Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 234
  • Publicación
    ¡Su tiempo, su vida! Guía práctica de orientaciones para familias comprometidas en la gestión del tiempo de las personas jóvenes. Melilla, ciudad social
    (Universitas, 2024) Juanas Oliva, Ángel de; García Castilla, Francisco Javier; Hossein-Mohand, Hassan; Hossein-Mohand, Hossein; https://orcid.org/0000-0002-5766-767X; https://orcid.org/0000-0002-7230-4711
    Esta publicación es resultado de los subproyectos Gestión autorregulada del tiempo en jóvenes de Melilla y Actividades de ocio, cultura y deporte en jóvenes: hábitos, necesidades y bienestar que forman parte de un contrato de investigación conveniado mediante un artículo 60 de la LOSU, titulado «Melilla, Ciudad Social. Estudios sobre el efecto de la COVID-19 en los jóvenes y profesionales de los servicios sociales» con la Consejería de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana de la Ciudad de Melilla. Asimismo, también es resultado del proyecto I+D+i, Gestión autorregulada del tiempo en la juventud: ocio, bienestar y apoyos sociales, financiado por el MCIN PID2022-142272OB-I00 y «FEDER Una manera de hacer Europa».
  • Publicación
    ¡Tu tiempo, tu vida! Guía práctica de orientaciones para jóvenes en la gestión del tiempo y las actividades de ocio
    (Universitas, 2024) Juanas Oliva, Ángel de; García Castilla, Francisco Javier; Hossein-Mohand, Hassan; Hossein-Mohand, Hossein; 0000-0002-5766-767X; 0000-0002-7230-4711
    Esta publicación es resultado de los subproyectos Gestión autorregulada del tiempo en jóvenes de Melilla y Actividades de ocio, cultura y deporte en jóvenes: hábitos, necesidades y bienestar que forman parte de un contrato de investigación conveniado mediante un artículo 60 de la LOSU, titulado «Melilla, Ciudad Social. Estudios sobre el efecto de la COVID-19 en los jóvenes y profesionales de los servicios sociales» con la Consejería de Distritos, Juventud y Participación Ciudadana de la Ciudad de Melilla. Asimismo, también es resultado del proyecto I+D+i, Gestión autorregulada del tiempo en la juventud: ocio, bienestar y apoyos sociales, financiado por el MCIN PID2022-142272OB-I00 y «FEDER Una manera de hacer Europa».
  • Publicación
    El Aprendizaje-Servicio en el entorno virtual. Pedagogía innovadora para la Universidad del siglo XXI
    (Dykinson, 2024) Acevedo Blanco, Antonio Jesús; Fernández Rodríguez, Jesús; Gómez Gómez, Francisco; González Rabanal, Miryam de la Concepción; González Rabanal, Nuria; González Rabanal, Miryam de la Concepción; Acevedo Blanco, Antonio Jesús; http://orcid.org/0000-0003-2862-9401
  • Publicación
    La gestión de las migraciones. El impacto económico de los migrantes
    (Dykinson, 2024) González Rabanal, Miryam de la Concepción; Enache, Nicoleta; https://orcid.org/0000-0002-4591-9905
    El fenómeno de las migraciones forma parte de la historia de la humanidad y en su desarrollo y explicación están implicadas variables de muy diferente naturaleza: económicas, políticas, jurídicas, demográficas, medioambientales, humanitarias y personales. Por ello su estudio debe tratar de hacerse desde un enfoque interdisciplinar y holístico, al igual que su gestión. Sin embargo, la prevalencia de las causas económicas y de las repercusiones de esta misma consideración hacen que deban ser tenidas en cuenta de forma especial. La obra que se presenta pretende ofrecer un planteamiento plural a la hora de abordar el estudio de los movimientos de población y proponer medidas orientadas a una mejor gestión de los flujos migratorios. De la mano de dos profesoras universitarias con amplia trayectoria en el análisis de las migraciones, una rumana, la Profesora Enache, y otra española, la Profesora González- Rabanal, se presenta una investigación jurídico-económica de estas cuestiones, con el conocimiento adicional que proporciona el pertenecer a dos países con fuertes vínculos en lo concerniente a las migraciones europeas recientes, Rumanía, uno de los principales emisores de emigrantes, y España, uno de los destinos prioritarios de esta emigración. Confiamos en que con la lectura de este libro contribuya a desarrollar una visión crítica y constructiva a la hora de ver lo claro y lo “no tan claro” concerniente a las migraciones contemporáneas.
