Publicación:
Adaptación del "Social Skills Improvement System-Rating Scales" al contexto español en las etapas de educación infantil y educación primaria

Cargando...
Miniatura
Fecha
2015-12-15
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II (MIDE II)
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Objetivos: adaptar al contexto español las formas para Educación Primaria del Social Skills Improvement System-Rating Scales (SSIS-RS) (Gresham y Elliott, 2008). El logro de este objetivo general supone el desarrollo de dos objetivos específicos: 1) Traducir y elaborar una versión del SSIS-RS acomodada a las características del contexto sociocultural español, en las sus tres formas (alumno, profesor y padres); 2) Estudiar las cualidades métricas de la versión adaptada obtenida a partir del SSIS-RS Student (8-12 años). Enfoque: el proceso de adaptación se ha desarrollado tomando como referencia las directrices técnicas para la adaptación de instrumentos de la Comisión Internacional de Tests (Hambleton, 2009). De este modo, procurando garantizar la equivalencia lingüística, se han obtenido las tres formas del Sistema de Evaluación de las Habilidades Sociales (SEHS): SEHS-Alumno (8-12 años), SEHS-Profesor y SEHS-Padres. Se han estudiado las cualidades métricas de la prueba SEHS-Alumno (SEHS-A) a partir de una muestra de 751 alumnos, siguiendo un enfoque descriptivo-correlacional y de exploración de evidencias de validez, mediante el análisis de las relaciones del SEHS-A con otras variables que se suponían relacionadas: competencia social (Guess Who), competencia emocional (TEIQue), problemas emocionales y de conducta (SPECI), habilidades sociales y dificultades de aprendizaje social informadas por el profesor (SEHS-Profesor) y por los padres (SEHS-Padres), competencia académica estimada por el profesor y rendimiento académico del alumno. Resultados: la adaptación del SEHS-A ha mostrado una consistencia interna y una validez apropiadas. La estructura factorial teórica del SSIS-RS Student no se ha conseguido replicar. Los datos avalan validez convergente con respecto al SEHS-Profesor, la competencia emocional y la competencia académica. La validez de criterio se ha obtenido con respecto a la competencia social y el rendimiento académico. Asimismo, se han obtenido resultados de validez incremental del SEHS-A, por encima de la capacidad predictiva del SPECI, sobre la variable criterio competencia social. Implicaciones prácticas: SEHS-A se constituye como un instrumento de evaluación de las habilidades sociales al servicio de la investigación en Diagnóstico en Educación. Puede afirmarse la disponibilidad de un instrumento nuevo en el contexto español (SEHS-A) con aplicabilidad en Educación Primaria y destinado a la identificación de déficits y fortalezas en el área de las habilidades sociales. Implicaciones de la investigación: se propone la exploración en el futuro de una versión de autoinforme breve. Finalmente, se ponen a disposición de la comunidad científica las tres pruebas SSIS-RS construidas y traducidas al español por primera vez: SEHS-A, SEHS-Profesor y SEHS-Padres. Originalidad/valor: el SSIS-RS es una versión mejorada de un instrumento consolidado a nivel internacional: Social Skills Rating Scales (SSRS) (Gresham y Elliott, 1990). El SSIS-RS no está disponible para su aplicación al contexto español, siendo considerado un instrumento de evaluación de las habilidades sociales con características y cualidades métricas satisfactorias, formando parte de los doce instrumentos firmemente establecidos en la literatura académica de este campo (Humphrey et al., 2011) y que destaca por su aplicabilidad en el ámbito educativo, especialmente por su sensibilidad a los cambios en el comportamiento tras la intervención educativa (Cordier et al., 2015). Por otra parte, la oportunidad de poder contar con las estimaciones del profesor y de los padres, sirve a los propósitos del principio de complementariedad metodológica.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
habilidades sociales, competencia social, competencia emocional, estatus social, aprendizaje social y emocional, problemas de conducta, evaluación, diagnóstico, infancia, educación primaria
Citación
Centro
Facultad de Educación
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones