Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultades y escuelas::E.T.S. de Ingenieros Industriales"
Mostrando 1 - 20 de 125
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Algoritmos de análisis de imágenes multiespectrales e hiperespectrales para la documentación e interpretación del arte rupestre(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2020) Bayarri Cayón, Vicente; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; Ripoll López, SergioPublicación Análisis comparativo del comportamiento de aceros de muy alta resistencia (dual-phase) en procesos de embutición de chapa de piezas sin simetría de revolución(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2016-03-14) Gutiérrez Regueras, José María; Camacho López, Ana MaríaHistóricamente la industria y la actividad investigadora ligada a los procesos de embutición profunda han prestado especial atención a la embutición de geometrías con simetría de revolución, pero la búsqueda de nuevas aplicaciones ha llevado a diseñar piezas con otras formas, menos conocidas y analizadas en profundidad, que han supuesto a corto plazo un gran reto para la ingeniería de fabricación. En la misma línea, la introducción de nuevos aceros con mejores propiedades mecánicas, como los aceros de doble fase (DP), ha permitido reducir el peso de los vehículos, mejorando ostensiblemente su comportamiento en cuanto a la cantidad de emisiones y seguridad, pero han supuesto un notable reto para los estampadores y fabricantes de matrices, debido principalmente a su reciente desarrollo. Considerando estos dos aspectos novedosos, embutición profunda de piezas sin simetría de revolución y aceros de doble fase (DP), la presente tesis doctoral persigue ser un documento de referencia que permita diseñar y fabricar piezas embutidas de sección rectangular evitando aquellas configuraciones más desfavorables, con el consiguiente ahorro de tiempo al reducir el número de pruebas físicas necesarias durante la construcción del utillaje. Para ello y a través de un modelo de elementos finitos debidamente validado, se han diseñado diversas variantes en las que se analiza el efecto de los principales parámetros geométricos de las herramientas que participan en un proceso de embutición profunda sin simetría de revolución: la altura de embutición S, el radio de matriz Rd, el radio de esquina del punzón Rpc y la relación entre el largo y el ancho del punzón LD; así como de los principales parámetros relacionados con la chapa a transformar o formato: la calidad del acero y su espesor. De los resultados obtenidos en forma de desplazamientos del formato en diversas direcciones y de la reducción de espesor en la diagonal de la geometría, se analizan en profundidad los valores de reducción de espesor obtenidos, determinando el espesor mínimo alcanzado al ser uno de los requerimientos principales exigidos en la fabricación de este tipo de piezas para considerarlas aptas de cara a su comportamiento en servicio. Para ello se utiliza como herramienta el diseño de experimentos (DOE) y la superficie de respuesta. En cuanto a la calidad de la pieza obtenida, en cada uno de los casos estudiados se analiza el factor de daño FD basado en tres criterios ampliamente contrastados y aceptados por la sociedad científica, siendo el más restrictivo de los tres, de acuerdo con los resultados obtenidos y la bibliografía consultada, el criterio de Cockcroft y Latham (1968). Partiendo de los resultados arrojados por este análisis y del porcentaje de reducción de espesor p_t ("A;) calculado en cada caso, se extraen una serie de recomendaciones prácticas de aplicación industrial para los aceros estudiados: DP450, DP600, DP780 y DP1000.Publicación Análisis de ecocementos para la infraestructura ferroviaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2020) Yagüe García, Santiago; González Gaya, CristinaPublicación Análisis de la eficiencia y sostenibilidad de las trayectorias de robots industriales en células de fabricación mediante la simulación de eventos discretos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2023-10-23) Gárriz Sánchez, Carlos; Domingo Navas, María RosarioEste trabajo engloba el desarrollo de una metodología mediante el método de Kalman para la optimización de trayectorias en un robot industrial. El entorno industrial en el que se desarrolla es el sector de la automoción. La optimización de la trayectoria de un robot se realiza en base a un doble objetivo. El primero es la maximización del rendimiento del manipulador. El segundo objetivo pasa por la minimización del consumo eléctrico del robot para realizar la trayectoria deseada. Por lo tanto, se busca maximizar una función compuesta por ambos objetivos. La tipología del manipulador a estudio es un robot industrial de seis grados de libertad. Este es el robot más usado y versátil en entornos industriales complejos. Asimismo, después de la consecución de la maximización de la función objetivo se persigue un objetivo más amplio. Este no es otro que el de generalizar dicho estudio y posible optimización para cualquier tipo de trayectoria y robot industrial. Para conseguir tal objetivo se desarrolla una aplicación en el lenguaje de programación C# Sharp. Mediante esta aplicación se consigue poder disponer de una herramienta global para el estudio de trayectorias en entorno industriales.Publicación Análisis de la formación reglada en la ingeniería del Reino de España en el siglo XVIII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2020) García Ahumada, Francisco Luis; González Gaya, Cristina; Sebastián Pérez, Miguel ÁngelPublicación Análisis de las emisiones de CO2 como indicador de eficiencia y sostenibilidad en plantas industriales de proceso continuo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2016-02-05) Calvo Herrero, Luis Miguel; Domingo Navas, María RosarioLos procesos industriales emplean energía intensivamente, tanto en forma térmica como eléctrica. El empleo de energía térmica derivada del uso de combustibles fósiles provoca la emisión de gases de efecto invernadero que afectan negativamente al medioambiente. La adopción de sistemas de control y reducción de emisiones derivados del protocolo de Kioto ha hecho que las plantas de producción industrial se vean afectadas por sobrecostes de sus emisiones de CO2, debido a la necesidad de la compensación económica de las emisiones que producen, pudiendo incluso comprometeré este sobrecoste la continuidad de las mismas. La presente Tesis realiza un análisis sobre la relación entre las emisiones en los complejos industriales y el estado de mantenimiento de la planta relacionándola eficiencia y sostenibilidad del proceso. Analiza alguno de los elementos del OEE junto con las emisiones de CO2, para identificar patrones que faciliten su incremento mientras se reducen las emisiones. Introduce el indicador “t CO2 / t Producción” y se obtiene como resultado que el establecimiento de pautas de revisión y mantenimiento pueden conducir a reducir el indicador introducido, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de las plantas de producción.Publicación Análisis de prestaciones para servicios multimedia masivos y su aplicación a sistemas de distribución de vídeo adaptativos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2016) Álvarez González, Alberto; Díaz Orueta, Gabriel; García Fernandez, RobertoEn los últimos años, la proliferación de servicios de vídeo en Internet, la expansión del mercado a un público masivo y un aumento notable de las calidades de los flujos multimedia involucrados son hechos constatados. La tecnología avanza más rápido que el mercado y con frecuencia surgen nuevos paradigmas en el diseño y la ejecución de los servicios de video. Las compañías realizan grandes esfuerzos por adaptarse a la demanda creciente e incorporar las tecnologías emergentes, dedicando tiempo y esfuerzo a evaluar, y mejorar, las prestaciones de sus servicios. La popularidad de los servicios de vídeo adaptativos es sólo un ejemplo de las posibilidades que se abren con las mejoras en la tecnología, en este caso de codificadores escalables. Se habilitan los diseños de nuevos servicios basados en estos paradigmas escalables y se abre un nuevo ciclo de vida para éstos. Pero la evaluación de las prestaciones de los servicios es un concepto muy amplio que esconde varios retos. La primera contrariedad de la evaluación de los servicios multimedia en situaciones heterogéneas es la enorme dificultad de disponer de los escenarios adecuados para la reproducción de las condiciones deseadas. En muchos casos, la