Examinar
Envíos recientes
Publicación Sustainable Development Goals in Europe(Springer Link, 2023-02-23) Lázaro Torres, María Luisa de; De Miguel González, RafaelThe aim of this book is to provide a synthesis of the newest research in Geography concerning the Sustainable Development Goals (SDG’s). Although the world is strongly interconnected, the majority of the chapters in this volume focus on Europe or the work of European researchers. Each chapter of this book focusses on one of the 17 SDG’s providing in-depth knowledge from a geographical perspective, fostering comprehensive research on these global targets to end poverty, fight inequality and injustice, and tackle climate change. The Sustainable Development Goals are part of the 2030 Agenda for Sustainable Development. To achieve them, it will be necessary for all stakeholders, including citizens (civil society, doctors, teachers), governments, private sector to collaborate.Publicación Re-visioning Geography. Supporting the SDGs in the post-COVID era.(Springer Nature, 2023-09-29) Klonari, Akaiterini; Lázaro Torres, María Luisa de; Kizos, AthanasiosGeography is a discipline with a profound interdisciplinary character focusing on studying the complex interactions between nature and society. Geography can advance the level of knowledge and awareness and provide important contributions to support the achievement of Sustainable Development Goals. This book explores some of these issues, while also disseminating and supporting the efforts of geographers worldwide to promote the implementation of the SDGs. It offers local and global perspectives to a variety of topics covered by the SDGs.Publicación La geoinformación en la educación para la sostenibilidad integrando los principios de Rosenshine. Situaciones de aprendizaje.(UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2022) Lázaro Torres, María Luisa de; Puertas Aguilar, Miguel ÁngelEsta obra surge de la necesidad de contar con ejemplos de situaciones de aprendizaje para los estudiantes de la asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar en Geografía, dentro del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas en la especialidad de Geografía e Historia de la UNED. Se aportan situaciones prácticas en el contexto del currículum actual para contribuir a que la geografía sea impartida en los centros de una forma dinámica y comprensiva, que divierta, impulse el pensamiento crítico y favorezca el aprender a actuar con conocimiento alejándose así de esa geografía memorística y descriptiva que no aporta ningún valor al alumnado. Se ofrecen herramientas y apoyo para que los futuros profesores puedan explicar geografía con mapas dinámicos, interactivos y en línea, e impulsen la búsqueda y selección de datos de calidad e interoperables, referenciados en el territorio, que pueden ser integrados en ellos.Publicación Cartografía(UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2024) Lázaro Torres, María Luisa de; Gallardo Beltrán, Marta; Pellitero Ondicol, RamónEsta obra está dirigida a todos aquellos interesados en adentrarse en el mundo de la cartografía, incluyendo a estudiantes universitarios que cursan esta materia. La ciencia cartográfica surge con el propósito de resolver un problema fundamental: el de representar y comunicar información geográfica sobre el entorno que rodea a la humanidad, hoy conocida también como información geoespacial o geoinformación (GI), mediante la creación de mapas. Este proceso implica la traducción de la realidad a un formato cartográfico o de geoinformación. Las fuentes de información geográfica son cada vez más diversas en su origen (sensores de satélites y dispositivos móviles, datos propios y remotos, censos, etc.), en su volumen (big data geolocalizados), y en sus formatos (imágenes, textos, números). Por lo tanto, es factible emplear en un mismo mapa, con ayuda de las geotecnologías, datos de diversas fuentes de procedencia y formatos.Publicación Silva de poesía(Frente de Afirmación Hispanista, 2019) de Salazar, Eugenio; Martínez Martín, Jaime JoséPublicación Los convenios de colaboración empresarial(Dykinson, 2021) Martín Dégano, IsidoroEl Convenio de colaboración empresarial es una de las clases de mecenazgo incentivadas fiscalmente por la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos. Este trabajo analiza los elementos esenciales de este negocio jurídico y su tributación. En él una empresa ayuda económicamente a una entidad no lucrativa o a un ente público para que realice un proyecto o una actividad de interés general a cambio de que aquélla difunda la ayuda recibida. Tres son los elementos esenciales de esta figura que se analizan detalladamente. En primer lugar, el subjetivo: quiénes pueden ser los empresarios, individuales o sociales, que colaboran y cuáles son las entidades no lucrativas que pueden beneficiarse de la ayuda, En segundo lugar, el objetivo: el proyecto o actividad que se va a fomentar; el tipo de ayuda económica que se puede recibir y en cuanto a la difusión de la colaboración quién puede realizarla y de qué modo. Finalmente, el aspecto formal que supone una cierta solemnidad en su celebración. Se trata de una figura intermedia entre la donación y la publicidad basadas, respectivamente, en la gratuidad y la onerosidad. En el Convenio el empresario colabora con ánimo de liberalidad sin pretender incrementar su facturación. Pero, al mismo tiempo, recibe un agradecimiento público que redunda en su imagen, prestigiándola, ante la sociedad. Por eso este estudio recoge las diferencias de los Convenios con estos dos contratos. Pero, también, se analizan las diferencias de los Convenios de colaboración empresarial de otras figuras jurídicas con las guarda cierta analogía por su carácter no lucrativo como son el comodato, los convenios administrativos del art. 47 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público y las subvenciones públicas. Esta obra recoge, además, el análisis de la regulación que han establecido algunas comunidades autónomas de los Convenios de colaboración empresarial.Publicación Cooperación hispanoargentina en sostenibilidad ambiental. El impulso de las universidades UNED, UCASAL y UB en el marco de las acciones AECID(UNED, 2014-04) López Gálvez, Marta Natalia; López Gálvez, Marta NataliaEsta obra ofrece los resultados finales del Proyecto hispanoargentino, perteneciente al Programa de Cooperación Interuniversitaria, que ha financiado la Agencia Española de Cooperación Internacional, que se inicia con la concesión de la Acción Preparatoria C/024315 en 2009 y finaliza con la Acción A1/037497 en 2013. Ha participado un equipo de profesores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España y de las universidades argentinas Católica de Salta (UCASAL) y Belgrano (UB) de Buenos Aires. El objeto de este Proyecto ha sido la cooperación hispanoargentina en sostenibilidad ambiental desde la perspectiva universitaria formación e investigación y promover la colaboración y participación de la administración pública y las empresas en el área de medio ambiente. En la presente publicación se exponen con detalle los fines del Proyecto y su desarrollo, y se presenta un compendio de los diferentes puntos de vista que profesores de universidad y representantes de la administración pública y de las empresas tienen sobre los determinados problemas ambientales que se plantean en este Proyecto.Publicación Investigación social mediante encuestas(Editorial Universitaria Ramón Areces, 2011-03-22) Agudo Arroyo, Yolanda; Mañas Ramírez, Beatriz; Arribas Macho, José María; Camarero Rioja, Luis Alfonso; Orti Mata, Mario; Vallejos Izquierdo, Antonio FélixTexto, especialmente dirigido a los estudiantes de Grado en Trabajo Social centrándose en la investigación por encuesta, paradigma de la investigación sociológica desde los años cincuenta del XX, plantea los principios básicos de la investigación social empírica y de las lógicas que la sustentan.Publicación Análisis estadístico para la investigación social. 2ª Edición(Ibergarceta Publicaciones S.L., 2015-05-02) Almazán, Alejandro; Arribas Macho, José María; Camarero Rioja, Luis Alfonso; Mañas Ramírez, Beatriz; Vallejos Izquierdo, Antonio FélixEl libro Análisis estadístico para la investigación social está concebido como un curso de orientación para quienes comienzan a practicar el análisis de fenómenos sociales. Este texto continúa la línea iniciada en Estadística para la investigación social, libro que mostraba las herramientas básicas para lectura y resumen de información estadística. En este nuevo volumen, se abunda en las maneras de uso de dichas herramientas en su aplicación a casos de investigación en los que interesa establecer y conocer la relación entre variables. Después de las operaciones de observar, contar, resumir y describir explicadas en el primer tomo, se propone, en este segundo, el análisis de las variables y las distintas formas en que se relacionan e interactúan. Los distintos análisis que se abordan se han adaptado para trabajar con las fuentes de datos más usuales en el análisis de la realidad social, haciéndose al respecto un especial esfuerzo en potenciar el uso de software libre.Publicación Estadística para la investigación social. 