Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Educación"
Mostrando 1 - 20 de 273
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La acción del voluntariado en las aulas de educación secundaria : un estudio sobre prevención y tratamiento de problemas de disciplina(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2010-03-09) L'Hôtellerie López, Roberto; Ballesteros Velázquez, BelénLa presente investigación se centra en el análisis de la relación entre la acción del voluntariado en las aulas y el complejo mundo de la indisciplina escolar. En el marco de la Educación Secundaria Obligatoria, el efecto de la acción del voluntariado sobre la producción de problemas de disciplina en el aula hasta ahora ha sido más objeto de elucubración que de estudio científico. La investigación aquí reflejada aborda desde un enfoque cualitativo y a través de un estudio de caso único, la producción de problemas de disciplina en un aula de primer ciclo de educación secundaria en la que se pudo contar, durante un curso académico, con dicha colaboración. El estudio parte de un marco teórico dedicado a la disciplina escolar. Este se inicia con el origen del término disciplina escolar y la evolución histórica de su concepto. En segundo lugar se centra en los problemas de disciplina en el aula a través de su definición, tipología y clasificación. Posteriormente el centro de atención se dirige hacia las causas de la indisciplina relacionadas con el sistema educativo. En este apartado tanto el propio sistema educativo a nivel general, el centro educativo a nivel local y el profesorado a nivel particular, son los ejes medulares que vertebran su exposición. A continuación se revisan distintos enfoques y modelos para el tratamiento de la indisciplina escolar, exponiendo notas comunes y relevantes de los mismos. Finalmente concluye el apartado teórico con la exposición de varias claves metodológicas emergentes y contrastadas que articulan en su conjunto el modelo comunitario propuesto.Publicación El acogimiento en familia extensa en la ciudad de Madrid: análisis del perfil familiar y de la intervención socioeducativa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2021) García Bermejo, Tania; Melendro Estefanía, Miguel; Ruiz Corbella, MartaPublicación Activismo comunicacional y pedagogía política. Un estudio etnográfico sobre la comunicación educativa en el movimiento 15-M(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2016-01-26) Barbas Coslado, Ángel; Aparici Marino, RobertoEl 15 de mayo de 2011, varios colectivos organizados en torno a la 'Plataforma de coordinación de grupos pro movilización ciudadana' convocan una serie de manifestaciones en diferentes ciudades españolas con el objetivo de promover una democracia más participativa y reivindicar transformaciones políticas ante lo que se percibe como un sistema obsoleto e incapaz de dar respuestas a las demandas de la ciudadan ia. Desde entonces, el denominado 'Movimiento 15-M' se ha diseminado en plataformas, colectivos y movimientos ciudadanos que llevan a cabo acciones en diferentes ámbitos sociales y políticos. En esta tesis doctoral, nos centramos en el ámbito especifico de la comunicación con el objetivo de indagar en la relación que existe entre las prácticas de activismo comunicacional desarrolladas en el seno del 15-M y los procesos de pedagogía política que los activistas están desarrollando. A partir de un marco epistemológico articulado por la confluencia entre los estudios sobre comunicación y movimientos sociales y los estudios sobre comunicación educativa, examinamos los hitos históricos del activismo comunicacional a nivel mundial tomando como referencia los ciclos de movilizaciones que han tenido lugar en diferentes partes del mundo desde que comenzó a utilizarse Internet con fines activistas a mediados de la década de los años 90; asimismo, exponemos los antecedentes teóricos y empíricos del activismo comunicacional y realizamos una aproximación teórica a la pedagogía política en el contexto de las prácticas de comunicación llevadas a cabo por los movimientos sociales. La metodología se basa en un estudio etnográfico utilizando el análisis documental, la observación participante y las entrevistas cualitativas como técnicas de recogida de información. El trabajo de campo está dividido en cuatro fases principales cuyos objetivos son: 1) reunir datos significativos sobre los proyectos de comunicación desarrollados a partir de la emergencia del Movimiento 15-M, para determinar el universo de estudio y seleccionar una muestra representativa del mismo; 2) acceder al universo simbólico de Jos activistas, observar sus prácticas mediáticas y comunicacionales en los proyectos de comunicación seleccionados, y establecer contactos con activistas de otros colectivos y/o proyectos; 3) recoger datos que nos permitan estudiar la cultura política de los activistas a través del conocimiento de su trayectoria de activismo comunicacional; y, 4) realizar un seguimiento etnográfico a un activista de Ja comunicación que desarrolla su actividad cubriendo eventos en la calle, como tuitero y/o streamer, y detectar los elementos simbólicos que permitan profundizar en el análisis de su cultura •• política. Después del trabajo de campo y del análisis de datos realizado, argumentamos que el activismo comunicacional que desarrollan los activistas de la comunicación del Movimiento 15-M puede ser interpretado en clave de pedagogía política. Desde esta perspectiva, elaboramos una teoría pedagógico-política del activismo comunicacional articulada sobre tres dimensiones que conforman un mismo constructo teórico de carácter hollstico e integral: 1) el activismo comunicacional como una escuela de pedagogía política; 2) los activistas de la comunicación como actores de pedagogía política; y, 3) las redes de activismo como entornos de pedagogía políticaPublicación Adaptación del "Social Skills Improvement System-Rating Scales" al contexto español en la etapa de educación secundaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II (MIDE II), 2016-02-01) García Salguero, Berta Inés; Anaya Nieto, Daniel; Mudarra Sánchez, María JoséLa finalidad de esta tesis ha sido aportar un instrumento para la evaluación y posterior orientación de las Habilidades Sociales (HHSS) de enfoque no clínico, mediante la validación en el contexto español del instrumento denominado "Social Skills Improvement System RatingScales" (SSIS-RS) elaborado por Gresham y Elliott (2008a. Así se considera el Sistema de Evaluación de las Habilidades Sociales (SEHHSS) un instrumento de medida adecuado para la evaluación de las HHSS y los Problemas de Aprendizaje Social de los estudiantes de Educación Secundaria mediante la aplicación individual o grupal y la triangulación de datos de tres informantes. Permite un primer acercamiento para la detección situaciones susceptibles de intervención preventiva. La elección de un enfoque no clínico está mediatizada por considerar que las HHSS no son un rasgo estable e inmanente en el individuo. Aborda no sólo el análisis de las habilidades sociales que el alumno/a precisa adquirir, sino que potencia, desde la educación, las habilidades existentes estimulando el aprendizaje de aquellas que el contexto cambiante, exija poner en práctica. Tras una Fundamentación Teórica, en la que se analiza el origen, desarrollo y estado actual del constructo HHSS, constatando la falta de unanimidad en la terminología empleada para designar la capacidad del individuo para interactuar con su entorno, se ofrecen planteamientos metodológicos adecuados para abordar su Estudio Empírico, analizando la bondad de la adaptación del SSIS-RS al contexto español de gran utilidad y relevancia en la evaluación psicopedagógica. Destacable es la aplicación on-line de dicho instrumento que no solo ha incrementado la calidad en el proceso de recogida de datos sino que ha contribuido a una mayor implicación de los estudiantes en sus respuestas al mismo. Entre las características técnicas destaca la elevada fiabilidad del instrumento, analizada mediante el Alfa de Cronbach, tanto para la escala de HHSS como de Dificultades de Aprendizaje Social (DAS), lo que implica que las escalas son apropiadas para el propósito de diagnóstico de identificación de fortalezas y debilidades en las I-IHSS de los estudiantes de Educación Secundaria que suponen una fase previa al diseño de planes de intervención específicos para optimizarlas. La validez de constructo del SEI-IHSS, quedó confirmada en todas las formas reflejando, en términos generales, los patrones de intercorrelaciones entre escalas y sub-escalas supuestas teóricamente. Los análisis tactoriales exploratorios han aportado valiosa información sobre la estructura del SEI-IHSS y la definición de sus ítems -algunos de los cuáles se recomienda reconsiderar en futuras versiones del instrumento adaptado-. Los análisis correspondientes a la recogida de evidencias de validez convergente y divergente, mostraron indicios positivos de validez del SEHI-ISS. Se hallaron grados de acuerdo en los juicios de profesores y padres muy semejantes a los obtenidos en el instrumento original (SSISRS), sobre todo en la escala de HHSS. Únicamente en la estimación de las Dificultades de Aprendizaje Social, parecen constatarse distintas percepciones entre Profesores y Padres. La escala de Competencia Académica mostró correlaciones positivas -aunque moderadas- con las sub-escalas de HHSS mientras mantenía relaciones inversas con la escala DAS. Al analizar la significatividad de la influencia del nivel educativo, destacan las superiores HHSS de los estudiantes del primer ciclo de ESO frente a los del 2º ciclo y la educación Post-Obligatoria. Paralelamente, la propuesta final de un instrumento como el SEHHSS sería el diseño de programas de sensibilización del profesorado que permita no solo la detección de los estudiantes con bajo desarrollo de sus Habilidades Sociales, sino la formación del docente para la consecución de los objetivos