TFM, TFG y otros trabajos académicos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando TFM, TFG y otros trabajos académicos por Centro "Facultad de Ciencias Políticas y Sociología"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis cualitativo del factor vivienda en el fenómeno de la despoblación de los municipios rurales del territorio del Grupo de Acción Local Maestrat Plana Alta Leader (Castellón)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2022) Urban, Marta; Lozano Cabedo, Carmen María; Lozano Cabedo, Carmen MaríaLa despoblación de los municipios rurales ha propiciado que en muchos pueblos haya más inmuebles que habitantes. Puede ser que por este hecho, o porque los otros factores (acceso a servicios básicos sanitarios, educativos, de transporte público, así como redes de comunicación tanto terrestres como digitales, oferta laboral limitada, estructura demográfica envejecida y masculinizada, entre otros) tenían más peso, la mirada hacia los factores que influyen en la despoblación no se haya puesto en la vivienda. Averiguar desde una perspectiva cualitativa si la disponibilidad y el acceso a una vivienda de calidad está afectando al proceso de despoblación de los municipios del territorio del Grupo de Acción Local Maestrat Plana Alta Leader (Castellón) es el principal objetivo del presente trabajo de fin de grado.Publicación Análisis sociológico del discurso populista(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I, 2024-06-17) Mellado Martín, Alejandro ; Romero Ramos, HéctorPublicación Catolicismo y New Age: ¿compatibles?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología I, Teoría, Metodología y Cambio Social, 2019) García Crisóstomo, Rafael; Adell Argilés, RamónAl estudiar los procesos de cambio en las sociedades contemporáneas, uno de los procesos que sin duda más llamará nuestra atención es aquel que tiene que ver con la progresiva secularización de la sociedad, empezando por las sociedades más modernas y avanzadas. Pero los que vaticinaban el fin de la religiosidad no han acertado con sus pronósticos. La religiosidad que podríamos llamar institucional u oficial está en declive, pero por el contrario ha cogido fuerza otra forma de religiosidad (que algunos prefieren llamar espiritualidad) de carácter ecléctico, más centrada en la experiencia personal que en dogmas o doctrinas, donde no suele haber líderes ni jerarquías y no se exige ningún compromiso de permanencia. Con mayor o menor precisión, es esta corriente descrita la que identificamos como «New Age» o «Nueva Era». Y no es de extrañar que, habiendo penetrado en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad, también haya llegado hasta los fieles de las iglesias, muchos de los cuales no lo ven como algo contradictorio o incompatible. La propia jerarquía de la Iglesia católica ya ha mostrado en reiteradas ocasiones su preocupación a este respecto. De ahí que surja como una cuestión de gran calado el saber si catolicismo y New Age son realmente compatibles, o hasta qué grado pueden serlo.Publicación Cómo hablan y entienden el amor los usuarios de Tinder. Análisis de la influencia de Tinder en la construcción sociocultural del amor(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2022-09-01) Alegre Barrientos, Julia; Benedicto Millán, Jorge AlbertoPublicación Los conflictos internacionales del agua. Las cuencas del Nilo y el Jordán en perspectiva comparada(2025-06-17) Sánchez Manzano, Alejandro; Ruiz Ramas, RubénEl acceso, la gestión y la explotación de los recursos hídricos han supuesto, y suponen, una importante fuente de conflicto internacional. El mundo del agua dulce continúa estando mayoritariamente segmentado en estados-nación, a pesar de que la mayoría de los recursos fluviales importantes atraviesan las fronteras establecidas por los seres humanos. Incluso si tenemos en cuenta que las primeras Organizaciones Internacionales nacieron en el continente europeo para cooperar en el ámbito fluvial, esto a día de hoy supone la excepción a la regla en el resto de los continentes. Las cuencas del río Nilo y del río Jordán han sido reflejadas y estudiadas en numerosos textos, desde los religiosos hasta los técnicamente geográficos, pasando por los históricos. El acceso a sus aguas y el uso que se les pretende dar suponen tensiones constantes entre los países que comparten sus cauces, hecho que obliga a negociar y, por lo tanto, cooperar para coexistir pacíficamente compartiendo un recurso tan necesario para la vida, como es el hídrico. Sin embargo, este no es siempre el resultado, dimanando en algunos casos las diferencias hidrológicas en escaladas de tensión que alcanzan la cima del conflicto armado. No obstante, la decisión de iniciar una guerra es siempre individual, desde el punto de vista de un estado-nación, existiendo siempre la alternativa de la cooperación.Publicación La construcción de género en la era algorítmica: Representaciones mediáticas y sostenibilidad social(2025-06-10) López Blanco, Susana; Agudo Arroyo, YolandaCuando la inteligencia artificial aprende del pasado, hereda sus prejuicios: los algoritmos no discriminan por decisión propia, sino porque reflejan las desigualdades de la sociedad que los