2ª Edición(Ibergarceta Publicaciones S.L., 2013-09-12) Almazán, Alejandro; Arribas Macho, José María; Mañas Ramírez, Beatriz; Vallejos Izquierdo, Antonio Félix; Camarero Rioja, Luis AlfonsoPublicación Cartas desde el Gulag. Julián Fuster Ribó, un español en la Unión Soviética de Stalin(Alianza Editorial, 2020-03-19) Iordache Carstea, Ana María LuizaEntre 1940 y 1956 pasaron por los campos de concentración soviéticos 345 republicanos españoles, entre los que había «niños de la guerra», militantes comunistas, maestros, pilotos, marinos y otros republicanos detenidos en el Berlín "liberado" por el Ejército Rojo. Uno de ellos fue el cirujano catalán Julián Fuster Ribó, el "español Fuster" que menciona el Premio Nobel de Literatura Alexander Soljenitsin en su famoso libro "Archipiélago Gulag". A modo de espejo, a través de la biografía de Julián Fuster, Luiza Iordache nos va dando a conocer la historia de otros españoles que como él llegaron a la Unión Soviética llenos de ilusiones y terminaron en cárceles y campos de concentración soviéticos por el simple delito de haber disentido o cuestionado el régimen comunista, o simplemente por querer marcharse del país. Iremos sabiendo lo que pasaron y de lo que fueron testigos, especialmente Julián Fuster, como es el caso de la rebelión de presos en el campo de Kengir que terminó en una masacre bajo las cadenas de los carros de combate soviéticos. También son muy importantes sus apreciaciones, recogidas al final del libro, sobre lo que era la vida en la Unión Soviética, la situación real de la clase trabajadora y las falacias del régimen comunista. "Cartas desde el Gulag" nos desvela un hecho poco conocido en España. La documentación consultada por la autora durante largos años lo convierte en un libro imprescindible para comprender uno de los periodos más oscuros de la Historia del siglo XX y cómo lo sufrieron algunos españoles, entre ellos Julián Fuster Ribó, el "español Fuster" de "Archipiélago Gulag".Publicación Mujeres en el exilio republicano de 1939: Homenaje a Josefina Cuesta(Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia, relaciones con las cortes y memoria democrática, 2021-10-01) Egido León, María de los Ángeles; Lozano Eiroa, Marta; Lemus, Matilde; Santiago, Marifé; Iordache Carstea, Ana María Luiza; Negrete Peña, RocíoPublicación Personas mayores y mujeres en prisión permanente revisable: crónica de un horizonte sombrío(Colex, 2025-06-26) Núñez Fernández, JoséEl presente trabajo se centra en las personas que cumplen o pueden terminar cumpliendo (algunas condenas no son firmes) prisión permanente revisable en España y particularmente en los problemas que se derivan de factores como la edad avanzada, a los efectos de este análisis predicable de quien cumple 70 años, y el hecho de ser mujer. Para ello se han analizado las sentencias que imponen este castigo desde que el mismo entró en vigor en virtud de la LO 1/2015, de 30 de marzo, hasta el 31 de diciembre de 2024. Se trata de 133 sentencias agrupadas en 60 procedimientos. La muestra poblacional está integrada por 64 personas de las que 15 son mujeres y 49 son hombres. Existe una tendencia político criminal, particularmente intensa en las últimas legislaturas, consistente en aumentar la protección penal de las personas mayores y de las mujeres cuando son víctimas de determinados delitos al considerar que, por razón de su sexo o edad, forman parte de colectivos especialmente vulnerables. No obstante, estas circunstancias, la edad avanzada y ser mujer, se revelan como factores de riesgo de discriminación negativa en el ámbito de la imposición y ejecución de la prisión permanente revisable. Si bien esta posible arbitrariedad es inaceptable para cualquier clase de pena estatal, resulta insoportable cuando afecta a un castigo potencialmente perpetuo. Todo ello no hace sino reducir la ya discutida legitimidad de esta apuesta punitiva.Publicación Libro de actas. Conference Proceedings. International Conference Youth Activisms(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2025-05-01) Benedicto