educativos propuestos por los sistemas educativos entre los que consideramos la competencia social del estudiante.Publicación Adaptación del "Social Skills Improvement System-Rating Scales" al contexto español en las etapas de educación infantil y educación primaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II (MIDE II), 2015-12-15) Losada Vicente, María Lidia; Anaya Nieto, Daniel; Pérez González, Juan CarlosObjetivos: adaptar al contexto español las formas para Educación Primaria del Social Skills Improvement System-Rating Scales (SSIS-RS) (Gresham y Elliott, 2008). El logro de este objetivo general supone el desarrollo de dos objetivos específicos: 1) Traducir y elaborar una versión del SSIS-RS acomodada a las características del contexto sociocultural español, en las sus tres formas (alumno, profesor y padres); 2) Estudiar las cualidades métricas de la versión adaptada obtenida a partir del SSIS-RS Student (8-12 años). Enfoque: el proceso de adaptación se ha desarrollado tomando como referencia las directrices técnicas para la adaptación de instrumentos de la Comisión Internacional de Tests (Hambleton, 2009). De este modo, procurando garantizar la equivalencia lingüística, se han obtenido las tres formas del Sistema de Evaluación de las Habilidades Sociales (SEHS): SEHS-Alumno (8-12 años), SEHS-Profesor y SEHS-Padres. Se han estudiado las cualidades métricas de la prueba SEHS-Alumno (SEHS-A) a partir de una muestra de 751 alumnos, siguiendo un enfoque descriptivo-correlacional y de exploración de evidencias de validez, mediante el análisis de las relaciones del SEHS-A con otras variables que se suponían relacionadas: competencia social (Guess Who), competencia emocional (TEIQue), problemas emocionales y de conducta (SPECI), habilidades sociales y dificultades de aprendizaje social informadas por el profesor (SEHS-Profesor) y por los padres (SEHS-Padres), competencia académica estimada por el profesor y rendimiento académico del alumno. Resultados: la adaptación del SEHS-A ha mostrado una consistencia interna y una validez apropiadas. La estructura factorial teórica del SSIS-RS Student no se ha conseguido replicar. Los datos avalan validez convergente con respecto al SEHS-Profesor, la competencia emocional y la competencia académica. La validez de criterio se ha obtenido con respecto a la competencia social y el rendimiento académico. Asimismo, se han obtenido resultados de validez incremental del SEHS-A, por encima de la capacidad predictiva del SPECI, sobre la variable criterio competencia social. Implicaciones prácticas: SEHS-A se constituye como un instrumento de evaluación de las habilidades sociales al servicio de la investigación en Diagnóstico en Educación. Puede afirmarse la disponibilidad de un instrumento nuevo en el contexto español (SEHS-A) con aplicabilidad en Educación Primaria y destinado a la identificación de déficits y fortalezas en el área de las habilidades sociales. Implicaciones de la investigación: se propone la exploración en el futuro de una versión de autoinforme breve. Finalmente, se ponen a disposición de la comunidad científica las tres pruebas SSIS-RS construidas y traducidas al español por primera vez: SEHS-A, SEHS-Profesor y SEHS-Padres. Originalidad/valor: el SSIS-RS es una versión mejorada de un instrumento consolidado a nivel internacional: Social Skills Rating Scales (SSRS) (Gresham y Elliott, 1990). El SSIS-RS no está disponible para su aplicación al contexto español, siendo considerado un instrumento de evaluación de las habilidades sociales con características y cualidades métricas satisfactorias, formando parte de los doce instrumentos firmemente establecidos en la literatura académica de este campo (Humphrey et al., 2011) y que destaca por su aplicabilidad en el ámbito educativo, especialmente por su sensibilidad a los cambios en el comportamiento tras la intervención educativa (Cordier et al., 2015). Por otra parte, la oportunidad de poder contar con las estimaciones del profesor y de los padres, sirve a los propósitos del principio de complementariedad metodológica.Publicación "An sit utilitas in scelere", 1610, de Thomas Fitzherbert. Una aportación de la pedagogía política inglesa a la Reforma católica. Estudio crítico, texto y traducción(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2019-07-03) Viguria Gerendiáin, Lía; Vergara Ciordia, Francisco JavierLa tesis que presentamos para la obtención del grado de Doctor en Educación se encuadra en el ámbito de la Historia de esta disciplina. Concretamente en el campo de la Educación política del siglo XVI e inicios del XVII. La disertación se divide en dos grandes partes: I. Estudio crítico, que aborda a su vez dos contenidos diferenciados 1. El autor, Thomas Fitzherbert, capítulos 1 a 4. 