Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Filología"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Canon: ¿pedagogía o propaganda? Calderón en la encrucijada de los teatros comercial, institucional, universitario e independiente (1927-1980)(9783631886113, 2023) Adillo Rufo, SergioCanon: ¿pedagogía o propaganda? Calderón en la encrucijada de los teatros comercial, institucional, universitario e independiente (1927-1980) es un recorrido por la historia de la recepción escénica de la obra del dramaturgo barroco en las décadas centrales del siglo XX, desde su reivindicación por el entorno de la Generación del 27 hasta su práctica desaparición de las carteleras en los años setenta. Con la mirada siempre puesta en la dinámica de la profesión teatral, examinaremos las distintas lecturas que los creadores de estas cinco décadas hicieron a partir (de cierta selección) del repertorio de nuestro autor, sin perder de vista el juego de fuerzas que establecieron con los agentes de los campos político, económico, religioso, artístico, literario o educativo al decidir montar o no a Calderón, elegir unas obras u otras de toda su producción y abordarlas con determinados criterios estéticos e ideológicos. El uso, el abuso y el desuso de los textos de Calderón y su periplo por los escenarios españoles de los últimos años de la Restauración, la II República, la Guerra Civil, la dictadura de Franco y la Transición es imprescindible para entender cómo los directores, actores, dramaturgos y demás gentes de teatro nos acercamos hoy en día al autor de La vida es sueño.Publicación The Challenge of Subtitling Offensive and Taboo Language into Spanish: A Theoretical and Practical Guide(Bristol y Jackson: Multilingual Matters, 2023) Ávila Cabrera, José JavierPublicación Concha Castroviejo. En la primera línea de la narrativa de posguerra(Eolas, 2024) Martínez Fernández, José Enrique; Martínez Cantón, Clara Isabel; Martínez Cantón, Clara IsabelEn una de las etapas más duras de la España del pasado siglo, la de la alta posguerra, la mujer destacó en diferentes ámbitos, entre los cuales el de la creación literaria está siendo cada vez más reconocido, tanto en estudios generales sobre la literatura del período, como en estudios críticos particulares. Nombres como Carmen Laforet, Ana María Matute, Elena Soriano o Elena Quiroga han disfrutado de una atención más o menos persistente de la crítica; pero otras muchas escritoras, merecedoras de crítica y lectura, han sufrido las nieblas del olvido, del que poco a poco van saliendo, como es el caso de Concha Castroviejo, que nació en Santiago de Compostela en una fecha que varía entre 1910 y 1915 y murió en Madrid en 1995. En la Universidad de Santiago, donde estudió, se acercó a los círculos republicanos y allí conoció al que sería su marido, Joaquín Seijo; el final de la guerra los sorprendió en Barcelona, desde donde partieron al exilio, instalándose primero en Francia y después en México. Retornó a España a finales de 1949 y, después de algunos empeños, trabajó como periodista en el diario Informaciones y en La Hoja del Lunes, realizando, entre otras cosas, sustanciales crónicas literarias. Su firma está presente en revistas literarias como Ínsula, Revista de Occidente y Cuadernos Hispanoamericanos. Es autora de las novelas tituladas Los que se fueron (1957) y Víspera del odio (1959), que obtuvo el Premio Elisenda de Montcada. Además, publicó libros de literatura infantil como El jardín de las siete puertas (1961) y Los días de Lina (1964) y una evocación de su relación con los animales que la acompañaron en la vida con el título de En las praderas del Gran Manitú, inédita hasta 2020. Existen estudios parciales sobre la obra literaria de Concha Castroviejo, principalmente referida a sus dos novelas; en este libro se pretende ahondar en ellas, pero dando el espacio y el lugar adecuado a su interesante escritura para niños, así como a esa espacie de memoria de diferentes momentos de la vida que se publicó en 2020.Publicación Didactic Audiovisual Translation and Foreign Language Education(Routledge, 2024) Talaván Zanón, Noa; Lertola, Jennifer; Fernández-Costales, AlbertoThis book offers an updated and comprehensive view of the possibilities of didactic audiovisual translation (didactic AVT or DAT) in language education, by presenting the methodological bases that support its pedagogical use at all levels of linguistic proficiency, as well as in different educational stages and contexts. The volume defines the main didactic AVT modes, accompanied by general recommendations, specific guidelines, complete sample lesson plans and sequences, and models for assessment. Didactic AVT is described in this book as an effective pedagogical resource that can improve students’ language competence and trigger core factors in education, such as learners’ motivation and engagement in language classes, their cognitive processes, their creativity, and the active use of ICTs in the classroom. From the perspective of educators, DAT provides a pool of multipurpose resources that may help them to enrich their classes from a pedagogical, linguistic and intercultural standpoint. This book will be a valuable resource for graduate students, scholars, and practitioners