evaluación de servicios debe realizarse de distintas formas según la fase de su desarrollo. Entre la simulación inicial y el despliegue real del servicio el proceso de evaluación pasa por distintas fases que implican el conocimiento y la aplicación de técnicas diferentes. Además, las medidas realizadas sobre el desempeño del servicio deben realizarse en base a algún criterio objetivo, acreditado y comparable. En este sentido las métricas de calidad de vídeo han surgido de forma natural evolucionando desde los mismos modelos que se venían aplicando a las imágenes. Otras técnicas más avanzadas han ido incorporando las características intrínsecas del contenido de vídeo, más allá de la pura definición de secuencias de imágenes, para reflejar con un criterio más adecuado la calidad del servicio multimedia. Como paso natural a la evaluación del servicio multimedia, la opinión del usuario ha sido incorporada como una métrica altamente importante de cara a considerar todos los factores determinantes en el servicio extremo a extremo, o end-to-end. En esta tesis se hacen una serie de contribuciones en los tres ejes principales descritos en este resumen. Para la evaluación de servicios se han explorado técnicas de simulación, en particular centrándose en simulación en tiempo real y se ha propuesto una metodología para la construcción de entornos de experimentación enfocada en servicios masivos. Para la evaluación de los servicios en las primeras etapas se recurre con frecuencia a las métricas de calidad objetivas. En este trabajo se han investigado y desarrollado herramientas que permiten la medición de estas métricas en el ámbito de los flujos multimedia escalables y adaptativos. Finalmente se han realizado dos estudios de campo con la participación de más de 170 usuarios en total, evaluando distintos aspectos de la calidad percibida de los sistemas de multimedia en general y vídeos adaptativos en particular. El trabajo original concluye las aportaciones realizando una serie de propuestas para la ejecución de las fases de diseño y evaluación de los sistemas multimedia adaptativos. Esta tesis doctoral se enmarca en una línea de investigación sobre sistemas multimedia abierta en el grupo de investigación DMMS de la Universidad de Oviedo, en colaboración según el acuerdo marco con el grupo del Departamento de Ingeniería Eléctrica Electrónica y Control de la UNED.Publicación Análisis de riesgos en la construcción de plantas de generación eléctrica. Propuesta metodológica para el análisis de riesgos en los sistemas temporales durante la fase de construcción y comisionado(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2022-06-01) Sánchez Colmenarejo, José Ignacio; González Gaya, Cristina; Morales Camprubi, FelipeEl sector eléctrico se ha visto sometido en los últimos años a cambios y adaptaciones como no se había producido en décadas. La irrupción de nuevas tecnologías ha motivado que los agentes sociales pongan el foco y analicen con detalle todos aquellos aspectos relacionados con el medioambiente y la seguridad de las instalaciones, no solo en los que resultan por el efecto de las emisiones, sino también en todos aquellos aspectos relacionados con la seguridad industrial y su afección sobre la sociedad en su conjunto. El propio sector se autoexige en el cumplimiento normativo y, aunque con ciertas reticencias, incorpora las técnicas necesarias para proporcionar un nivel de seguridad adecuado en sus instalaciones. Sin embargo, siguen ocurriendo accidentes, algunos de ellos graves en las plantas de generación, por lo que estudiar con un sentido crítico los métodos de identificación de peligros y análisis de riesgos realizados para elevar el nivel de seguridad de las centrales es un elemento motivador para el sector. En este trabajo se realiza una investigación exhaustiva sobre los métodos y técnicas de identificación de peligros y análisis de riesgos que se llevan a cabo durante la construcción y puesta en marcha de las centrales de generación de fuentes no renovable o convencionales. Se proporciona una revisión detallada de la literatura que es agrupada y clasificada en bloques similares. Se utiliza una amplia base de datos de proyectos ejecutados por distintos tecnólogos y contratistas internacionales, de manera que se revisa en