2. El tratado de educación política "An sit utilitas in scelere", capítulos 5 a 10. II. "An sit utilitas in scelere": Transcripción del texto latino y su traducción al español.Publicación Análisis comparado sobre los estudios universitarios de Pedagogía en Alemania, Francia, Inglaterra y España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2019-06-18) Sianes Bautista, Alicia; García Ruiz, María JoséEl estudio del ámbito pedagógico resulta esencial para la comprensión de la formación del capital humano de un país. La elección de los países (Alemania, Francia e Inglaterra) se ha realizado seleccionando los tres países educativamente más emblemáticos y paradigmáticos del entorno occidental europeo durante el siglo XX, estudiando también el caso de España de forma comparativa. Especial influjo en la Pedagogía occidental ha suscitado el término Bildung, concepto incardinado en el neohumanismo alemán, acuñado y desarrollado por W. von Humboldt con ricas y múltiples acepciones cuyo análisis e impacto, más allá de las fronteras germanas, se revela necesario. Interesa, para el corpus teórico de la disciplina pedagógica, tener presente su relevancia educativa sin precedentes, así como su influjo real en la Pedagogía y las Ciencias de la Educación occidentales, desde una perspectiva histórica hasta el siglo XXI actual. De especial relevancia se revela el análisis de este aspecto y de esta problemática en el nivel de la Educación Superior. Así, interesa estudiar la evolución universitaria en los países aludidos, atendiendo a su tradición y desarrollo a lo largo de la historia hasta hoy en día donde reinan fenómenos culturales y sociales de gran impacto como, muy especialmente, la globalización y el posmodernismo. La creación del EEES ha ejercido un impacto incuestionable en todos los países estudiados, aunque a diferentes niveles, siendo Inglaterra el menos afectado. Asimismo, es menester analizar en términos generales la idoneidad del actual enfoque institucional de los modelos de formación pedagógica enmarcados en el Proceso de Bolonia y el EEES, poniendo en tela de juicio la metamorfosis prometida por la reforma. Para garantizar que la investigación sea abarcable se estudian dos instituciones universitarias emblemáticas de cada país, una presencial y otra a distancia, modelo, éste último, que promete extenderse como modalidad educativa futura predominante. A fin de llevar esto a cabo de forma eficaz, se opta por el empleo del método comparado, propio de la disciplina de la Educación Comparada. Los resultados muestran que estos estudios están presentes en todos los países estudiados; que existen dos tendencias en las denominaciones de las titulaciones de primer ciclo, una centralizada (Francia, Inglaterra y España) y otra heterogénea (Alemania); que en Francia e Inglaterra los contenidos de las titulaciones de primer ciclo son de corte más generalista y teórica, mientras que en Alemania y en España se persigue un equilibrio entre teoría y práctica; en el segundo ciclo en Francia y España se hace distinción entre titulaciones profesionales y de investigación; en el tercer ciclo las titulaciones son de naturaleza investigadora a excepción de Inglaterra, que además alberga también una titulación de doctorado profesionalizante. En conclusión, cabe mencionar que aún no se ha llegado siquiera a esbozar una visión europeizada en la concepción de la Pedagogía como disciplina universitaria e independiente.Publicación Análisis comparativo de los dos modelos básicos de centros educativos bilingües californianos y elaboración de propuestas para nuestro contexto(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2013-10-02) García Martín, María Jesús; Martín-Moreno Cerrillo, QuintinaPublicación Análisis de estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples de futuros maestros en relación al aprendizaje de una lengua extranjera(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2015-12-10) Luengo Cervera, Esperanza; Sevillano García, María LuisaEl estudio parte de dos constructos teóricos: Estilos de Aprendizaje (EA) e Inteligencias Múltiples (IM) dentro de las variables que definen las diferencias individuales en el proceso de aprendizaje. Se documenta una superposición y confusión de términos en esta área. Los constructos son diferentes: los EA explican cómo preferimos aprender y las IM explican qué preferimos aprender, y se identifican diez puntos comunes. Entre otros su aplicabilidad en el aula, y en concreto en la clase de lengua extranjera. Se estudia el papel de la variable cultural dentro de cada uno de estos paradigmas, y finalmente se documenta la relación de las preferencias de EA e IM con el rendimiento académico. En el trabajo de campo se utilizan cuestionarios, pruebas de evaluación y grupos de discusión para obtener datos. Se analizan los perfiles de aprendizaje de una muestra de futuros maestros (n=253) según sus preferencias de EA e IM, que sigue la tendencia general de otros estudios con muestras de la misma área de conocimiento. Se hallan correlaciones bajas entre ambos constructos y dentro de cada constructo correlaciones moderadas entre: estilo activo-estilo pragmático; estilo teórico-estilo reflexivo; inteligencia cinestésica- inteligencia