in translation studies, particularly those interested in audiovisual translation and foreign language learning.Publicación El discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda: Identidad Femenina y Otredad(Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant, 2002) Pastor Pastor, Brígida Manuela; Nara AraújoPublicación El discurso del ámbito de la Administración. Una perspectiva lingüística(Comares Editorial, 2020) Cunha Fanego, Iria Da; Cabré, M. TeresaEste libro parte de una doble motivación. Por un lado, son diversos los autores que han trabajado en el estudio de los textos administrativos en español, desde variadas perspectivas. Sin embargo, la mayor parte de ellos se centra especialmente en el contexto comunicativo en que el emisor de los textos es la Administración pública y deja en un segundo plano los casos en que son los ciudadanos quienes deben redactar documentos para comunicarse con la Administración. La ciudadanía queda, así, normalmente relegada al rol de mera receptora de los documentos administrativos, aunque esta debe redactar documentos dirigidos a la Administración en multitud de situaciones a lo largo de su vida. Por otro lado, partimos de la idea de que, en España, la comunicación electrónica en el ámbito de la Administración es el procedimiento habitual en la actualidad, en el marco de la e-Administración (o administración electrónica). No obstante, hasta ahora son pocos los esfuerzos que se han hecho desde el ámbito académico o desde la propia Administración para desarrollar recursos tecnológicos que tengan como objetivo mejorar la comunicación electrónica entre la ciudadanía y los empleados públicos. Así pues, en este contexto, los objetivos principales de este libro son tres. En primer lugar, ofrecer información sobre aspectos lingüísticos relevantes que ayuden a contextualizar el proceso comunicativo que se establece entre la Administración y la ciudadanía a través de sus géneros textuales prototípicos. En segundo lugar, analizar empíricamente aspectos lingüísticos relativos al discurso de la Administración, especialmente situando al ciudadano en el eje central de la comunicación en este ámbito. En tercer lugar, poner a disposición de la población herramientas y recursos tecnológicos que contribuyan a obtener una comunicación más fluida entre la Administración y la ciudadanía.Publicación La escena y lo real en el siglo XXI(Visor Libros, 2024) Guerrero Llorente, Isabel; Saura-Clares, Alba; https://orcid.org/0000-0003-0199-6439Publicación Expanding your English and Creative Skills through Art and the Humanities(UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2018) Arroyo Vázquez, María Luz; Sánchez Suárez, María EugeniaPublicación Festivalizar el teatro. Un recorrido a través de la celebración de William Shakespeare(Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia., 2023) Guerrero Llorente, IsabelEn sus obras, William Shakespeare muestra su maestría para conjurar el mundo entero en la escena, poniendo sobre las tablas los vastos campos de Francia, bosques ambulantes o tormentas en alta mar. Al representar sus piezas en un festival, estas acogen nuevos significados, dando lugar a un acontecimiento teatral cuya producción, recepción y representación se ve alterada por el metaacontecimiento donde se enmarcan. En estas páginas exploramos los significados de estos encuentros, su evolución, elementos y características definitorias para, tras ello, acercarnos a la celebración del dramaturgo inglés en diversos festivales de teatro a través de los siglos y ahondar en las características de estos como acontecimientos culturales y artísticos. De forma paralela, este análisis nos permite examinar el debate sobre la identidad del autor que se ha originado en el seno de estos acontecimientos. Este volumen se suma a la corriente de estudios de Shakespeare y los festivales de teatro, proveyendo de un marco teórico e histórico que permite definir qué es un festival de teatro, así como determinar la relación entre la celebración de Shakespeare y este tipo de acontecimientos, explorándolos como piezas clave de la escena teatral y cultural de los siglos XX y XXI en Occidente. Para ello, el primer bloque, «Los festivales de teatro en su definición teórica», elabora un marco para acercarnos a estos encuentros como acontecimiento cultural. El segundo, «La festivalización de Shakespeare», analiza el desarrollo histórico de las celebraciones dedicadas al dramaturgo en países de habla inglesa.Publicación Making the most of an LMOOC for migrants and refugees in a blended learning context: the role of the pedagogical guide(Comares, 2021) Ruiz Madrid, Noelia; Sedano Cuevas, BeatrizPublicación Modelos de identidad en la encrucijada. Imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas (1900-1936)(Universidad de Málaga (UMA), 2015) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Nuevos roles en la docencia y tutorización de un MOOC de lenguas integrado en la enseñanza formal(UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2019-06) Soláns García, Mariángel; Sedano Cuevas, BeatrizDesde su aparición en 2008, los Massive Open Online Courses (MOOC) están experimentando un crecimiento exponencial (Pappano, 2012; Siemens, 2012). El