Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Título
Mostrando 1 - 20 de 401
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación 18 de julio. El día que empezó la Guerra Civil(Taurus, 2021) Mera Costas, María PilarNuevo título de una colección única que cuenta nuestro largo siglo XX en siete libros para siete fechas clave. No todos los días son iguales. Solemos abordar la historia a partir de arcos de tiempo dilatados. Pero ¿qué sucede si, por una vez, centramos la atención en los instantes concretos que más han marcado nuestro pasado colectivo? Los protagonistas, sus acciones, sus emociones, sus deseos, sus dudas y sus errores pasan al centro del relato, irrumpen con la fuerza de la imprevisibilidad, y los revivimos como si fuera la primera vez. En esta novedosa colección, algunos de los mejores historiadores nos muestran que nada puede darse por sentado, y cómo ciertos acontecimientos pueden dejar un rastro profundo en un país. El 18 de julio de 1936, el Gobierno de la Segunda República se dirigió a los españoles a través de la radio para anunciar la rebelión del Ejército en Marruecos. Eran las ocho y media de la mañana. Aunque la nota intentaba transmitir calma y normalidad, la vida de todo un país se detuvo entre tiros y rumores. Después de meses conspirando, los principales mandos militares se sublevaron por toda España. Un caluroso sábado de julio se convirtió en una frenética sucesión de horas, dudas, traiciones y muerte. El golpe no triunfó, pero debilitó al Estado republicano y desencadenó la revolución que decía querer evitar. El mapa se rompió en dos. Comenzaba la Guerra Civil.Publicación Accesibilidad TIC en compras públicas (1ª Edición)(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial', 'Editorial de la Fundación ONCE'], 2018-12) Martínez Normand, Loïc; Masso Aguado, Daniel; Rodríguez Ascaso, AlejandroEuropa comienza a contar con legislación y normativa que exige la accesibilidad TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en los procesos de compras públicas. Esta tendencia ya ha tenido un impacto considerable en países como Estados Unidos y Canadá, donde la Administración Pública solo compra productos y servicios que sean accesibles para las personas con discapacidad. La norma europea EN 301 549 "Requisitos de accesibilidad adecuados para la contratación pública de productos y servicios TIC en Europa", que ha sido adoptada por AENOR en España, establece los requisitos funcionales que garantizarán que los productos y servicios TIC sean accesibles para todas las personas; desde teléfonos móviles hasta ordenadores, pasando por páginas web. Los requisitos de esta norma están orientados tanto para los procesos de compras públicas como para el resto de usos.Publicación Accesibilidad TIC en compras públicas (2ª Edición)(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial', 'Editorial de la Fundación ONCE'], 2021-01) Martínez Normand, Loïc; Masso Aguado, Daniel; Rodríguez Ascaso, AlejandroEsta segunda edición del libro incluye nuevos contenidos, necesarios para cubrir la versión de la norma europea EN 301 549 V3.1.1 (2019-11) "Accessibility requirements for ICT products and services" (Requisitos de Accesibilidad para Productos y Servicios TIC), que es la última disponible a fecha de la publicación de este libro. Este incorpora además ciertas mejoras que se han ido produciendo en el correspondiente curso on-line, a lo largo de las sucesivas ediciones.Publicación Actores internacionales contemporáneos. Normatividad y poder en las relaciones Internacionales(Tirant Lo Blanch, 2019) Olasolo, Héctor; Proner, Carol; Rocha-Herrera, Mónica; Quesada Alcalá, Mª Carmen; Urueña-Sánchez, Mario IvánPublicación Actuaciones administrativas sin procedimiento: relaciones jurídicas en el Estado de Derecho(Marcial Pons, 2021) García-Andrade Gómez, JorgePublicación Acusados de terrorismo yihadista en prisión preventiva: una historia de automatismo, exceso y disfunción(Dykinson, 2023) Núñez Fernández, JoséPublicación Adolescentes frente a los discursos de odio. Una investigación participativa para identificar escenarios, agentes y estrategias para afrontarlos(Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. Fundación Fad