Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Centro "Facultad de Geografía e Historia"
Mostrando 1 - 20 de 56
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La acción misional del Colegio de San Fernando de México en el Pacífico norte (1789-1795). El diario de fray Francisco Miguel Sánchez y el proyecto evangelizador de Nutka(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Palomares Sánchez, Bárbara; Alfonso Mola, Marina D.Publicación Actividad política de la izquierda libertaria en la Comarca del Vallès Occidental durante la Guerra Civil(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2001-11-06) Vargas Puga, Matías; Egido León, María de los ÁngelesSi la participacion como sujeto activo del poder politico por la Confederacion nacional del Trabajo es una cuestion que aun dista mucho de ser suficientemente conocida, mucho menos lo es la llevada a cabo en los Consistorios, en los ambitos de decision mas cercanos a la poblacion. Con un analisis detallado de las fuentes mas fehacientes-basicamente, las actas oficiales de los plenos-que se han conservado hasta la fecha, la tesis nos porporciona los conocimientos necesarios (quienes fueron los representantes libertarios, que importancia tenian las organizaciones locales a las que representaban, durante cuanto tiempo, que responsabilidades ejercieron en el organigrama municipal y que relaciones mantuvieron con el resto de fuerzas politicas de la coalicion en el poder) para poder abordar con posterioridad en futuros estudios, entre otras cuestiones, la gestion publica que realizaron a lo largo de todo el conflicto.Publicación Agua y culto en los santuarios de la cultura ibérica. Una aproximación al papel del agua en la religiosidad de los pueblos íberos (ss. IV-I a.n.e.)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2020-11-26) Sánchez Moral, María Elena; Zarzalejos Prieto, María del Mar; Prados Torreira, LourdesEsta investigación analiza el uso que tuvieron las aguas en el marco de la religiosidad del ámbito Ibérico, entre los siglos IV-I a. n. e. Concretamente, proponemos que el agua formó parte importante del paisaje asociado a los espacios naturales de culto, configurándose a través de su presencia diferentes gestos rituales estrechamente vinculados -entre otros aspectos- con la purificación, la sanación, la regeneración y la fertilidad, a diferentes escalas. A través de la elaboración de un catálogo de lugares cultuales en los que el agua estuvo presente, hemos establecido criterios de análisis para este tipo de manifestaciones vinculadas con el terreno simbólico, que sirvan tanto para su presente catalogación como para incorporar futuros hallazgos. Hemos analizado el uso de los distintos tipos de aguas en función de su naturaleza y origen y la tenencia o no de propiedades minero-medicinales para establecer si hay diferencias en cuanto a su uso dependiendo de estos factores. Además, la introducción de la perspectiva territorial nos ha permitido determinar si existen unas características generales o una cohesión étnica en cuanto al uso de las aguas en los diferentes espacios cultuales dependiendo del ámbito territorial analizado. Hemos intentado verificar también la existencia o no de fases en el uso y creencias asociadas a las aguas a lo largo del margen cronológico analizado (ss. IV-I a. n. e.) para acabar reflexionando sobre las posibles pervivencias actuales de algunos de los aspectos analizados mediante su reflejo en el patrimonio etnográfico. La complejidad de la temática a abordar ha sido solventada a través de los datos proporcionados por la arqueología, pero también mediante el análisis comparado, la epigrafía, la iconografía, la hidrogeología, la toponimia, la historia de las religiones y la etnografía. Los resultados obtenidos han permitido ampliar considerablemente la perspectiva que se tenía hasta el momento sobre esta temática, posibilitando la emisión de nuevas hipótesis interpretativas que, esperamos, puedan ser reforzadas arqueológicamente por futuras investigaciones.Publicación Algeciras, su evolución urbana y planeamiento urbanístico de la Antigüedad al siglo XVIII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2016-02-05) Gómez de Avellaneda Sabio, Carlos; Antigüedad, María Dolores; Cirici Narváez, Juan RamónUn núcleo urbano nunca es producto de la casualidad, debiendo su origen y evolución morfológica a factores como posición geográfica, topografía, meteorología, economía, intención política, historia, etc. Por ello, el estudio de la morfogénesis urbana merece una aplicación transversal de las disciplinas necesarias para tratar globalmente el fenómeno. Este método ha sido aplicado a una ciudad, Algeciras, cuya dramática y compleja historia ha provocado un urbanismo caótico, pero rico en actuaciones tanto planificadas como espontaneas. El mar fue razón de ser para esta ciudad-puerto, estratégicamente situada entre mares y continentes, que registro en su urbanismo fenómenos como la tendencia polinuclear o el haber sufrido varias destrucciones, siendo la de 1375 causa del abandono total de la ciudad durante tres siglos. Al requerirlo las circunstancias históricas, la ciudad se repobló rápidamente, entre 1721 y 1726, registrándose más adelante serias variaciones demográficas, como el descenso del S. XIX o la duplicación entre 1940 y 1950, acontecimientos reflejados en la forma urbana. En este trabajo se considera la ciudad medieval como condicionante directo del resurgimiento dieciochesco, analizando el urbanismo histórico de esta ciudad y confirmando la utilidad del enfoque multidisciplinar para este tipo de estudios.Publicación Los almirantes de Castilla en el siglo XVII: políticas artísticas y coleccionismo nobiliario en la España de los Austrias (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2018-11-28) Agüero Carnerero, Cristina Isabel; Urquizar Herrera, AntonioLos personajes centrales del presente trabajo son los tres últimos miembros del ilustre linaje de los Enríquez de Cabrera que ostentaron la dignidad del almirantazgo de Castilla. Nuestra investigación parte de la figura de Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, IX almirante (1617- 1647), que renovó la colección familiar, aumentando de manera sobresaliente el número y calidad de las piezas en comparación con las que poseyó su padre el VIII almirante (1597- 1600), como hemos podido confirmar al localizar la testamentaría de este último (véase el apéndice documental, documento 1). Su hijo Juan Alfonso, X almirante (1647-1691), amplió la pinacoteca con adquisiciones en las almonedas madrileñas, sirviéndose asimismo de agentes para realizar compras en el mercado internacional, si bien la novedad más notable que introdujo fue la particular disposición de las pinturas en salas monográficas. El breve almirantazgo de su heredero Juan Tomás, XI y último almirante de Castilla (1691-1705), marcó el ocaso de los Enríquez de Cabrera, que perdieron el favor del monarca y la posición de privilegio de la que había gozado durante siglos a causa de la postura adoptada por el almirante en la Guerra de Sucesión. Como consecuencia de su huida a Portugal y de su decidida defensa de las aspiraciones al trono del archiduque Carlos, Juan Tomás fue juzgado y condenado y los bienes de la familia suprimidos, lo que condujo a la dispersión de la colección formada por sus antepasados y a la supresión de la dignidad del almirantazgo que los Enríquez de Cabrera habían ostentado desde comienzos del siglo XV.Publicación Anarquismo y violencia política en Aragón (1914-1923)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Calvo Prat, David Manuel; Avilés Farré, JuanPublicación Anarquismo, contestación social y política y violencia en España e Italia durante los años sesenta del siglo XX (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Morán Pallarés, Miguel; Avilés Farré, JuanPublicación Antonio Goicoechea: una biografía política(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2020) Prieto Mazaira, Alejandro; Gómez de Las Heras Hernández, M. Soledad; Gil Pecharromán, JulioPublicación Aspectos de la vida cotidiana en las plantaciones en Georgia, 1733 – 1861(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Gigosos García, Mari Cruz; Malamud Rikles, Carlos DanielPublicación El carlismo de Franco. De Rodezno a Carlos VIII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Alli Aranguren, Juan Cruz; Avilés Farré, JuanPublicación La causa del Palmar : conspiración y levantamiento de 1819(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2010-05-07) Varo Montilla, Francisco; Buldain