entrena. La presente investigación tiene por objetivo analizar cómo interactúan distintos grupos de edad con los algoritmos de recomendación en la red social TikTok y evaluar el impacto de dicha interacción, especialmente en relación con la reproducción de estereotipos de género. Con este objetivo se ha llevado a cabo una investigación que combina métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó un estudio exploratorio que incluyó la creación de cuentas ficticias en TikTok, configuradas según distintos rangos de edad y género, para observar el contenido sugerido por la plataforma desde el primer acceso y analizarlo cuantitativamente. Los resultados muestran que TikTok segmenta el contenido de manera diferenciada desde el primer acceso, reforzando estereotipos tradicionales: a las mujeres jóvenes se les recomienda mayoritariamente contenido vinculado a la estética y lo emocional, mientras que a los varones se les sugiere contenido centrado en el deporte y la acción. Esta segmentación algorítmica se da incluso sin historial previo de interacción, lo que indica una diferenciación estructural en la personalización del contenido. Finalmente, estos resultados conducen a la conclusión de que el algoritmo de TikTok no solo responde a las preferencias del usuario, sino que también reproduce activamente patrones socioculturales preexistentes. Esto plantea implicancias relevantes sobre el rol de estas plataformas en la construcción de identidad, especialmente durante las edades más tempranas, una etapa clave en el desarrollo de la creación de identidad.Publicación Del bipartidismo al bibloquismo: análisis funcional de los debates electorales cara a cara de 2008, 2015 y 2023(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2024-10-01) Ruiz-Pérez, Marco Antonio; Ramírez Dueñas, José MaríaLa configuración bipartidista del sistema de partidos español se ha reflejado en los debates electorales organizados, donde predominan los cara a cara. Esta tendencia se ha mantenido a pesar de la reciente transformación que experimentaba el sistema de partidos hacia un sistema multipartidista. Esta investigación se sustenta en la Teoría del análisis funcional para determinar cómo han variado las estrategias de los candidatos en los debates electorales cara a cara. Se ha identificado cómo las estrategias han pasado a ser más ofensivas-defensivas que propositivas, especialmente en los candidatos titulares, incrementándose además el debate sobre cuestiones personales de los candidatos o relativas a la competencia partidista y acuerdos electorales entre bloques ideológicos.Publicación Escuela rural y despoblamiento: ¿arraigo o desarraigo en el profesorado rural de Valderredible?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2021-07) Revuelta Gallo, Jorge; Lozano Cabedo, Carmen MaríaLa despoblación rural se ha convertido en un asunto de Estado junto al Reto Demográfico en los últimos años pero no deja de ser un problema que viene arrastrándose desde hace muchos años. Existe un debate público para ver cómo revitalizar unos territorios que han quedado fuera de las dinámicas hegemónicas que apuestan por concentrar las poblaciones en las ciudades. El término “ La España Vacía o Vaciada” es la etiqueta que ha servido de aliciente a este debate. Los factores de estos procesos son múltiples y aquí se interrelacionan las variables políticas, culturales, económicas... (Collantes 2020, 15-32) La sostenibilidad social de muchos municipios se está viendo en peligro y su futuro pasa por tomar decisiones estratégicas a largo plazo que ayuden a revitalizar y equilibrar su capital social. Un problema social, territorial y ecológico que el actual modelo de desarrollo basado en el consumo ilimitado nos ha llevado y que requiere nuevas miradas.Publicación Explorando la igualdad de género: Percepciones y actitudes adolescentes(2025-06-11) Calatayud Bellver, Jaime; Jurado Guerrero, TeresaEste trabajo analiza cómo los patrones sociales, en especial los relacionados con la masculinidad hegemónica, influyen en la vida cotidiana de los adolescentes. El objetivo concreto de esta investigación es estudiar las percepciones de los adolescentes acerca de los roles de género en nuestra sociedad actual. Como auto perciben sus actitudes y comportamientos y si estos se corresponden o no con lo que cuentan sobre su comportamiento. Asimismo, se pretende investigar en la visión que los adolescentes varones tienen sobre el feminismo y la igualdad de género, si son percibidos como amenazas, y si tienen la percepción de que estos están dificultando las relaciones interpersonales. Para esta investigación se ha recurrido a una metodología cuantitativa basada en encuestas a adolescentes de entre catorce y diecinueve años.Publicación Historia de los castigos en femenino: la persecución del delito de brujería(2025-06-17) Álvarez González, Paloma; Martorell Linares, Miguel ÁngelEste trabajo analiza la persecución del delito de brujería desde una perspectiva histórica, jurídica y criminológica, poniendo especial énfasis en cómo dicha persecución ha recaído de forma sistemática sobre las mujeres. A través de diez ilustraciones que recorren diferentes épocas y lugares (desde la Roma antigua