Juventud (Fad), 2022-07-19) Izquierdo Montero, Alberto; Laforgue Bullido, Noemí; Quirós Guindal, Alba; Lorón Díaz, Iñigo; Aguado Odina, María TeresaPublicación Agua que no has de beber...60 respuestas al Plan Hidrológico NacionalFranquet Bernis, Josép María"Agua que no has de beber...60 respuestas al Plan Hidrológico Nacional" es su primer esfuerzo de libro de divulgación para un amplio público de un tema tan importante y candente y en donde, de forma sencilla y asequible, expresa su razonada, documentada y contundente opinión sin rehuir la polémica. ¿Qué es el agua? ¿Qué es el ciclo del agua? ¿Cómo se contamina un río? ¿Existe escasez de agua a escala mundial? ¿Qué es la nueva Directiva Europea del agua? ¿Qué es el Plan Hidrológico Nacional? ¿Es constitucional el Plan Hidrológico Nacional? ¿Los trasvases son una buena solución? ¿Existe desequilibrio hidrológico en España? ¿La reforma de la Ley de Aguas favorecerá la especulación? ¿El consumo de agua es parecido en toda España? ¿El trasvase puede afectar al ecosistema del delta del Ebro? De lo general a lo particular el presente libro, de una forma clara y sencilla, da respuesta a éstas y otras preguntas que se plantea el lector. Para el autor, las industrias deberían establecerse allí donde existe agua y no trasvasar artificialmente el recurso allí donde, por capricho humano o interés político, se desea generar la industria. En contra de lo que pudiera pensarse, son aquellas cuencas que poseen menores recursos hídricos las que más cantidad de agua consumen. Son estas cuencas, consideradas como deficitarias, las que deberían exportar agua por presentar consumos muy superiores al del resto de los españoles. Desde su punto de vista, el equilibrio territorial se logrará cuando las masas socioeconómicas de población y de renta se hallen distribuidas de modo más uniforme y sin grandes concentraciones desequilibradoras. La política de trasvases puede agravar, en el caso del delta del Ebro, la regresión y el hundimiento de la plataforma deltaica, la salinización y la alteración del equilibrio ecológico. El autor demuestra que, en el caso del Ebro, no sobra ni una gota de agua para ser trasvasada, en base a la serie de aportaciones históricas en el tramo final y a su evolución previsible. Un libro necesario y que ofrece las suficientes respuestas al ciudadano para que su juicio no sea objeto de manipulación. Un libro, en definitiva, que también deberían leer todos los responsables políticos, por su rabiosa actualidad.Publicación Algunas fórmulas de despedida en el epistolario ( 1910 - 1926 ) de Federico García Lorca(Arco Libros, 1999-10-09) Romera Castillo, José; Carbonero Cano, PedroPublicación Alrededor de la psique. Reflexiones filosóficas sobre la psicopatología y su historia(Universidad de Granada, 2023-12-21) Romero Martín, Francisco; Santamaría, ManuelEsta obra colectiva aborda el sufrimiento contemporáneo desde una perspectiva crítica y filosófica, poniendo en cuestión la exclusividad de la que gozan las psicologías y psiquiatrías como únicas disciplinas legitimas para hacerse cargo y comprender lo que antaño se denonimó el «dolor del alma». La diversidad de perspectivas aquí recopiladas busca validar la reflexión filosófica sobre «lo patológico», cuestionando conceptos arraigados, prácticas, historias partidistas y modos de acercamiento excluyentes que atraviesan las disciplinas de los «expertos del alma». Además de subrayar la legitimidad y necesidad de un acercamiento crítico al asunto del pathos, era objetivo de los editores tratar de formar una comunidad de investigadores que aborden colectivamente sus inquietudes. La convocatoria de voces dispares, incluso contradictorias, pretende fomentar una reflexión comunitaria plural y libre de sectarismos. Reconociendo la complejidad del sufrimiento psíquico, la obra tiene una vocación social y política innegociable: se trata de explorar el paisaje del sufrimiento para dar voz a las heridas culturales y sociales que de diversas formas nos duelen, para así promover el diálogo (o conflicto) con el discurso hegemónico, ya sea biomédico o psicológico.Publicación Ámbito contractual de la firma electrónica(J.B. Bosch, 2018) Rodríguez Ayuso, Juan FranciscoEste