Jaca, BlancaEl 8 de julio de 1819 se abre la causa criminal "del Palmar" por sublevación, conspiración contra la autoridad de Fernando VII y maquinación contra la vida y el mando del general en jefe del Ejército expedicionario de Ultramar conde de La Bisbal. El análisis del expediente sumarial de dicha causa abre el camino para conocer la denominada "conspiración de 1819" y de la "conspiración del Palmar". Ambas conjuras tenías como objetivo derribar el régimen absolutista de Fernando VII y extender la revolución liberal. La nada homogénea conspiración de 1819 se escinde y un grupo liberal radical se hace con el control de la conjura y de más de la mitad de los cuerpos expedicionarios. Éste es el que alimenta a la conspiración del Palmar. Dicho grupo es el que se subleva el 8 de julio de 1819, finalmente sometido, el que reconstruye la trama conspirativa y el que mediante el pronunciamiento de Las Cabezas de San Juan, consigue finalmente sus objetivos.Publicación La ciudad engalanada. Paisaje sonoro y visual de las celebraciones urbanas en la Valencia de los siglos XV y XVI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2022) Orts Ruiz, Francesc F.; Urquizar Herrera, Antonio; Franco Llopis, Francisco de BorjaPublicación Ciudad y territorio en un centro urbano romano de la antigua Carpetania: "Consabura" (Consuegra, Toledo)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antigua, 2016-02-05) Palencia García, Juan Francisco; Andreu Pintado, Javier; Peréx Agorreta, María JesúsConsabura, identificada con la actual Consuegra, al SE de la provincia de Toledo, era sin lugar a dudas la ciudad romana menos estudiada de la antigua Carpetania, y no sólo esto, sino una de las de su entorno (Toletum, Complutum, Laminium, Segobriga, Caesarobriga). Pero en cambio, nos llamaba la atención, que cuando se investigaba algún resto de su pasado romano, éste mostraba la grandeza incuestionable de la civitas, revelándose como una de las grandes ciudades romanas de la Meseta Sur. Prueba de ello, serían su colosal presa romana, el circo de la misma o el vasto territorio que dominaba. Otro de los grandes objetivos de este trabajo era el de tratar de estudiar y difundir el importante patrimonio cultural de la zona. Para ello, iniciamos (Equipo de Investigación Consabura) unas labores arqueológicas, a partir del 2014, que dieron un carácter más interdisciplinar a esta tesis, cuya estructura es netamente histórica y arqueológica. Por tanto, basándonos en el estudio de distintos tipos de fuentes (literarias grecolatinas, epigráficas, arqueológicas, cartográficas, etc.), hemos pretendido llegar al propósito principal de este trabajo, la comprensión global e integradora de la génesis, el esplendor y la decadencia de la civitas romana de Consabura.Publicación La Comandancia de la Guardia Civil de Cádiz en la Guerra Civil (1936-1939)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2016-01-19) Núñez Calvo, Jesús Narciso; Avilés Farré, JuanLa Guerra Civil de España (1936-1939) viene siendo objeto de numerosos trabajos académicos donde se analizan y estudian sus más variados aspectos, bien sean políticos, militares, sociales, económicos, legislativos, culturales, diplomáticos, religiosos, etc. Sin embargo, uno de los aspectos menos investigados y por lo tanto menos conocidos, es el policial, protagonizado por los Cuerpos de Seguridad del Estado. Entre todos ellos destaca la Guardia Civil, columna vertebral de la estructura de seguridad pública republicana, siendo el de mayor entidad numérica y despliegue territorial. En 1936 la Guardia Civil estaba compuesta por unos 34.000 efectivos, jerárquicamente organizados y desplegados en todas las provincias. Con carácter general, en cada una de ellas estaba constituida una “Comandancia”, que era la unidad territorial fundamental de mando, planificación, dirección, ejecución, gestión, coordinación y control de los servicios que prestaba dicho Cuerpo en el ámbito provincial. Es por ello que su estudio resulta imprescindible para conocer, entender, explicar y valorar cual fue el verdadero papel que protagonizó la Guardia Civil así como su influencia e interrelación con el resto de actores y escenarios de la Guerra Civil. Asentado el principio de que la Comandancia es la unidad territorial provincial, el planteamiento