabetización Informacional (16 de marzo - 09 de mayo) y el segundo a la Competencia Digital de Comunicación y Colaboración (20 de mayo - 10 de agosto). Se diseñaron 63 proyectos de intervención en los dos primeros cursos, de los cuales siete fueron seleccionados para la Edición temática, siendo sus autores de: Argentina, Cuba, El Salvador, Perú, Uruguay y Venezuela. La variedad de respuestas encontradas por los autores ante situaciones diversas acontecidas en los ámbitos de actuación de las Instituciones de la administración pública donde laboran tiene un nexo común: las competencias digitales al servicio de los ciudadanos y de las ciudadanas, como una respuesta a las necesidades detectadas en sus funciones laborales y territorios concretos; agravadas por la COVID-19.