libro es uno de los primeros en España, y seguramente en Europa, en analizar de manera profunda y detallada la incidencia de la regulación actual de la firma electrónica en los contratos digitales entre particulares. De una parte, el presente estudio de investigación tiene por objeto examinar la evolución y el marco legal actual de esta novedosa y, a la vez, ya consolidada institución dentro de nuestro ordenamiento jurídico, nacional y comunitario: la firma electrónica, esencial servicio de confianza que adquiere una renovada visión como consecuencia de la entrada en vigor del Reglamento (UE) nº 910/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 2014, relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior, así como su normativa de desarrollo. Esta normativa constituirá el marco legal fundamental en el ámbito de la Unión Europea tras la derogación que efectúa de la Directiva 1999/93/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, estableciendo un escenario regulatorio uniforme para la firma electrónica en todos los Estados miembros y consolidando una influencia decisiva a lo largo y ancho del panorama internacional extracomunitario. De otra parte, busca ofrecer al lector una profunda reflexión en torno a los aspectos más relevantes de esta disciplina, pronunciándose de un modo claro sobre la fuerza de la firma electrónica como medio de prueba en los procedimientos de contratación electrónica y tratando de subsanar la antinomia legislativa existente respecto de la controvertida naturaleza del documento electrónico. Sin duda, un libro obligatorio para todos aquellos estudiosos que quieran profundizar en un campo fundamental en el ámbito jurídico global.Publicación Ampliación del objeto y campo de estudio. Los desafíos actuales para la investigación. Postconstitucionalismo(Universitas, 2024-04) Sarrión Esteve, JoaquínEsta obra recoge algunas reflexiones del autor desarrolladas con el objetivo de construir una red internacional de cooperación científico y técnica y de innovación en la investigación del Derecho y de la Justicia (Red-Inv-Jus), para responder a los desafíos actuales que se presentan para el Derecho, así como de la Cátedra ISAAC. Derechos Individuales, Investigación Científica y Cooperación, establecida por un convenio UNED- CNR/IFAC, y que cuenta, como uno de sus objetivos, el investigar sobre los retos y desafíos que plantean la relación entre Ciencia, Ética y Derecho. En el marco de este proyecto de creación de una red internacional de investigación, Red-Inv-Jus, la obra ha sido cofinanciada con una ayuda del Vicerrectorado de Internacionalización y Multilingüismo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ref. UNED 2023-0005. Asimismo, está vinculada con las actividades de la Cátedra Jean Monnet “Gobernanza y Regulación en la Era Digital” -Proyecto 101127331 GovReDig, ERASMUS-JMO-2023-HEI-TCH-RSCH, cofinanciado por la Unión Europea, EACEA, en el ámbito del Programa Erasmus+. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen al autor y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA) o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea, la EACEA o la Comisión Europea pueden ser considerados responsables de ellos. Por último, se enmarca en las actividades de investigación de diferentes grupos de investigación, como son el de “Derechos Fundamentales Multinivel” de la UNED; el de Innovación, Investigación y Derechos Fundamentales-GIIDF en el IMIENS, y el Grupo “Regulation” de la Universitat de València.Publicación El análisis DAFO del método de educación a distancia. Una visión de la UNED contrastada por los estudiantes de Másteres oficiales(Thomson Reuters Aranzadi, 2022) González Rabanal, Miryam de la Concepción; Acevedo Blanco, Antonio JesúsPublicación Análisis de las necesidades de inversión en renovación de las infraestructuras del ciclo urbano del agua(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2019-10) Gracia de Rentería, Pilar; Ballesteros Olza, Mario; Pérez Foguet, Agustí; Ezbakhe, Fatine; Guerra Librero Castilla, Andrés; Pérez Zabaleta, AmeliaLa preocupación por el envejecimiento de las infraestructuras de los servicios de abastecimiento y saneamiento se encuentra cada día más