de la Tesis ha sido centrarse en el análisis y estudio de una de las más completas en todos los aspectos posibles, seleccionándose para ello la de Cádiz. Dicha Comandancia tenía el 18 de julio de 1936 una plantilla orgánica de 704 efectivos y estaba integrada por una jefatura y plana mayor ubicadas en la capital así como por 5 compañías de las que dependían 20 líneas y a su vez 48 puestos desplegados por toda la provincia. En ella, además de darse las características genéricas de cualquier otra unidad de la misma entidad y ser su provincia escenario de una compleja e importante conflictividad socio-política durante el periodo previo a la contienda, concurrieron una serie de circunstancias que la hicieron interesante para su elección e investigación. Entre éstas, destacan que en sus dos puertos principales, Algeciras y Cádiz, se produjeron el desembarco de las fuerzas sublevadas del Ejército de África; al necesitarse dos meses en dominar completamente la provincia por los alzados, hubo unidades de la Comandancia en uno y otro bando, provocando vicisitudes y consecuencias diferentes y dispares; se hizo cargo del mando y reorganización de la vecina Comandancia de Málaga, diezmada por la violencia revolucionaria, una vez que la misma fue ocupada militarmente meses después por los sublevados; organizó y envió unidades expedicionarias a los frentes de Madrid, Andalucía, Aragón, Extremadura, Cataluña y Levante, para desempeñar cometidos específicos de policía militar, denominado entonces “servicio de campaña”, en apoyo de columnas y grandes unidades militares combatientes; así como que en su demarcación existían y se habilitaron importantes establecimientos carcelarios e incluso un campo de concentración que tuvieron singular incidencia en su servicio peculiar. Por lo tanto, la Comandancia de Cádiz tuvo una presencia y una participación activa en los cuatro escenarios principales de la Guerra Civil: el de la sublevación, el de los frentes, el de la retaguardia y el de la represión. La Tesis pretende ser no sólo una investigación objetiva de una parcela inédita de la historiografía de la Guerra Civil, sino que aspira también, a que sirva de guión y modelo metodológico que anime y facilite, futuros estudios similares de otras Comandancias. Igualmente constituye, entre las numerosas fuentes consultadas y expuestas a lo largo de la misma, una novedosa puesta en valor de los prácticamente desconocidos fondos documentales y hemerográficos de la Guardia Civil. En definitiva, se trata de establecer, a través del protagonismo de la Comandancia de Cádiz, un marco de referencia para profundizar en el conocimiento de la historia del Cuerpo de la Guardia Civil en la Guerra Civil.Publicación La confrontación entre el anticlericalismo finisecular y el movimiento católico en Murcia (1889-1914)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2015-12-17) García-Cano Lizcano, Antonio; Avilés Farré, JuanEsta investigación analiza la confrontación que se produjo en la provincia de Murcia (España) entre el anticlericalismo finisecular y el movimiento católico desde el I Congreso Católico Nacional (1889) hasta la I Gran Guerra (1914). Lo hace corrigiendo el paradigma de la secularización, para amoldarlo a unos criterios más ajustados a la ciencia histórica, y mediante una nueva metodología, fijando tres niveles en los que se entrecruza el contenido de la confrontación (político-social y cultural), después de clarificar quiénes son los protagonistas de la misma y explicitar el alcance de los términos anticlericalismo y movimiento católico según las líneas de investigación abiertas por los historiadores F. Montero, J. de la Cueva y J. Louzao (carácter procesual conflictivo y de recomposición). La confrontación en la provincia de Murcia puede ser considerada, durante las fechas analizadas, como un ejemplo típico de las poblaciones españolas en las que se pretendió implantar el régimen liberal de la Restauración desde las instancias del sistema político del Estado, cuando la sociedad en la que se quería vertebrar podía ser descrita todavía como claramente tradicional. En ella existía una fuerte implantación de la estructura eclesial y una muy limitada infraestructura cultural, que depende casi por entero del mundo doctrinal vinculado a la Iglesia, muy impregnado