  • Publicación
    La prisión permanente revisable. El ocaso del humanitarismo penal y penitenciario
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2016) Cámara Arroyo, Sergio; Fernández Bermejo, Daniel; Sanz Delgado, Enrique; Sanz Delgado, Enrique
  • Publicación
    Sobre punibilidad, terrorismo, víctimas y pena
    (Aranzadi, 2017-07-11) Núñez Fernández, José
  • Publicación
    Regulación histórica de la agresión sexual y sus objetos de protección
    (Congreso de los Diputados, 2010) Núñez Fernández, José
  • Publicación
    Individualización científica y tratamiento en prisión
    (Ministerio del Interior, 2014) Fernández Bermejo, Daniel
  • Publicación
    Traducción y Accesibilidad Audiovisual
    (Editorial UOC, 2016) Ávila Cabrera, José Javier; Talaván Zanón, Noa; Costal Criado, Tomás; http://orcid.org/0000-0002-1925-6968
  • Publicación
    A University Handbook on terminology and Specialised Translation
    (Editorial UNED, 2016) Talaván Zanón, Noa
  • Publicación
    Translation as a science and translation as an art: a practical approach
    (Mc Graw Hill, 2017) Talaván Zanón, Noa; Sánchez Sainz-Trápaga, Cristina
    This book arises from the need to provide readers with the necessary theoretical and practical tools to understand the fundamentals of translation, defined both as a science and as an art. These pages do not attempt to solve any mysteries, nor do they aim at providing final solutions to translation problems. The primary goal of the present monograph is to describe the basic concepts that any person interested in learning about translation should know, be it a student, a scholar, or a translation enthusiast. Once the various notions are presented and exemplified following the English-Spanish language pair, practical tasks are always suggested. The proposed solutions and analyses of the translation process, outlined in the final section of the book, will evidence the relevance of the practical application of the theoretical knowledge within this field. Translation will never be considered an exact science because its scope is so broad and in such constant evolution and change that it will always be impossible to measure and systematize in its entirety.
  • Publicación
    Modelo acompaña. Acompañamiento e intervención socioeducativa para jóvenes en dificultad social
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia y Cruz Roja, 2024-04) Melendro Estefanía, Miguel; Chana García, Carlos; Rodríguez Bravo, Ana Eva; Gutiérrez, Maite; Lemos Cuenca, Carmen; Rodrigo Moriche, Pilar; Torrecilla de las Heras, Eugenio; Bernal Romero, Teresita; Ardura Martínez, Diego; Charry Poveda, Claudia; Melendro, Miguel; Rodríguez Bravo, Ana Eva; Chana, Carlos; Gutiérrez, Maite
    Este libro recoge fielmente los trabajos del Grupo de investigación sobre Inclusión social y derechos Humanos TABA, de la UNED, acerca del Proyecto Acompaña, desarrollados desde la perspectiva de la Grounded Theory, con el objetivo de validar el modelo de acción socioeducativa y acompañamiento a jóvenes desarrollado por Cruz Roja. A ello se suma una mirada retrospectiva de lo que ha supuesto el acompañamiento a jóvenes en Cruz Roja y su visión y misión actual. Se perfilan, además, su metodología de trabajo centrada en la relación educativa, los procesos de participación emprendidos con el colectivo de jóvenes, las herramientas de monitorización del programa y una prospectiva de sus acciones.
  • Publicación
    Los limites de la ciencia
    (MDPI, 2024) Sotillo, Pepe
    6564564644gfgdnhsbfhuvfhf
  • Publicación
    Derecho penitenciario
    (Centro de Estudios Financieros, 2016) Fernández Bermejo, Daniel
  • Publicación
    Colectivos vulnerables privados de libertad en España en el período decimonónico. Su tutela penitenciaria antidiscriminatoria
    (Dykinson, 2024-06-05) Fernández Bermejo, Daniel; Renart García, Felipe
    El concepto de tutela antidiscriminatoria penitenciaria permite explicar y hallar medidas protectoras que prevengan, eviten, eliminen o reduzcan los niveles de vulnerabilidad de colectivos vulnerables -menores de edad, ancianos, mujeres, personas con discapacidad, personas que padezcan de alguna enfermedad, entre otras-, esto es, personas con riesgo de exclusión social, sometidos a una ejecución penal y penitenciaria. Así, detrás de la unión de los tres términos, “tutela”, “antidiscriminatoria” y “penitenciaria”, se encuentra un conjunto de medidas protectoras – garantistas en favor de colectivos sociales vulnerables a los que afecten resoluciones administrativas o judiciales de carácter penitenciario. El siglo XIX supuso uno de los avances más destacados en materia de tutela penitenciaria antidiscriminatoria, destacando, en esencia, la Ordenanza General de Presidios del Reino de 1834, o la Ley de Prisiones de 1849, que ofrecían, entre otros aspectos, un control disciplinario de colectivos vulnerables como menores o mujeres; o un aumento de la edad inicial de internamiento, respectivamente. Uno de los máximos exponentes en los antecedentes tuteladores antidiscriminadores fue, sin duda, el Coronel Montesinos, que, tras una