detalle los estudios realizados en cada fase en la que se divide el ciclo de vida del proyecto, desde las etapas de diseño previo de la planta, antes del inicio del diseño de detalle y la construcción, hasta las actividades relacionadas con las pruebas y puesta en marcha de la central. Los resultados obtenidos de ese análisis se comparan con los análisis de riesgos que se han venido realizando de manera sistemática en otros sectores industriales. Se proporcionan algunas conclusiones relevantes que pueden proporcionar vías de investigación para el futuro. Se comprueba que los sistemas temporales que se utilizan durante las últimas etapas de la construcción, más habitualmente durante la etapa de comisionado de la planta, aplican exclusivamente técnicas de evaluación de riesgos que no consideran aspectos que pueden resultar determinantes para la prevención de accidentes. Los registros históricos demuestran que muchos accidentes se producen en esta etapa, por lo que profundizar en las medidas y técnicas de análisis aplicables a este tipo de sistemas puede proporcionar un alto rendimiento en términos de mitigación de situaciones potencialmente peligrosas. En la segunda parte de la tesis se propone una metodología de trabajo que permite abordar las particularidades de la ejecución de los sistemas temporales de manera segura mediante la puesta en práctica de un método ágil y flexible que puede ser aplicado con sencillez a estos sistemas tan particulares, de modo que puedan ser reducidos los niveles de riesgo que habitualmente se alcanzan en estas configuraciones. La metodología es aplicada a tres ejemplos representativos obteniendo excelentes resultados, por lo que su aplicación futura es recomendada.Publicación Análisis del impacto de los procesos de fabricación del cok en la vida útil del refractario silíceo de los hornos y evaluación de las técnicas de reparación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2023) Álvarez López, David; García García, ManuelPublicación Análisis nuclear en reactores de fusión por confinamiento magnético: desarrollos computacionales y aplicación a DEMO e ITER(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería Energética, 2015-05-14) Catalán Pérez, Juan Pablo; Sanz Gozalo, Javier; Sauvan, PatrickEl objetivo principal de esta tesis es primero, proponer e implementar una metodología que permita realizar el análisis nuclear de reactores de confinamiento magnético, y segundo, aplicarla a diferentes instalaciones actualmente de gran interés en el mundo de la fusión. Teniendo esto en cuenta la tesis se estructura en dos partes principales: metodología y aplicaciones. En la primera parte se presenta la metodología implementada para abordar el análisis nuclear que requiere de cálculos de transporte de radiación y de activación de los materiales así como del acoplamiento entre ambos. Para realizar los cálculos de transporte y activación se han utilizado los códigos MCNP y ACAB que se pueden considerar estándar dentro del mundo de la fusión. Mientras que para el acoplamiento transporte-activación, utilizado mayoritariamente para el cálculo de dosis residual, se necesitan herramientas que sean capaces de obtener la fuente de decaimiento con una gran resolución espacial. En esta tesis se presenta el desarrollo de la herramienta R2SUNED para el acoplamiento transporte-activación. Tanto la descripción de esta herramienta como su verificación ocupan un papel central en esta tesis. En la segunda parte de la tesis la metodología propuesta se ha aplicado a tres instalaciones diferentes: dos reactores DEMO (DCLL y HCLL) y al reactor experimental ITER. Estas aplicaciones tienen diferentes niveles de complejidad mostrando, en buena medida, la evolución del autor a lo largo del desarrollo de esta tesis.Publicación Análisis por el método de elementos finitos de modelo simplificado de corte en aleaciones ligeras de interés aeroespacial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2009-07-07) Álvarez Fernández, Luis Roberto; Domingo Navas, María RosarioPublicación Analisis termofluidomecanico de absorbedores volumetricos de porosidad gradual con mallas metálicas: estudio experimental a escala de laboratorio y desarrollo de un modelo de no equilibrio térmico local(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería Energética, 2016-06-03) Ávila Marín, Antonio Luis; Montes Pita, Maria Jose; Álvarez de Lara Sánchez, Mónica PatriciaEl crecimiento de la población y del consumo de energía está generando un modelo de desarrollo energético y medioambiental poco sostenible. Por ello, esta tesis trata de contribuir a la l+D+i de una de las energías renovables con más potencial competitivo, la energía solar térmica, concretamente en los sistemas de receptor central. El objetivo general de este trabajo es optimizar el uso de absorbedores volumétricos a través del estudio de nuevas configuraciones de porosidad variable, experimental y numéricamente. Para ello, esta tesis se divide en tres grandes bloques: 1) Una introducción y una rigurosa descripción del estado del arte de la tecnología desde donde establecer el punto de partida de la investigación y fas potenciales mejoras de la tecnología. 2) Un estudio experimental en el que se describe la instalación diseñada y desarrollada para la realización de los ensayos de absorbedores volumétricos de porosidad homogénea y heterogénea, junto con los principales resultados obtenidos. Se concluye comparando los mejores absorbedores con los absorbedores de referencia, SOLAIR y TSA 3) Un estudio numérico, basado en el desarrollo de un modelo homogéneo equivalente en estado de no.equilibrio térmico local para estudiar el perfil de temperatura de la fase fluida y de la matriz sólida. En primer lugar se realiza una descripción de las ecuaciones necesarias para resolver un modelo homogéneo equivalente, en el que dominan la transferencia de calor por convección y por radiación. A continuación se definen las variables necesarias para resolver el modelo, detallándose la geometría, el mallado del dominio, los modelos físicos implementados y las condiciones iniciales y de contorno. Posteriormente, se presenta un estudio paramétrico de los distintos absorbedores ensayados experimentalmente, evaluando, para unas condiciones de entrada homogéneas, la influencia teórica de la porosidad, y la composición geométrica de absorbedores con distintas propiedades. Finalmente, se valida el modelo numérico desarrollado comparando los resultados simulados con los datos experimentales obtenidos previamente. La validación se lleva a cabo con datos de mallas de una única porosidad o porosidad homogénea y con datos experimentales de doble y triple porosidad.Publicación Análisis y gestión de riesgos y oportunidades en grandes proyectos industriales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2015-12-21) Morales Camprubí, Felipe; González Gaya, CristinaEl entorno económico actual ha modificado la manera en la que se desarrollan y ejecutan los grandes proyectos de ingeniería industrial en el mundo, debido a la globalización, a la aparición de nuevos promotores, al incremento de la competencia, a la creciente tendencia hacia proyectos llave en mano y al mayor peso de la financiación en los proyectos. Estos retos requieren de sistemas de dirección de proyectos que integren el trabajo de ingenieros, economistas, expertos en impuestos o abogados. Los sistemas de dirección actuales utilizan herramientas que permiten analizar la evolución en la capacidad de cumplimiento del presupuesto del proyecto, herramientas que permiten planificar actividades y secuencias sumamente complejas, sistemas de gestión de la calidad probados y métodos y procedimientos de seguridad cada vez más fiables. La gestión de riesgos dispone de sistemas sofisticados para el análisis y evaluación de los riesgos, pero no es todavía parte formal de los procesos de dirección y toma de decisiones en los grandes proyectos. Estos sistemas de gestión de riesgos permanecen aislados de los mecanismos de dirección y toma de decisiones de los proyectos y de las direcciones de operaciones. La dirección de proyectos y la dirección corporativa consideran en general la gestión de riesgos como una tarea propia de su trabajo, desarrollada mediante mecanismos no formales. Se desarrolla un análisis de la situación actual de la ejecución de grandes proyectos industriales, con especial atención en los proyectos llave en mano, de los sistemas de contratación de proyectos y de los sistemas recomendados por las organizaciones de gestión de riesgos. Se identifican