objetivo del presente estudio se centra en renovar nuestra visión tradicional de la educación universitaria y de los agentes implicados, replanteando los nuevos roles del docente en los LMOOC (Language Massive Open Online Courses). Para ello, nos hemos basado en nuestra propia experiencia como parte del equipo docente en la cuarta edición del MOOC «Inglés profesional» (UNED Abierta) integrado en el entorno de la enseñanza formal como extensión y complemento de la asignatura «Inglés para fines profesionales» del primer curso del grado en Turismo (UNED). Así pues, nuestra investigación se centra en los diferentes roles y perfiles que en dicho curso hemos asumido las ponentes como parte del grupo de innovación docente GLOBE (Group for Languages in Open and Blended Environments): curadoras de contenidos y facilitadoras/dinamizadoras a través de los diferentes canales.Publicación La resignificación de Calderón en la escena española reciente (1981-2018)(Academia de las Artes Escénicas de España-UNIR, 2019) Adillo Rufo, SergioCalderón de la Barca, denostado por los clasicistas y venerado por los románticos, ha suscitado una gran diversidad de valoraciones dentro y fuera de nuestras fronteras, así como una abundantísima bibliografía al respecto. Sin embargo, por lo que se refiere a su acogida más allá de los círculos intelectuales o literarios, y centrándonos en el lugar que su producción ha ocupado en las carteleras españolas a lo largo de la historia y en la imagen que de él se han formado las sucesivas generaciones de espectadores y profesionales del teatro en nuestro país, se echa de menos una monografía que indague en la naturaleza y evolución del canon escénico calderoniano y en los factores que han influido en su configuración diacrónica. Sergio Adillo estudia el impacto que su producción ha tenido en la vida teatral española de los últimos cuarenta años, a partir de 1981, cuando se celebró el tercer centenario de la muerte de nuestro autor, para llegar hasta el momento presente.Publicación La subtitulación en el aprendizaje de lenguas extranjeras(Octaedro, 2013-01) Talaván Zanón, NoaLa subtitulación en el aprendizaje de lenguas extranjeras aporta un conjunto de ideas claras que permiten al lector entender los principios y procedimientos básicos que cabe aplicar cuando se utiliza la traducción audiovisual (TAV), especialmente a modo de creación de subtítulos, en el aprendizaje de idiomas. El libro comienza recorriendo los fundamentos para utilizar esta modalidad de TAV, la subtitulación, en el ámbito pedagógico, los enfoques metodológicos recomendados, el papel de las nuevas tecnologías y del vídeo y la relación entre la TAV y el aprendizaje de lenguas. A continuación, se muestran las posibilidades del uso pedagógico de la subtitulación y se proporcionan ejemplos representativos de tareas para aplicar este recurso en distintos contextos de aprendizaje y con diversos objetivos didácticos. Este manual puede consultarse por secciones por los lectores con conocimientos básicos sobre el campo, ya sean docentes o investigadores. No obstante, merece la pena leer la totalidad del mismo para comprender el enfoque general propuesto para la adición de subtítulos a clips de vídeo por parte del alumnado como núcleo de una tarea didáctica y conocer los pasos para utilizar la subtitulación como recurso didáctico.Publicación Tendencias actuales en fónetica experimental. Cruce de disciplinas en el centenario del "Manual de Pronunciación Española" (Tomás Navarro Tomás)(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2017) Marrero Aguiar, Carmen Victoria; Estebas Vilaplana, Eva; Barreiro Bilbao, Silvia Carmen; Garrido Almiñana, Juan María; Pérez Cabello de Alba, María Beatriz; Polo Cano, NuriaPublicación The TRADILEX Project: Dubbing in Foreign Language Learning within an Integrated Skills Approach(Routledge, 2023) Rodríguez Arancón, Pilar; Ávila Cabrera, José JavierDidactic Audiovisual Translation (DAT) has been used in the second language (L2) classroom for decades showing positive outcomes. However, more studies are still needed to explore the possibilities that dubbing can offer. This paper deals with the potential of didactic dubbing in Foreign Language Learning (FLL) and includes the preliminary results from the TRADILEX Project (Audiovisual translation as a didactic resource in foreign language education), which is based on using DAT to improve the participants’ L2 communicative and mediation competences through an approach of integrated skills. To this end, two groups of B1 and B2 English students, from the Language Centre (UNED Idiomas) of the Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), participated in the piloting of this project by completing six full didactic lesson plans, with a duration of 60 minutes each, in which, among other tasks, they had to dub one-minute video clips. These lesson plans were designed by following instructional scaffolding in which the most basic tasks appear first, followed by more complex exercises. Participants were exposed to intralingual, reverse interlingual, and creative dubbing versions. The results presented here show the improvements in production and mediation skills, and also in cultural awareness that the students achieved.