interpretación de la Ordenanza General de 1834, diseñó y puso en práctica un sistema experimental en el Presidio Correccional de Valencia a partir de 1835, que sería el germen de un sistema progresivo que, a la postre, medio siglo después, se instauraría en la colonia penal de Ceuta y posteriormente en toda la península española. Resulta destacable la labor de Concepción Arenal, Dorado Montero o Saleilles, así como la institución del Reformatorio de Elmira. Estos protagonistas defendieron la aplicación del sistema progresivo, el tratamiento individualizador incipiente y la sentencia indeterminada, lo cual constituyó un hito histórico en los progresos sobre tutela e integración social de colectivos vulnerables y reclusos en general, acercándose estos avances a las medidas penitenciarias de los actuales Estados de Derecho. De otro lado, en la faceta penal, cabe destacar el primer Código Penal español, de 1822, que permitía la manifestación de ciertas prácticas penitenciarias innovadoras que habían llevado a cabo ilustres cargos militares y penitenciarios, exitosamente. En cambio, un retroceso involutivo y una regresión en los aspectos humanitarios penitenciarios supusieron los Códigos Penales de 1848 y 1870, que arrumbaron la existente tónica general humanitaria y de tutela antidiscriminatoria, la cual tendría que esperar tiempos mejores, hasta el final del periodo decimonónico, de la mano de Rafael Salillas y Fernando Cadalso.
  • Publicación
    Ciberdelitos
    (Ediciones Experiencia, 2020-11-09) Fernández Bermejo, Daniel; Martínez Atienza, Gorgonio
    La seguridad informática adquiere en la actualidad una relevancia práctica y una autonomía conceptual como consecuencia de la creciente amplitud de las relaciones a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, que en el ámbito de la tutela penal no cobra un protagonismo especial. Para la punición de las infracciones penales informáticas se atiende fundamentalmente al establecimiento de circunstancias agravantes específicas y tipos o subtipos agravados, pues se complementan las infracciones penales existentes al abordarse la punición de los delitos informáticos desde los tipos existentes, teniendo en consideración el incremento del desvalor de la acción o del resultado. El Derecho Penal Informático comprende la descripción típica de una gran variedad de comportamientos que materializan riesgos y amenazas característicos del ámbito informático, no existiendo en nuestro Código Penal un Título que con base en el bien jurídico de la seguridad informática tipifique los delitos informáticos. Consideramos de interés en relación con los aspectos generales relacionados con los ciberdelitos, poner de manifiesto con carácter previo que la ciberseguridad es un aspecto técnico de la seguridad y un eje fundamental de nuestra sociedad, y se encarga de la seguridad en el medio informático o telemático; el ciberespacio que hace partícipes a sus usuarios de una globalización sin precedentes que propicia nuevas oportunidades, a la vez que comporta nuevos riesgos y amenazas; las ciberamenzas que ponen de manifiesto la creciente actividad tanto por parte de Estados, que persiguen la expansión de sus intereses geopolíticos a través de acciones de carácter ofensivo y subversivo, como de organizaciones terroristas, grupos de crimen organizado y actores individuales; la ciberdelincuencia que supone un tipo de criminalidad característica y especial en la que se refleja la ausencia de fronteras y la inmaterialidad de la comunicación a través de las Tecnologías de la Comunicación y la Información, y que conduce a la escasa relevancia de los límites temporales y espaciales que han constituido, tradicionalmente, el límite en el ámbito del Derecho Penal; y el Convenio de Ciberdelincuencia que constituye un referente internacional a la hora de hablar de la delincuencia informática. Los ciberdelitos que tienen lugar en el ciberespacio, son delitos convencionales que toman nueva vida con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y no representan un tipo de criminalidad específica; y son también responsables de los mismos los menores y las personas jurídicas. Clasificamos los ciberdelitos en consideración al Código Penal y al Código Penal Militar, teniendo en cuenta también la clasificación que se realiza en la Circular de la Fiscalía General del Estado 3/2017, además de la que se lleva a cabo en el Convenio de Ciberdelincuencia, por la doctrina, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, la Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea. El estudio sistematizado de los ciberdelitos lo realizamos con base en los delitos especialmente relacionados con la nuevas tecnologías de la información y la comunicación y otros delitos cometidos a través de las nuevas tecnologías o que tienen como objeto material las mismas, además de hacer alusión a la extensión de la protección penal informática. Y por último, hacemos alusión a la provocación para delinquir por medios informáticos, y a la responsabilidad criminal en los delitos que se cometan utilizando medios o soportes de difusión mecánicos.