los sistemas de asignación de riesgos en los grandes proyectos industriales. Se desarrolla un sistema de gestión de riesgos aplicable a los grandes proyectos industriales y válido desde los puntos de vista e intereses de contratistas y promotores. Se definen los roles y responsabilidades relacionadas con los riesgos en la dirección de los proyectos, las operaciones y la propia dirección corporativa. Se propone un sistema que integra dicha gestión en el sistema de dirección, con especial atención a la interrelación con los sistemas de gestión de costes, plazos, calidad y seguridad. Finalmente se propone un sistema con un contenido práctico aplicable a la de dirección de proyectos tipo llave en mano.Publicación Análisis y propuesta de acción metodológica hacia la gestión integrada y sostenible de los puertos en el área del Mediterráneo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2016-01-29) Buiza Camacho, María de Gracia; Gonzalez Gaya, Cristina; Cerbán Jiménez, María del MarLa presente tesis doctoral se plantea como objetivo poder llegar a ofrecer sugerencias para la mejora del papel de liderazgo de los puertos de contenedores del sur de Europa y su consolidación como principal entrada a los grandes centros de consumo europeos, por encima incluso de los puertos del norte. Para ello, y sobre la base de un concepto holístico de smart port que abarque aspectos operativos, energéticos y ambientales, la presente tesis: - Analiza la relación entre el concepto smart port y el Modelo EFQM de Excelencia, desde el convencimiento de que el camino hacia mayores niveles de smart port contribuirán a que los puertos sean más excelentes. - Analiza la importancia relativa de las áreas y factores que determinan un smart port en el marco de un puerto de contenedores del Mediterráneo, considerando aspectos operativos, ambientales y energéticos y aplicando la técnica AHP. - Define líneas de acción que permitirían a los puertos de contenedores del Mediterráneo afrontar el reto de llegar a ser un smart port, para lo cual aplica la metodología Concept Mapping. - Realiza una propuesta de acción metodológica hacia una gestión integrada y sostenible de los puertos de contenedores del Mediterráneo.Publicación Análisis y propuesta metodológica del despliegue de la función de calidad en procesos de una biblioteca universitaria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, 2009-06-29) García Lázaro, Juan José; Domingo Navas, María del RosarioPublicación Análisis y selección de condiciones óptimas de extrusión multimaterial de aleaciones ligeras para aplicaciones aeronáuticas mediante simulación por elementos finitos y métodos de decisión multicriterio.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2023) Fernández Martín, Daniel; Camacho López, Ana María; Rodríguez Prieto, ÁlvaroPublicación Antecedentes, análisis y prospectiva de la enseñanza universitaria española en fabricación aditiva(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2019) Pérez Pérez, María del Puerto; Sebastián Pérez, Miguel Ángel; Gómez García, EmilioPublicación Aplicabilidad de la ingeniería concurrente colaborativa en programas de diseño tecnológicamente complejos con requerimientos no documentados(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2019) Villar Fidalgo, Luis; Domínguez Somonte, Manuel; Romero Cuadrado, LuisPublicación Aplicabilidad del calor residual de centrales térmicas sitas en la UE–28 en redes de calefacción urbana(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales, 2016-06-14) Rosales Asensio, Enrique; Colmenar Santos, AntonioAlrededor del 80% de la energía utilizada en viviendas tiene como fin último proporcionar calefacción y agua caliente, lo que significa que potencialmente existirían unos 15 000 PJ/año (4100 TWh) a ser satisfechos a través del calor residual de las centrales térmicas o de las industrias. Esta cantidad es inferior al calor residual emitido por las centrales térmicas sitas en la UE–28(19 608 PJ/año), el cual es en su mayoría enviado a torres de refrigeración y generalmente no utilizado para calefactar edificaciones ya que está a una temperatura demasiado baja (típicamente 30 ºC para grandes centrales térmicas) para poder ser empleado económicamente. En la actualidad la calefacción se consigue principalmente