Artículos y papers
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y papers por Departamento "Derecho Administrativo"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A vueltas con los intereses legítimos: formación y sentido actual(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023) García-Andrade Gómez, JorgeLa figura del interés legítimo ha sido cuestionada en los últimos años, habiéndose roto el aparente consenso que existía sobre su definición. Este trabajo ofrece un concepto de interés legítimo basado en el derecho histórico, que se aleja de su contraposición con la figura del derecho subjetivo, para centrarse en la operativa diferenciada del interés legítimo respecto de los derechos preexistentes de los ciudadanos afectados por la actuación administrativaPublicación Comercio de derechos de emisión y discrecionalidad administrativa(Iustel, 2021-10-01) Gómez-Ferrer Rincón, RafaelPublicación La disrupción tecnológica en el ámbito sanitario europeo: implicaciones de la telemedicina pública en la protección de datos de los pacientes(Deusto, 2024-09-27) Rodríguez Ayuso, Juan FranciscoEl presente trabajo de investigación indaga en torno a la noción y naturaleza jurídica de la telemedicina como servicio de intermediación en línea que, merced a la configuración de aplicaciones móviles implementadas por plataformas digitales, posibilita la prestación telemática del derecho de los pacientes a ser atendidos sanitariamente. Fruto de este análisis, se propone una aproximación al marco normativo aplicable, sobre la base de la necesaria distinción entre el servicio médico prestado y el medio virtual a través del cual se presta, fundamental para indagar en el entramado legal y la ferviente multiplicación de reglas orientadas a disciplinar figuras, como esta, surgidas al amparo de las TIC. Finalmente, se aborda una cuestión no menos relevante: la implicación que este tratamiento masivo de información altamente sensible tiene en el derecho fundamental de los interesados a la protección de sus datos, siendo preciso atender a aspectos tan importantes como la propia noción de datos de salud, la regla que prohíbe su tratamiento, la relevancia que presenta el consentimiento del paciente como elemento habilitador del mismo, los fines perseguidos por las apps de eHealth o las medidas a adoptar para garantizar una seguridad acorde al elevado riesgo que conllevan este tipo de operaciones.Publicación El nuevo régimen jurídico de los gatekeepers.(Iustel, 2023) Rodríguez Ayuso, Juan FranciscoLa fuerte irrupción de las plataformas como grandes protagonistas de un mercado digital que copa cada vez más grandes cuotas de la actividad económico-social de ciudadanos y empresas impone la necesidad de regular su actividad, más cuando el poder de intervención que ejercen es superlativo. Surge, pues, el Reglamento de Mercados Digitales, que, merced a la articulación de un gran número de obligaciones de muy diversa naturaleza, persigue dotar de una mayor disputabilidad y equidad al conjunto del ecosistema en el seno de la Unión Europea. Sobre estas medidas ahondaremos en el presente estudio, analizando el ámbito de aplicación y los fines que cada una de ellas persiguen para cada concreto servicio básico de plataforma.Publicación Filantropía a través de la privatización (¿Privatización filantrópica?): un concepto, un modelo, una solución(Iustel & La Caixa, 2023-02) Alli Turrillas, Juan Cruz; Iustel & La CaixaHa pasado ya casi una década desde el comienzo de la crisis económica de 2008-2012, cuyas consecuencias todavía vivimos. En medio de una recuperación en muchos de los indicadores económicos, políticos y sociales, ha venido otra crisis de diferente origen, pero con unas dimensiones mucho mayores. Sus efectos todavía no acertamos a verlos en toda su dimensión y, quizás, intensidad, pero no cabe duda que van a obligar a todos los sectores, desde luego al filantrópico, a un esfuerzo adicional en todas sus capacidades y potencia, tal y como se ha puesto de relieve recientemente por la propia Asociación Española de Fundaciones (AEF) 1. De lejos venía otra crisis en algunos sistemas públicos de prestación de servicios sociales, sanitarios, educativos y equivalentes y, con ello, la búsqueda de soluciones intermedias entre el servicio público estrictamente considerado y la solución privada, en el sentido de más puramente mercantil. Entre ambas un creciente "tercer sector" trataban de compensar aquellas carencias en medio, también, de cierta crisis de legitimidad y penuria de recursos.Publicación Hacia una renovada protección del paisaje ordinario(Iustel, 2023) Fernández Rodríguez, María del CarmenEn el año 2000 comienza en nuestro país el tiempo de la protección de la percepción del paisaje, más allá de los valores materiales que incorpora, pero la permeabilidad del ordenamiento jurídico sectorial autonómico y local no va de la mano de las primeras leyes autonómicas del paisaje, por lo que el papel de la jurisprudencia en la aclaración de la naturaleza de la protección paisajística está teniendo especial relevancia más allá de los vacíos normativos y de la legislación sectorial que el paisaje atraviesa dado su carácter transversal.Publicación ¿Huida o expansión del Derecho administrativo?