espacial; inteligencia cinestésica-inteligencia naturalista. En segundo lugar se analizan las correlaciones entre las variables de estos constructos y las variables culturales. El contexto económico, la residencia rural o urbana, la ubicación geográfica y la identidad étnica presentan diferencias significativas entre algunos grupos y en alguna variable de los constructos. En tercer lugar se correlacionan las preferencias de EA e IM con el rendimiento académico. Los resultados indican que éstas contribuyen poco a explicar el rendimiento. La inteligencia lingüística y musical, y el estilo reflexivo y pragmático presentan relaciones significativas y positivas; mientras que la inteligencia espacial y naturalista y el estilo activo muestran relaciones negativas con el rendimiento. La flexibilidad, la creatividad y la transparencia surgen como los tres pilares fundamentales para la aplicación de EA e IM en el aula. Se necesitan más estudios que combinen el potencial de aplicación de ambas teorías en el aula.Publicación Análisis de factores para la definición de un paradigma de supervisión pedagógica en educación de personas adultas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2019-05-24) Lucendo Patiño, Jesús Manuel; Vázquez Cano, EstebanEl objetivo principal de esta tesis consiste en analizar los elementos necesarios para elaborar un modelo de supervisión escolar en Educación de Personas Adultas a partir de las demandas del sistema educativo y la sociedad actual considerando, desde una perspectiva holística, la Inspección Educativa un factor clave para la mejora y calidad pedagógica y estas enseñanzas, Educación de Adultos, estratégicas en el siglo XXI. En el marco teórico del Paradigma Comprensivo, la metodología utilizada en este estudio comprende tres procedimientos diferentes de recolección de datos: dos cuestionarios, uno de ellos enviado a inspectores y el segundo a directivos y profesores de centros escolares de Educación de Adultos; una entrevista estructurada en profundidad con expertos académicos; en tercer lugar, análisis de la normativa reguladora de la supervisión escolar. El procesamiento de la información se realiza mediante la aplicación R Studio para los datos cuantitativos; CAQDAS, en concreto Atlas.ti, en el ámbito cualitativo; y minería de texto, AntConc, para el análisis documental. Se concluye la necesidad de introducir cambios en el modelo de Educación de Personas Adultas, ampliando las enseñanzas de segunda oportunidad mediante la oferta de programas no formales que respondan a las necesidades del entorno, y se define un paradigma de Supervisión Escolar, denominado Modelo Circular de Objetivos para la Mejora (MOCIOBME), que es validado mediante técnica Delphi. Se propone en este modelo el abandono de las tareas burocráticas de inspección para centrar su foco en la supervisión pedagógica, técnica y altamente cualificada, atribuyendo a la Inspección un carácter ejecutivo y nuevas funciones de coordinación y participación en la definición de objetivos didácticos para los niveles micro, meso y macro del sistema educativo, que permitan conectar cíclicamente las conclusiones de sus informes derivados de la evaluación y la supervisión con la guía y planificación escolar, de tal manera que se integre una inspección correctiva y preventiva, fundamentada en el ejercicio de un liderazgo proactivo, que posibilite una mayor cercanía del inspector a la comunidad educativa y una mayor presencia y relevancia de la Inspección de Educación en el sistema escolar y en la sociedad.Publicación Análisis de impacto del proyecto RISU: un estudio desde las transformaciones y mejoras en las estructuras y dinámicas de las universidades latinoamericanas frente a la sostenibilidad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2017-09-13) Blanco Portela, Norka; Cardona Andújar, José; Benayas del Álamo, JavierSon numerosos los esfuerzos que realizan las Instituciones de Educación Superior (IES}, para integrar la Sostenibilidaden sus funciones sustantivas de Docencias, Investigación, Responsabilidad Social, pero también en sus operaciones y estructuras. La investigación se desarrolló en el marco de la segunda fase del Proyecto RISU, "Defmición de Indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en las Universidades Latinoamericanas". El estudio, se orientó inicialmente en conocer los cambios y transfonnaciones que logró promover el cuestionario RISU, en las 45instituciones participantes, de 10 países latinoamericanos. Un análisis comparativo entre las dos fases, permitió conocer el impacto de RISU a nivel de 11 ámbitos y 114 indicadores. Los resultados evidenciaron en general una mejora en las acciones de cada uno de los ámbitos, destacándose el cumplimiento en los ámbitos de Residuos, Responsabilidad socioambiental, Política de Sostenibilidad, Sensibilización y Participación. Sin embargo, en los ámbitos de Contratación responsable, Movilidad, Investigación y Transferencia, Docencia, se encontraron pocas