a través de combustibles fósiles, lo cual crea problemas económicos, medioambientales y de dependencia energética (nótese que el coste total de energía importada en el año 2013 en la UE–28 fue de 405,8 millardos de euros, no llegando la exportada a los 10 millardos de euros). El propósito de esta tesis es investigar la factibilidad de la utilización conjunta de redes de calefacción urbana y cogeneración en la UE– 28, proponer medidas para eliminar las barreras que lastran su implantación generalizada, formular políticas que permitan dicha implantación, y evaluar las repercusiones económicas, energéticas y medioambientales resultantes de la misma. Para ello, se ha llevado a cabo una evaluación preliminar sobre el coste probable y el impacto de adoptar una utilización generalizada de redes de calefacción urbana y cogeneración al estudiar tres ciudades con condiciones climáticas representativas de la UE–28. A partir de los resultados de dicha evaluación pudo estimarse que, para toda la UE–28 y llevando a cabo la máxima implementación económicamente factible se produciría un ahorro de 95 millardos de euros al año en combustibles y una disminución relativa a la energía primaria demandada de 6400 PJ, todo ello a través de una inversión anualizada de 315 millardos de euros. Esto representa alrededor del 15% del consumo de energía total final de la UE–28 para el año 2013 (46 214,5 PJ). Esta cantidad sería incluso mayor si en esta tesis se hubieran considerado, aparte de las plantas térmicas convencionales, las centrales nucleares existentes en la UE–28. Para conseguir su pleno desarrollo, las empresas que se encarguen de explotar aquellos esquemas que utilicen conjuntamente redes de calefacción urbana y cogeneración deberían disfrutar de unos poderes cuasi-gubernamentales, de tal manera que se reduzcan significativamente los riesgos del mercado y consecuentemente los costes de financiación. Es esencial que todas las evaluaciones económicas relativas a la utilización conjunta de redes de calefacción urbana y cogeneración se lleven a cabo a través de una tasa de descuento adecuada para proyectos infraestructurales (tasa de descuento “social”), la cual y para aquellos proyectos que estén localizados en Europa Occidental es, atendiendo a recomendaciones de la Comisión Europea, de un 3,5%.Publicación Aplicación del método de diferencias finitas generalizadas a problemas de elasto-dinámica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, 2012-03-01) Casasús Acevedo, Álvaro; Benito Muñoz, Juan José; Ureña Prieto, FranciscoCada día son más variados y complejos los problemas de mecánica cuyo análisis se trata de abordar utilizando métodos numéricos. Entre ellos hay algunos en los que la geometría se ve muy afectada, como por ejemplo en fundición, donde es muy importante la propagación de la interfase líquido – sólido, en la propagación de grietas, y se precisa la simulación de su complejo y arbitrario camino de crecimiento, los problemas de extrusión y moldeo, que implican la consideración de grandes deformaciones, etc. Otro ejemplo en el cual la geometría del problema es determinante son los problemas de excavaciones subterráneas, en concreto la excavación de túneles, la cual se realiza por etapas de excavación, debiéndose comprobar la estabilidad de cada etapa, en estos problemas el dominio de cálculo varía de una etapa a otra. Estos problemas no se resuelven sin grandes dificultades con los métodos numéricos más convencionales, tales como elementos finitos, volúmenes finitos o diferencias finitas, y una de las razones es la dependencia de una malla o la exigencia de regularidad en la disposición de los nodos. La modificación de la geometría o de las discontinuidades, obliga a remallar en cada paso de la evolución del problema de forma que al hacerlo, además, se respeten las irregularidades y características propias del proceso. Todo esto introduce numerosas dificultades, como es por ejemplo la relación entre mallados sucesivos, que afectan a la precisión, tiempo de ejecución, complejidad de los programas informáticos, etc. A la vista de lo expuesto, uno de los objetivos fundamentales de los denominados métodos sin malla, es eliminar en parte las dificultades apuntadas realizando una aplicación en términos nodales únicamente.