hasta casos actuales en África y Arabia Saudita), se examina cómo la acusación de brujería ha funcionado como herramienta de control social, castigo ejemplar y represión de las mujeres que se apartaban de los roles establecidos. El estudio demuestra que la figura de la “bruja” ha sido una construcción cultural que ha legitimado la violencia institucional contra las mujeres.Publicación El humor gráfico satírico: antídoto contra el poder(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2022-06-24) Pavón Arenas, Francisco Javier; Romero Ramos, HéctorEste estudio de caso práctico empírico tiene por objeto el análisis del humor gráfico satírico como herramienta de crítica sociopolítica en los periódicos de difusión diaria a lo largo del siglo XX en España, se seleccionan tres periodos y tres autores: La Restauración de Alfonso XIII con viñetas de Luís Bagaría, el desarrollismo de la dictadura del General Franco con viñetas de Chumy Chúmez y el final del siglo XX, con viñetas de El Roto. El objetivo es conocer la manera en que el humor gráfico satírico puede ser considerado una herramienta capaz de desvelar la ideología del poder en relación con la cultura política dominante. De qué manera desvela y accede al imaginario colectivo y consigue transgredir, a través de las metáforas verbovisuales, el pensamiento convencional para dejar expuesto el discurso imperante y sus contradicciones. El análisis del discurso ideológico, simbólico, conceptual y metafórico desarrollado sincrónicamente con el análisis contextual concluye que el humor gráfico satírico puede considerarse una herramienta eficaz de crítica sociopolítica en cada contexto histórico. Aportamos evidencia empírica que, no obstante, ha de ser ampliada con otros estudios más extensos que incluyan otros factores de análisis y un mayor corpus de viñetas, medios y autores.Publicación Imaginarios sociales y conocimiento científico en la epidemia de opioides(2025-06-16) Casado Jerez, Iraia; Romero Ramos, HéctorEste trabajo tiene por objeto analizar las consecuencias no intencionadas del conocimiento científico en el tratamiento del dolor y su relación con la epidemia de opioides. La búsqueda de un tratamiento más efectivo del dolor devino en epidemia, que inició en la década de los 90 del pasado siglo, y se extiende hasta la actualidad. Algunos datos dan ejemplo de su magnitud: • El número de fallecidos por sobredosis pasó de 4.000 en 1999 a 64.000 en 2015. • En 2015 las muertes por sobredosis de heroína superaron a las producidas por accidentes de tráfico o a las relacionadas con las armas. • En 2017 la administración Trump declaró el estado de emergencia en relación con la crisis de los opioides. • El costo económico para el gobierno estadounidense se estima en más del medio billón de dólares. Dos décadas después, se han analizado sus posibles causas y consecuencias, sobre todo, atendiendo a aspectos sanitarios y socioeconómicos. No obstante, si entendemos que esta crisis afecta a la sociedad en su conjunto, debemos aceptar la pertinencia de la sociología como herramienta de análisis. En concreto, se adoptará la sociología del conocimiento como perspectiva que aporte una visión menos conocida, pero igualmente importante, cuyos ejes serán: • Un cambio en el imaginario social del dolor. Desde mediados del siglo pasado, se establecía la necesidad de un mejor tratamiento del dolor. Hacia finales de siglo, los “cruzados del dolor” generaron una tendencia creciente a tratar el dolor como eje central. • El conocimiento científico, su desarrollo y aplicación se sumaron al surgimiento de la crisis. El desarrollo de nuevos medicamentos, derivados del opio, para afrontar la “epidemia de dolor”. Por tanto, se pretende desentrañar cómo los imaginarios sociales y el desarrollo científico pudieron influir en el surgimiento y evolución de la epidemia de opioides. Este trabajo analizará las consecuencias previstas y las derivadas imprevistas que una determinada acción puede conllevar (Merton, R; 1976).Publicación Internet en la participación política. La realidad de su influencia. Nuevos retos de la democracia: participación, desafección y nuevos actores políticos y sociales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2022-05-25) Novoa Nieto, José Alberto; Jaime Castillo, Antonio ManuelEl objetivo de éste trabajo es estudiar si las formas de participación política colectivas, continuadas y organizadas se han ido sustituyendo por formas individuales, puntales y coyunturales a través de internet. De forma comparada se han utilizado, principalmente, datos del Centro de Investigaciones Sociológicas, relacionados con la afiliación a partidos políticos, la participación en manifestaciones autorizadas, y los usos habituales de internet en relación con la participación política. Las posibilidades de la red han supuesto un revulsivo para las organizaciones políticas existentes y para la acción no institucionalizada. Incluso gracias a las posibilidades de la red han surgido y se han mantenido en el tiempo nuevas estructuras participativas en forma de partidos o plataformas. Internet se ha convertido en un espacio que refuerza la participación política colectiva y organizada tradicional, y