  • Publicación
    Concha Castroviejo. En la primera línea de la narrativa de posguerra
    (Eolas, 2024) Martínez Fernández, José Enrique; Martínez Cantón, Clara Isabel
    En una de las etapas más duras de la España del pasado siglo, la de la alta posguerra, la mujer destacó en diferentes ámbitos, entre los cuales el de la creación literaria está siendo cada vez más reconocido, tanto en estudios generales sobre la literatura del período, como en estudios críticos particulares. Nombres como Carmen Laforet, Ana María Matute, Elena Soriano o Elena Quiroga han disfrutado de una atención más o menos persistente de la crítica; pero otras muchas escritoras, merecedoras de crítica y lectura, han sufrido las nieblas del olvido, del que poco a poco van saliendo, como es el caso de Concha Castroviejo, que nació en Santiago de Compostela en una fecha que varía entre 1910 y 1915 y murió en Madrid en 1995. En la Universidad de Santiago, donde estudió, se acercó a los círculos republicanos y allí conoció al que sería su marido, Joaquín Seijo; el final de la guerra los sorprendió en Barcelona, desde donde partieron al exilio, instalándose primero en Francia y después en México. Retornó a España a finales de 1949 y, después de algunos empeños, trabajó como periodista en el diario Informaciones y en La Hoja del Lunes, realizando, entre otras cosas, sustanciales crónicas literarias. Su firma está presente en revistas literarias como Ínsula, Revista de Occidente y Cuadernos Hispanoamericanos. Es autora de las novelas tituladas Los que se fueron (1957) y Víspera del odio (1959), que obtuvo el Premio Elisenda de Montcada. Además, publicó libros de literatura infantil como El jardín de las siete puertas (1961) y Los días de Lina (1964) y una evocación de su relación con los animales que la acompañaron en la vida con el título de En las praderas del Gran Manitú, inédita hasta 2020. Existen estudios parciales sobre la obra literaria de Concha Castroviejo, principalmente referida a sus dos novelas; en este libro se pretende ahondar en ellas, pero dando el espacio y el lugar adecuado a su interesante escritura para niños, así como a esa espacie de memoria de diferentes momentos de la vida que se publicó en 2020.
  • Publicación
    Criminología. Introducción a sus principios (2ª edición: 2018)
    (Dykinson, 2018-09-28) Serrano Tárraga, M. Dolores
    La preocupación por el delito ha sido constante en todas las sociedades, de ahí que se realizaran investigaciones para conocer sus causas y controlarlo. Estos estudios, en principio aislados, se integraron en el siglo XIX en una nueva ciencia, la Criminología, que se ocupó del estudio científico de la criminalidad. La Criminología mayoritaria se dedicó al estudio de la etiología criminal, a averiguar las causas del delito, desde orientaciones plurifactoriales y unitarias, centraron su interés en la persona del delincuente y en la sociedad. El delito es un fenómeno complejo, difícil de comprender y explicar. La Criminología aspira a conocer sus causas y a explicarlo, desde una perspectiva individual y como fenómeno social, a comprenderlo en toda su dimensión y adoptar las medidas necesarias para su control y prevención. El objeto de la Criminología lo constituyen el delito, el delincuente, la víctima y el control social, pero no de forma excluyente, porque se han ido incluyendo nuevos objetos de forma paulatina con el desarrollo de la ciencia.
  • Publicación
    Tutela Penal Ambiental (4ª edición)
    (Dykinson, 2024-02-15) Vázquez González, Carlos; Serrano Tárraga, M. Dolores
    La presente obra se enmarca en la mencionada tradición del Derecho penal ambiental, con especial atención a la regulación de los distintos delitos en la llamada Parte Especial del Código penal. María Dolores Serrano Tárraga ha redactado los capítulos 1, 2, 5 y 6; Carlos Vázquez González los restantes 3 y 4. El estudio del ambiente, desde distintas perspectivas, es apasionante; y no en vano no es casualidad que presente retos tan importantes para el Derecho penal contemporáneo −tanto para la protección del medio como para la disciplina misma−, por no mencionar la Criminología y la Política criminal. Confiamos en que este libro transmita a sus lectores el mismo interés que nosotros sentimos por estas conductas, estos cambios a diversos niveles, estos fenómenos.
  • Publicación
    Contestaciones al programa de Derecho constitucional para acceso a las carreras judicial y fiscal
    (Tirant lo Blanch, 2015) Ridaura Martínez, María Joséfa; Roda Alcayde, Javier; Sarrión Esteve, Joaquín