de los valores tradicionales. La debilidad del Estado hizo que la tensión inherente al sistema liberal se traspasara a la sociedad murciana, donde se forjó un fuerte caciquismo político-cliente/ar de signo conservador, muy cercano a los intereses de la Iglesia y propicio al pacto. Fue la dinámica de la crisis política del régimen, a escala nacional, la que influyó de manera decisiva en Murcia para que se radicalizaran progresivamente las posiciones políticas y trasvasaran su enfrentamiento a la división y fragmentación social, que no era sino el reflejo o la expresión de los conflictos que existían entre la reducida clase política. El análisis nos ha servido para comprender el indudable factor positivo que aportó a la vida político social y cultural de Murcia el proyecto secu/arizador, pero también sus limitaciones como la progresiva radicalización política que fue adquiriendo, su escasa apertura al problema social y la inoperancia de un sistema de pensamiento que asumiera la modernidad sin un carácter marcadamente dualista y maniqueo con respecto a la tradición cultural tradicional. De igual modo, nos ha permitido percibir los aspectos beneficiosos de la presencia eclesial y las limitaciones del movimiento católico murciano, debido a la inercia pastoral y las dificultades con las que se amoldó a una situación tan cambiante. Lo más grave fue su enfoque doctrinal integrista, que hubo de modificar a fondo para llegar a valorar la secularidad, respetar la autonomía de la sociedad civil, desprenderse de la identificación del régimen de Cristiandad como modelo ideal político-social del catolicismo confesional y modificar el talante con el que afrontó tanto la cuestión social como Ja modernidad en general.Publicación La diplomacia británica y el primer franquismo : las relaciones internacionales hispano-británicas durante la Segunda Guerra Mundial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2008-02-04) Fernández Longoria Muñoz Seca, Miguel; Avilés Farré, JuanPublicación La disidencia cátara y sus bases sociales en la Cataluña de los siglos XII-XIV(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 2016-01-15) Gascón Chopo, Carles; López Villalba, José Miguel; Jiménez Sánchez, PilarLa implantación de la disidencia cátara en Cataluña es una cuestión conocida desde tiempos antiguos. No obstante, el interés suscitado por el tema es reciente, estando estrechamente vinculado con el desarrollo de una industria turística y cultural centrada en una particular imagen, en ocasiones un tanto vulgarizada, de lo que fue este movimiento disidente en la Europa occidental. A partir de la conservación de cierto volumen de documentación referida a la difusión y la implantación del catarismo en Cataluña, la presente tesis plantea un estudio de la misma con el fin de determinar qué realidades socioeconómicas favorecieron la difusión del catarismo occitano al sur de los Pirineos, y cuáles fueron sus dinámicas de implantación, formulando a continuación una propuesta evolutiva global de la disidencia cátara en Cataluña, desde los primeros testimonios de mediados del siglo XII hasta la captura y la condena de los últimos disidentes documentados, ya bien entrado el siglo XIV. Las fuentes empleadas para la elaboración de la presente tesis pueden clasificarse en narrativas, normativas, procesales y trovadorescas y, si bien su volumen es relativamente importante, es de destacar la pérdida, por circunstancias históricas diversas, de la mayor parte de la documentación inquisitorial catalana, solo compensada de un modo muy parcial por la conservación en archivos franceses de registros inquisitoriales relativos a la realidad del catarismo catalán. La tesis doctoral se estructura en once capítulos, contando con la introducción y la conclusión general, habiéndose dedicado los capítulos 2, 3 y 4 al contexto político y socioeconómico de Cataluña a caballo de los siglos XII y XIII, los capítulos 5, 6, 7 y 8 a la articulación del movimiento disidente en Cataluña y a su incidencia social y territorial hasta finales del primer tercio del siglo XIII, y los capítulos 9 y 10 a las dinámicas seguidas por el catarismo a la luz de los mecanismos represivos implementados por la monarquía y la Iglesia. El trabajo de investigación que ha guiado la elaboración de la