posibilita la participación política individual y puntual. Aunque la utilización de redes sociales y las diferentes formas de activismo digital, supongan, en apariencia, una forma de participación masiva o muy extendida, en realidad su uso se reduce a un porcentaje de población muy bajo en comparación con las personas que participan de las formas de participación política tradicionales fuera de internet. Las posibilidades que ofrece la red para la participación política individual no ha sustituido a las formas tradicionales de participación colectivas y organizadas.Publicación José Antonio a hombros de la Falange la ceremonia más espectacular de la historia del régimen franquista(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2024-07-01) Beneite Aparicio, Miguel Mariano; Sánchez Román, José AntonioEl régimen franquista aspiraba a escapar de los estragos de la Guerra Civil, asentando la nueva España victoriosa. Esta nueva etapa se construía con un nuevo estilo político, en parte, mediante la dramatización de la figura de José Antonio Primo de Rivera como héroe o ídolo, escenificando el traslado de sus restos mortales a través de las tierras de esa nueva España y organizando la participación del pueblo. Se trataba de movilizar a las masas en la doctrina de la unidad y soberanía del pueblo mediante su mística nacional, y de constituir la legitimidad del franquismo mediante una red de símbolos que transformara el poder militar en autoridad civil y que materializara sus nuevos ideales. Los factores principales de este relato fueron, decisivamente, la retórica falangista y los discursos engendrados.Publicación El lavado de imagen verde "Greenwashing". Una aproximación a partir de las estrategias de comunicación de las grandes eléctricas españolas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2020) González Martín, Rodrigo; Lozano Cabedo, Carmen María; Lozano Cabedo, Carmen MaríaEl asentamiento de una nueva conciencia ecológica en sectores cada vez más amplios de la sociedad, ha llevado a muchas empresas a intentar dotarse de una imagen de mayor compromiso con el medioambiente. A tal efecto, han venido implementando distintas modalidades de comunicación verde que no siempre son congruentes con el desempeño medioambiental real de las compañías. En el ámbito de las ciencias sociales, el concepto de greenwashing o ecoblanqueamiento se ha consolidado como una herramienta analítica adecuada para el estudio de este tipo de incongruencias, pero sigue sin existir un auténtico consenso académico sobre su alcance e implicaciones. En el presente trabajo, repasamos la situación de los estudios sobre ecoblanqueamiento para después interesarnos por la plasmación práctica de este fenómeno en el caso de las tres grandes empresas eléctricas españolas: Endesa, Iberdrola y Naturgy. A tal efecto, analizamos en primer término el impacto medioambiental real de dichas corporaciones para después ocuparnos de algunas de sus estrategias comunicativas en relación con el medio ambiente, demostrando que en efecto existe un importante desfase entre discursos y prácticas ambientales.Publicación Marroquíes que cambiaron Torre Pacheco en 40 años (1979-2019)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología I ( Teoría, Metodología y Cambio Social), 2021-05) Ros Paredes, Paulino; Adell Argilés, RamónPublicación Perfil sociológico de los agentes de medio ambiente de Andalucía y análisis sobre problemas que afrontan(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2021-07) Rabasco Altamirano, Francisco José; Lozano Cabedo, Carmen María; Lozano Cabedo, Carmen MaríaPublicación Programados.... Un análisis crítico de la cuestión de la corresponsabilidad en el marco de las nuevas maternidades y paternidades en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2024-06) Rodríguez Moreno, María Carmen; Ramiro Vázquez, JuliaPublicación Resistencias a macroproyectos fotovoltaicos en el rural valenciano. Una aproximación desde el extractivismo y el análisis estructural(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2023-11-03) Pardo Simón, Daniel; Lozano Cabedo, Carmen María; Lozano Cabedo, Carmen MaríaEn el contexto de crisis climática que estamos viviendo, desde las zonas rurales de toda la península surgen grupos que se oponen a la construcción de grandes centrales de energías renovables en sus territorios. Con este trabajo nos proponemos desvelar los motivos de estas movilizaciones en defensa del territorio en las zonas rurales de València. Para este fin, exploramos en primer lugar la posible adecuación de las teorías del extractivismo surgidas en Latinoamérica al contexto de la transición energética en España. En segundo lugar, mediante análisis estructural de contenido se intenta dar cuenta de las estructuras simbólicas que conforman el sentido que, desde estos movimientos, se le da al fenómeno de la transición energética y que los lleva a la acción colectiva. Para finalizar, se compara la estructura simbólica de estos grupos con la de un ecologismo más urbano y global. Esta comparación nos aporta una mejor contextualización de estos grupos que se oponen al despliegue masivo de macrorenovables en un contexto de crisis climática sin precedentes.