(Civitas, 2020) García-Andrade Gómez, Jorge; García-Andrade Gómez, JorgeThis paper analyses how, in the latest years, the misapplication of administrative law to certain legal entities in the public sector is being countered by the expansion of that branch of public law. It is a reverse trend, which encompasses all legal entities in the public sector under the scope of application of administrative law.Publicación La intensidad de las ayudas públicas y el equivalente bruto en términos de subvención: La respuesta del ordenamiento jurídico al necesario cálculo de las ayudas públicas híbridas.(Civitas) Fernández Rodríguez, María del CarmenEn este artículo se pretende poner el énfasis en la naturaleza particular de algunas ayudas públicas en cuanto que en ellas se integran negocios jurídicos diversos que dan lugar negocios jurídicos híbridos distintos que obligan al cálculo de la intensidad que hay en ellos de ayuda en términos del equivalente de subvención bruta, dado que, aunque son ayudas públicas no todo en ellos es subvención en sentido estricto.Publicación La intervención del Estado sobre la evaluación y la promoción en la educación (A propósito de los recientes Reales Decretos 157/2022, 217/2022 y 243/2022.(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022) Fernández Rodríguez, María del CarmenEn este artículo se pretende dar cumplida cuenta de la importancia de la reciente reforma en materia de evaluación y promoción en las etapas de Primaria, la ESO y Bachillerato como expresiones de la competencia normativa del Estado —art. 149.1 30º CE— para la regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales a fin de garantizar el cumplimiento del art. 27 CE. La reforma se expresa en la imposición de prescripciones legales al profesorado, evaluación y promoción de forma colegiada, alargamiento de las edades máximas para lograr las competencias de cada etapa y la adopción de planes educativos específicos ante las circunstancias personales de los alumnos.Publicación The lax drift towards direct aid(Instituto Vasco de Administración Pública) Fernández Rodríguez, María del CarmenThis article intends to explain what is being the drift and the practical evolution of direct public grant aid that, in principle, are thought of in the General Subsidies Law as exceptional aid, while, in practice, they are being used in an ordinary way without there being any special impediment to the ocasional vague justifications that are being offered for its use.Publicación Nostalgia de las Cajas (Reflexiones y lecciones sobre su desaparición)(ISSN 1889-001, 2021-06) Alli Turrillas, Juan Cruz; IustelPublicación La protección jurídica de las especies migratorias en el reenfoque de la salvaguarda de la biodiversidad(Aranzadi La Ley, 2021-12) Alli Turrillas, Juan Cruz; Aranzadi La LeyLas especies naturales migratorias tienen una serie de caracteres asociados a su intrínseca naturaleza que hace que, como tales, estén necesitadas de una especial protección. Esta protección no existe, salvo algunas especies en particular, bajo el ordenamiento ambiental general. En efecto, el sistema general de protección de la biodiversidad a través de espacios y especies resulta insuficiente porque contempla una serie de notas que raramente son compatibles con las notas biológicas de las especies migratorias. Este artículo analiza cuáles son esas notas y trata de reevaluar la cualidad de las especies naturales migratorias dentro del marco general que justifica su protección especial como parte, precisamente, del bienestar y la sostenibilidad de la biodiversidad en sus funciones y procesos más esenciales. Aduce, para ello, razones biológicas, éticas y jurídicas y las analiza críticamente como base para tal configurar tal paso. A partir de tales bases se propugna una recategorización del título jurídico de protección de las especies migratorias, precisamente basado en tal nota de la migratoriedad como fundamento para esa protección especial. Invirtiendo, así, las condiciones de uso sostenible y de aprovechamiento general hacia los de la precaución y la garantía del carácter migrante que define cada especie y al fenómeno migratorio. Finalmente, y como consecuencia de ese análisis de ese completo marco, se propugnan cambios de orientación en la normativa internacional, de la UE y nacional, en todos los niveles, que posibilite que esta protección sirva para una mejor salvaguarda de la biodiversidad planetaria en su conjunto.Publicación La regulación de la política macroeconómica: un desafío para el Derecho público(Marcial Pons, 2020) García-Andrade Gómez, JorgeEl Derecho público se desarrolló bajo un paradigma en el que la intervención del Estado sobre la economía era aún reducida y fundamentalmente se proyectaba de manera individualizada sobre los ciudadanos y empresas, lo que determinó que sus técnicas respondieran a este enfoque. Cuando comenzó a desarrollarse la macroeconomía, a partir de los años treinta del siglo pasado, desde el Derecho público no se supo ver la profundidad de la transformación que aquella supuso para el Estado. Por lo que el Derecho público continuó su desarrollo conforme a un enfoque que ya se había visto parcialmente superado, sin adaptarse a la nueva realidad. Sólo recientemente se ha cobrado conciencia de la extraordinaria importancia que tiene la política macroeconómica en el Derecho, por lo que se ha iniciado una regulación tendente a reducir la discrecionalidad de las autoridades económicas. Sin embargo, el resultado se antoja insuficiente para las exigencias de un Estado social y democrático de Derecho contemporáneo y plantea el reto de una renovación en importantes parcelas del Derecho público.