presente tesis ha permitido concluir que la disidencia cátara alcanzó en Cataluña un nivel de implantación que, aun siendo sensiblemente inferior que en Occitania, fue lo suficientemente relevante como para determinar la creación de una estructura eclesiástica cátara propia para Cataluña y para generar un elevado grado de inquietud entre las autoridades eclesiásticas y seculares de la Corona de Aragón que llevó a introducir y a perfeccionar el Tribunal de la Santa Inquisición como medida de contención, que sólo muy a la larga daría sus frutos. La introducción y posterior implantación del catarismo al sur de los Pirineos habría afectado, muy especialmente, a los grandes núcleos urbanos de la Cataluña occidental y, en estrecha dependencia con ellos, a las áreas montañosas situadas al norte y al sur de este espacio catalán occidental, donde los predicadores de la disidencia hallarían refugio y complicidades suficientes para continuar con su tarea pastoral en ciudades y villas. Miembros de las clases urbanas, algunos de ellos de posición destacada, algunos nobles pirenaicos y miembros de comunidades rurales del ámbito pirenaico y de las montañas del interior de Tarragona configuraron, en términos generales, el entorno social que sostuvo el catarismo catalán a partir de una compleja red de complicidades cuyos orígenes hay que vincular con el crecimiento económico del siglos XII y XIII, unido a la relativa atonía de la Iglesia catalana, incapaz de adaptarse a las nuevas demandas espirituales que dicha expansión generaba, sin olvidar los estrechos vínculos políticos, económicos y culturales que unieron Cataluña con el mundo occitano a lo largo de todo el período estudiado.Publicación La economía de la nobleza de Lleida en el siglo XVIII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Moderna, 2016-01-14) Clarisó Martí, Josep Maria; Fernández Díaz, Roberto; Martínez Shaw, CarlosEn el periodo que abarca este trabajo (1685-1812), hemos contabilizado un total de 1.585 nobles locales (entre hombres, mujeres, niños y niñas) y 1.047 nobles foráneos. La presencia de un número tan importante de nobles foráneos (66 %) respecto a la nobleza local se debe a la Guerra de Sucesión y las consecuencias que acarreó a la ciudad haber tomado partido por la opción que terminó derrotada. El grupo de los nobles de Lleida nunca fue cuantitativamente importante, entre 1685 y 1812 el porcentaje de nobles respecto al conjunto de la población de Lleida estuvo entorno al 2,62 %. Los miembros de la nobleza local tenían una esperanza de vida de veintiocho años, tres meses y veintiséis días. Cerca de la mitad fallecían antes de los diez años, el 29 % sobrevivieron a los cincuenta años y el 12 % sobrepasaron los setenta. Las familias nobles tenían entre cero y catorce hijos y la media de las 287 parejas estudiadas era de 3,6 hijos. En Lleida durante dicho periodo había poco más o menos medio centenar de familias nobles y por esa causa, la endogamia en el grupo era muy difícil. De los 233 enlaces matrimoniales estudiados, 176 (76 %) tuvieron que buscar pareja en otra localidad o fuera del estamento de los nobles. En total conocemos la edad de matrimonio de treinta y tres esposos o esposas y la media de edad de matrimonio de los hombres era de 31 años y la de las mujeres de 23. Mediante los capítulos matrimoniales podemos hacernos una idea de la riqueza de los nobles de Lleida y en el caso de los hombres sumando dote y "creix" (aumento) aportaron al matrimonio entre 540 y 8.000 libras (media de 2.906 libras). Al respecto, es necesario aclarar que sólo aportaban dote los hijos segundones, en el caso de los herederos, no se detallaban los bienes que recibían. Las dotes de las mujeres estaban entre las 550 libras y las 11.000 (3.345 libras de media). Los enlaces matrimoniales eran muy importantes para la promoción social y el incremento del patrimonio de las familias nobles y solían ofrecer en dote cantidades al límite de sus posibilidades, por esa razón, unas veces se pagaba la dote en pagos anuales y en otras se pagaba con censales, fincas o inmuebles. Los miembros de la nobleza eran los más ricos de la ciudad, tenían más tierras y más inmuebles urbanos, durante el periodo analizado respecto al conjunto de propietarios locales, pero tenían en propiedad tierras