acciones para su cwnplimiento. El análisis de la participación, como estrategia para involucrar los diferentes actores de la comunidad educativa, en los procesos de integración de la sostenibilidad, así como los factores de éxito y las barreras para el cambio, también fueron objeto de análisis en el estudio. Finalmente, la investigación avanzó hacia la búsqueda de elementos que permitieran configurar un camino hacia una posible solución centrándose en el ámbito de la Docencia. La experiencia de Desarrollo Profesional en la Enseñanza para la Sostenibilidad, a través de la conformación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje, facilitó un espacio de reflexión con profesores universitarios, sobre sus prácticas pedagógicas actuales en el tránsito a incorporar las competencias en enseñanza para la sostenibilidad. Sin duda, lograr la sostenibilidad requiere universidades más dinámicas, de manera que estén más preparados para responder a los urgentes cambios sociales, ambientales y económicos exigidos por los 17 objetivos del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas para el año 2030. De esta forma la universidad puede convertirse en la referencia que guíe a otras instituciones en la construcción de un futuro más sosteniblePublicación Análisis de la calidad de la Educación Infantil: situación actual, instrumentos de evaluación, contribución de familias y docentes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2022) Otero Mayer, Andrea Eva; Vélaz de Medrano Ureta, Consuelo; Expósito Casas, EvaPublicación Análisis de las prácticas de lectura y escritura digital de estudiantes universitarios en Colombia (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2019) López Gil, Karen Shirley; Sevillano García, María LuisaPublicación Análisis de lenguaje musical. Propuesta de mejora(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2012) Palacio López, Domingo; Sevillano García, María LuisaEsta tesis doctoral trata de una investigación cuasi-experimental encaminada a probar la efectividad superior de cierta metódica constructivista para la enseñanza de la asignatura Lenguaje Musical de conservatorio, focalizada en la composición por parte del alumnado de ejercicios propios individuales, frente al método tradicional basado en procedimientos mayormente de tipo conductista que utilizan publicaciones editoriales. Alumnos de Grado Elemental LOGSE, N = 72, clases intactas, fueron desglosados aleatoriamente por tratamiento en dos bloques, experimental (n = 34) y control (n = 38), conteniendo cada agrupamiento un curso-aula de los niveles primero, segundo y tercero. Después de emplear el primer trimestre del año académico para establecer una base sapiencial común, el grupo experimental trabajó durante cinco meses componiendo e interpretando creaciones propias, mientras que el de control siguió los pasos marcados por libros de texto usuales. Ambos colectivos estuvieron sometidos a pretest, por nivel-curso y por bloques experimental-control, antes de comenzar la experiencia, no encontrándose diferencias significativas entre cohortes en variables de ejecución musical ritmo, entonación y dictado. El grado de significación escogido previamente fue Alfa = ,05 Dentro de pretest, realizado análisis de conglomerados dicotómicos, se observó que los alumnos, tanto experimentales como control, estaban distribuidos indistintamente sin acusada tendencia, bien en el de centro más alto como en el de centro inferior. Siendo este dato otro argumento más para afirmar la no diferencia de partida entre grupos de las dos modalidades de método a seguir. 2 Al final, medidas postest, realizadas en las mismas condiciones que en pretest, demostraron marcadas diferencias a favor del grupo experimental, el que siguió la orientación constructivista. Una segunda agrupación en dos conglomerados postest mostró que en ritmo, entonación y dictado los alumnos experimentales se adscribían mayoritariamente en el centro con más valor, mientras que los de control lo hicieron en el de centro inferior. La investigación puede servir como punto de partida para otras réplicas en la misma línea, que quizás confirmen y den mayor validez a los hallazgos expuestos en esta tesis.Publicación Análisis de los condicionantes del fracaso escolar y del abandono educativo temprano en Educación Secundaria Obligatoria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2022) Gutiérrez de Rozas Guijarro, Belén; López Martín, Esther; Carpintero Molina, ElviraPublicación Análisis de los factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria obligatoria en la provincia de Albacete(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2016) Garijo Rodenas, Ramón; Cardona Andújar, JoséPublicación Análisis de plataformas virtuales de formación gratuita en educación primaria: un estudio de caso(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2016-01-18) Rivallo Pizarro, José María; Sevillano García, María LuisaEn la actualidad es ya una realidad incuestionable el