Millán, Jorge Alberto; Betancor Nuez, GomerPublicación La computarización del derecho, a partir del proceso y de los procedimientos judiciales(Dykinson, 2024) Julià Pijoan, MiquelEn los últimos años, la inteligencia artificial ha ido impregnando muchas de las parcelas de la vida social y el ámbito jurídico no ha escapado de esta dinámica. Son muchas las aplicaciones de esta tecnología que pueden encontrar acogida en el derecho. Este trabajo se concentra, en su primera parte, en una aplicación concreta: el enjuiciamiento. Se analiza si esta labor, que constituye el núcleo de la función jurisdiccional, puede ser a día de hoy computarizada, es decir, transfigurada en un lenguaje matemático y estadístico. En concreto, se identifican los obstáculos y los riesgos que esta empresa puede conllevar, a partir del estado actual de la cuestión. ¿La aplicación del derecho comparte las características que son necesarias para que un sistema de inteligencia artificial opere correctamente? ¿Realmente podemos adjetivar el funcionamiento de esta tecnología como imparcial? ¿Estamos en condiciones de motivar resoluciones judiciales basadas en algoritmos? ¿Las sentencias actuales constituyen un dato de entrenamiento de calidad? Fruto de estas reflexiones, en la segunda parte, se identifican algunas parcelas jurídico-procesales en las que la aplicación de la inteligencia artificial no se presenta tan ardua, son esencialmente procedimentales. En este sentido, se expone cómo se podrían implementar determinados programas que operan mediante inteligencia artificial en determinados procedimientos, en aras de alcanzar su agilización. Una implementación que podría llevarse a cabo inmediatamente.Publicación Reflexiones sobre la Propiedad Industrial en el Siglo XXI(Aranzadi, 2023) Curto Polo, Mª MercedesDesde que se aprobaran las primeras normas reguladoras de la Propiedad Industrial en España hasta nuestros días se han operado profundos cambios sociales y económicos que han tenido su correspondiente reflejo en el régimen jurídico de las distintas instituciones de Propiedad Industrial. Sin embargo, en los últimos años estamos asistiendo a una transformación radical de la realidad que, sin duda, tendrá su reflejo en el régimen jurídico de la Propiedad Industrial, no solamente en relación con las categorías ya existentes (ya lo están teniendo), sino probablemente en el desarrollo de nuevas instituciones jurídicas que traten de dar respuesta a esa nueva realidad. La conciencia sobre la necesidad de reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de la Propiedad Industrial, y su adaptación a una realidad cambiante, nos llevó a considerar que era un momento idóneo para editar una obra que aglutinara las aportaciones de reconocidos expertos en Propiedad industrial (académicos, magistrados, abogados, profesionales de las Oficinas de Propiedad Industrial, investigadores del CSIC y de otras instituciones) que tanto han contribuido en el desarrollo de esta materia, a fin de contar con una obra de referencia tanto para conocer el régimen jurídico vigente de las instituciones de Propiedad industrial como para abordar los futuros cambios que deben operarse para adaptarla a los cambios venideros.Publicación El acceso a los medicamentos esenciales y otros productos médico-sanitarios para hacer frente a la COVID-19: Un análisis interdisciplinar(Tirant lo Blanch, 2023) Curto Polo, Mª MercedesPublicación Derecho Digital y Mercado(Tirant Lo Blanch, 2024-12-09) Madrid Parra, Agustín; Carbajo Cascón, Fernando; Curto Polo, Mª Mercedes; Herrero Suárez, Carmen; Augoustatos Zarco, Nicolás; González-Orús Charro, Martín; Leo Castela, Juan Ignacio; Cruz González, Marcos; Diodato, Ludovica; García Vidal, Ángel; Platero Alcón, Alejandro; Alonso-Bartol Bustos, Antonio; Domínguez Padilla, Carlos; Lago Muñoz, Julia; Batuecas Caletrío, Alfredo; Aparicio Vaquero, Juan Pablo; Dinis, Marisa; Pastor Sempere, Carmen; Merchán Murillo, Antonio; Stephanie Apaza Toledo, Fabiola; González-Orús Charro, Martín; Carbajo Cascón, FernandoPublicación Introducción a la literatura hispanofilipina(Routledge, 2024-09-14) Ortuño Casanova, María del Rocío; Álvarez Tardío, Beatriz; Gasquet, Axel; Mojarro, Jorge; Sinardet, EmmanuellePublicación Transnational Philippines: cultural encounters in Philippine literature in Spanish(University of Michigan Press, 2024-02) Ortuño Casanova, María del Rocío; Gasquet, Axel