presente entre los distintos grupos de interés del sector del agua. Existe un consenso sobre la creciente necesidad de inversiones orientadas a cubrir los servicios actuales y los retos futuros. Muchas de las redes de abastecimiento se encuentran deterioradas y cercanas al fin de su ciclo de vida. El envejecimiento de las infraestructuras reduce la eficiencia de la capacidad instalada, aumentando los costes no solo financieros, sino también los ambientales, a través de las pérdidas de agua y/o vertidos no tratados, así como los costes sociales, debido al aumento del riesgo de fallos del sistema y de cese del servicio. La probabilidad y el impacto de los fallos en los servicios del ciclo urbano del agua se intensifican en los escenarios de cambio climático, caracterizados por el incremento de la intensidad y de la frecuencia de eventos extremos, así como por el crecimiento y concentración de población en zonas urbanas. Al mismo tiempo, se incide en la importancia de la inversión en nuevas infraestructuras que reduzcan el carácter intensivo de consumo energético de las dotaciones actuales. En el ámbito de la gestión del agua en nuestro país, se constata una falta de información detallada sobre la cuantificación, el estado y las necesidades de inversiones en el ciclo urbano del agua, entendido este como el conjunto de infraestructuras que dan servicio a la población y que distribuyen el recurso hidráulico desde las grandes infraestructuras de regulación, y que posteriormente son recogidas para su tratamiento antes del vertido. Para contribuir al avance de este ámbito de estudio, el 22 de marzo de 2018, la Cátedra AQUAE de Economía de Agua de la UNED y la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS) firmaron en Madrid un convenio de colaboración para llevar a cabo un proyecto sobre las necesidades de inversión en el ciclo urbano del agua en España.Publicación Análisis de los acuerdos empresas de los planes de igualdad(Ministerio de Trabajo y Economía Social. Subdirección General de Informes, Recursos y Publicaciones, 2024) Molero Marañón, María Luisa; Nieto Rojas, Patricia; Molero Marañón, María Luisa; Nieto Rojas, PatriciaPublicación Análisis matemático recurrente del Golpe de Ariete en tuberías(Gráfica Dertosense, S.L, 2024-01) Franquet Bernis, Josep MaríaPublicación Analysis of renewal investment needs of the urban water cycle in Spain(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial, 2020-09) Gracia de Rentería, Pilar; Ballesteros Olza, Mario; Pérez Foguet, Agustí; Ezbakhe, Fatine; Guerra Librero Castilla, Andrés; Pérez Zabaleta, AmeliaPublicación Antropología de la Educación. La especie educable(Síntesis, 2018) García Amilburu, María; Bernal, Aurora; González Martín, Mª del Rosario; García Amilburu, MaríaPublicación El Aprendizaje-Servicio en el entorno virtual. Pedagogía innovadora para la Universidad del siglo XXI(Dykinson, 2024) Acevedo Blanco, Antonio Jesús; Fernández Rodríguez, Jesús; Gómez Gómez, Francisco; González Rabanal, Miryam de la Concepción; González Rabanal, Nuria; González Rabanal, Miryam de la Concepción; Acevedo Blanco, Antonio Jesús; http://orcid.org/0000-0003-2862-9401Publicación El Aprendizaje-Servicio en las universidades. De la iniciativa individual al apoyo institucional(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial', 'Pilar Aramburuzabala, Héctor Opazo y Juan García-Gutiérrez'], 2015) Aramburuzabala, Pilar; Opazo, Héctor; García Gutiérrez, JuanEl número y la calidad de las contribuciones recogidas en la obra dan cuenta de la actualidad y necesidad de este nuevo enfoque pedagógico innovador en la educación superior. El aprendizaje-servicio solidario cuanta ya con una dilatada trayectoria de implantación tanto en los niveles no universitarios como en las universidades españolas. De este proceso de institucionalización, concretamente referido a las Universidades, da cuenta esta obra editada por los profesores Pilar Aramburuzabala, Hector Opazo y Juan García-Gutiérrez. Las aportaciones recogidas en la obra se estructuran en tres bloques (experiencias, investigación e institucionalización del APS) buscando "una nueva Universidad que conecta la teoría con la práctica para enfrentar los problemas sociales".