papel preponderante que ocupan las tecnologías en todos los aspectos de la vida en general, y en la educación en particular. El conocimiento y accesibilidad de estos recursos eliminan barreras espacio-temporales, permitiendo que el e-learning o la teleformación se conviertan en herramientas de gestión del conocimiento. En el terreno de los centros educativos de infantil y primaria, el e-learning está emergiendo y se comienzan a ver cursos virtuales y algunas plataformas on-line aunque no está desarrollado como en otros niveles de la educación. Esta modalidad educativa on-line necesita de unos administradores y de un espacio donde desarrollarse y gestionarse. Son las llamadas plataformas de teleformación gratuitas, que son de código libre a las que tienen acceso los centros públicos por su filosofía y coste. Los centros educativos son espacios o entornos cada vez más flexibles y polivalentes para poder implantar estas plataformas. Este proyecto pretende como objetivo analizar y comprender la implantación de una plataformas de formación on-line basada en moodle en un colegio de infantil y primaria desde la perspectiva de la comunidad escolar(profesores, alumnos y padres), determinando ventajas y limitaciones. Vamos a describir un resumen de la metodología semipresencial que se debe llevar a cabo en el mismo. Llegando a una serie de conclusiones derivadas de la investigación en este ámbito tan poco estudiado hasta el momento como es el impacto de las plataformas de formación gratuitas en los centros educativos de infantil y primaria , escasa potenciación de el e-learning en general y de estas plataformas gratuitas en particular como complemento a la formación en educación primaria. En este trabajo presentamos los resultados de un estudio de caso realizado en un centro de infantil y primaria donde se ha llevado a cabo la implantación en la organización general del centro de una de estas plataformas de formación on-line llamada eamanecer. Justificando que es el último paso en la implantación de las TICs en un centro educativo de infantil y primaria. Las limitaciones principales son de formación del profesorado en estas plataformas y de infraestructura del centro y la recomendación futura mas importante es implantar en los centros este tipo de plataformas que son el futuro de la educación en nuestro país.Publicación Análisis de rúbricas para la evaluación de la expresión oral y escrita en estudiantes de grado de magisterio en educación primaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2015-12-11) Ruiz Terroba, Rocio; Sevillano García, María Luisa; Vázquez Cano, EstebanEn la presente investigación se analizan dos rúbricas para evaluar la expresión oral y escrita de alumnos de Grado de Magisterio en Educación Primaria. Con ello, se pretende contribuir a la adquisición de estas destrezas lingüísticas a través de la sistematización de su proceso evaluador. Esta idea se fundamenta en el conocimiento de las herramientas de evaluación por parte del profesorado y del alumnado, de modo previo a la realización de una actividad. Además, se agiliza la retroalimentación sobre los niveles de logro o de consecución de los criterios establecidos. Inicialmente se desarrolla un marco teórico en el que nos aproximamos a la evaluación educativa en España, se investiga sobre la evaluación por competencias del nuevo sistema del Espacio Europeo de Educación Superior y sobre la rúbrica como instrumento evaluador y, por último, se desarrollan contenidos sobre las habilidades comunicativas (hablar y escribir). Posteriormente, se realiza un estudio empírico contextualizado en dos centros de Andalucía en los que se cursan los estudios de Grado de Magisterio en Educación Primaria. En primer lugar, se construyen y revisan dos rúbricas para evaluar la expresión oral y escrita. Tras su implantación, se distribuyen unos cuestionarios a un total de 431 alumnos y 60 profesores con el objetivo de conocer el grado de satisfacción sobre las mismas. El análisis factorial exploratorio de estos cuestionarios proporcionan unos porcentajes de varianza explicada alta y unos índices de fiabilidad muy elevados, que demuestran la consistencia de los mismos. Por último, se realizan unas entrevistas semiestructuradas a 8 participantes, distribuidos a partes iguales entre profesorado y el alumnado, para profundizar en distintos aspectos de los cuestionarios. Nuestro estudio refleja, como en las aportaciones de Martínez y Raposo (2010), que la objetividad de estas herramientas es la ventaja principal, seguida de la posibilidad de autoevaluación y, en tercer lugar, de la unificación de criterios por parte del profesorado. Estos instrumentos de evaluación también permiten que se distingan los momentos identificados por Cortés y Añón (2013), quien diferencia evaluación inicial o diagnóstica, evaluación del proceso y evaluación final. Los niveles de logro de las rúbricas pueden ir enfocados en función de esta diferenciación, o bien, se pueden realizar modificaciones en las mismas dependiendo de la actividad y del momento del curso en el que se plantea. Para finalizar, según los resultados obtenidos, consideramos que se está modificando el proceso de evaluación por competencias. Además, esta tesis muestra una prospectiva de trabajo que plantea muchas posibilidades y que va en la línea de las universidades del resto de países europeos con el Plan Bolonia como guía.Publicación Análisis y valoración de la aplicación de los sistemas de gestión de la calidad según la norma ISO 9001 y su incidencia sobre las dimensiones organizativas y los resultados de los centros educativos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación I (MIDE I), 2015-11-16) Arribas Díaz, Jorge Antonio; Martínez Mediano, Catalina; Pérez Juste, RamónEsta tesis tiene dos objetivos principales: 1.Analizar las valoraciones del profesorado y de los equipos directivos sobre la aplicación de los Sistemas de Gestión de la Calidad basados en ISO 9001 (SGC ISO) en centros educativos, y valorar su adecuación para la educación. 2.Analizar y valorar la relación entre la aplicación de los SGC basados en ISO 9001 y las mejoras en la escuela, en la organización escolar y en los resultados educativos. Estos objetivos y el problema de la investigación, son estudiados en una institución con experiencia en la implantación de un SGC ISO como es la Fundación Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA) de Andalucía. Asimismo, estos objetivos son abordados utilizando metodologías mixtas. Como investigación evaluativa, se evalúa un programa (la norma ISO 9001 adaptada y aplicada en educación a través de un SGC) utilizando el modelo lógico para la evaluación de programas basado en Scriven (1980). Todo con la intención de proporcionar, a los responsables de la institución analizada, información que facilite la toma de decisiones de cambio y mejora de su SGC ISO. La Fundamentación teórica describe el programa objeto de estudio, la norma ISO y su SGC aplicados en organizaciones educativas y en la institución estudiada. Y hace una revisión del movimiento de la calidad en la educación y de su literatura de investigación, analizando conceptos como el de Calidad y Gestión de la Calidad. En la investigación empírica se le da respuesta al problema y objetivos de la investigación siguiendo el modelo lógico, esto es: el análisis y comprobación de lo conseguido por el programa evaluado, por la norma ISO y su SGC en SAFA, a través de técnicas cualitativas y cuantitativas de recogida de información y de análisis de los datos. Como resultados se puede decir que la norma ISO se adapta convenientemente a la educación y que el SGC aplicado en SAFA está debidamente implantado y desarrollado. Este SGC obtiene resultados inmediatos y resultados perdurables en el tiempo que contribuyen a la realización de cambios, mejoras y aportan valor a la institución estudiada. Estos resultados que el SGC genera en el tiempo, lo hace sustentable en SAFA y aconsejable su aplicación en otros centros educativos. En los resultados de la investigación, donde se consultan a distintos grupos a través de diferentes técnicas e instrumentos, se dan coincidencias en cuanto a la relación positiva del SGC ISO con la mejora de los elementos organizativos y de resultados de los centros, en concreto, la mejora de la gestión documental y de documentos concretos, de la gestión por procesos y de determinados procesos, de la evaluación y mejora continua, de la imagen, de la gestión de los recursos humanos y materiales, y de la satisfacción de los usuarios. Las valoraciones que otorga el profesorado al SGC ISO aplicado en sus centros educativos son positivas, y sus ventajas superan a sus inconvenientes, lo que hace concluir que éstos son adecuados para la educación, respondiendo así al primer objetivo de la investigación. Por otra parte, los centros donde se da una 'alta valoración' por parte del profesorado sobre su SGC ISO y las mejoras que aporta en el centro, según el cuestionario principal de la investigación, coinciden en ser centros con mayor nivel en determinados resultados como muestran los análisis discriminantes realizados. Dicho de otra forma, un cúmulo de subjetividades en cuanto a que el SGC provoca la mejora en el centro (percepción del profesorado encuestado), se ve corroborado con unos mejores resultados educativos de sus indicadores objetivos, de percepción y satisfacción. Por todo esto, y con los resultados obtenidos a través de las diferentes técnicas de investigación utilizadas, se llega a la conclusión de que existe una relación entre la implantación de la adaptación del SGC ISO en los centros educativos y la mejora de su organización escolar y resultados, lo que responde al segundo objetivo de la investigación.Publicación La apertura hacia nuevos modelos comunicativos y pedagógicos en la didáctica de la matemáticas. Estudio multicaso de la escuela secundaria en Italia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2022) Malvasi, Viviana; Gil Quintana, Javier