productivas del término de Lleida. El 77 % de los nobles de Lleida tenían inmuebles urbanos en propiedad y conforme avanzaba el siglo se fue incrementando la media de inmuebles por noble, en 1718 tenían un promedio de 1,16 inmuebles por noble y en 1810 había aumentado hasta 3,1 inmuebles por noble. Dicho ascenso fue a causa de la expansión demográfica de la ciudad, situación que algunos nobles aprovecharon para comprar viviendas y ponerlas en alquiler. Lleida era un realengo y por tanto los nobles de dicha ciudad que eran señores de lugar tenían sus posesiones en parajes del entorno. Entre dichos señores de lugar había familias importantes de Lleida como los Àger, Queraltó, Maranyosa, otros como los Olzinelles o los Massot que habitaban y estaban vinculados con la ciudad, pero eran originarios del pueblos situados en los alrededores, también algunos nobles foráneos como los Bassecourt o los Kessel tuvieron señoríos en zonas cercanas a Lleida. Sobre la extensión de los mismos, sólo podemos ofrecer una idea aproximada en función de los límites actuales en los términos municipales y oscilarían entre las 6.000 y las 15.743 ha. Los nobles de Lleida tenían otras fuentes de ingresos procedentes de sus actividades como procuradores y administradores de grandes señoríos, arrendadores de rentas señoriales, la compra del derecho a una parte de la producción de una villa y su término, explotando tierras establecidas como enfiteutas de otro señor, mediante la compra de censales (prestar dinero) e, incluso, a cuenta de los bienes del común de la ciudad.Publicación Enrique Serrano Fatigati y la Sociedad Española de Excursiones(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2015-09-30) Bodelón Ramos, Terencio Borja; Soto Caba, María VictoriaEsta tesis doctoral plantea analizar la importancia de la Sociedad Española de Excursiones y de su Boletín para la historia del arte español dentro de un estudio crítico de las circunstancias que permitieron su nacimiento en 1893. Esta investigación se completa con la realización de una biografía crítica de la figura de Enrique Serrano Fatigati, primer presidente de la Sociedad y verdadero timonel de la misma hasta su muerte en 1918, fecha que cierra el marco cronológico en el que se ha centrado esta tesis doctoral. Del mismo modo se ha estudiado el impacto que supuso la fundación de la Sociedad Española de Excursiones y de su Boletín para la historia del arte español dentro de la profesionalización de la historia del arte en nuestro país, todo ello enmarcado en la recién lograda cientificidad de la historia artística a principios del siglo XX conseguida gracias a la metodología (el excursionismo), a la historiográfica crítica (el Boletín) y a la fotografía que certifica la realidad artística que el Boletín utilizó. Esta tesis posee un carácter panorámico en la que se insertan los cuatro capítulos que la componen. En primer lugar con la biografía de Serrano Fatigati se ha intentado contribuir a la comprensión de este erudito e intelectual de la generación de 1868. A continuación se ha estudiado cómo el nacionalismo español utilizó el arte español para la toma de conciencia del pasado histórico, necesitándose una revista realizada desde la erudición profesional como fue el Boletín. En el tercer capítulo se ha demostrado cómo la Sociedad contribuyó a reescribir la historia de España y ayudó a fortalecer el frágil y debilitado acervo cultural español de finales del S.XIX. En cuarto lugar se ha constatado la importancia del Boletín a la hora de marcar líneas metodológicas y de investigación que llegarían a transformar el estudio del arte español.Publicación Espacio expositivo, un espacio practicado – otro. Reinterpretando la narrativa museológica desde el impulso del giro espacial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2021) Mouratidis, Ioannis; Antigüedad, María DoloresLa presente tesis se desarrolla en el ámbito contextual de la museología teniendo como eje central de su discurso, los principios de la museología crítica. En esta investigación analizo las pautas de las praxis expositivas de algunas exposiciones emblemáticas de los últimos cien años con intención descifrar la conducta del museo de arte como espacio público de desarrollo de actividad no sólo artística sino social y política. Partiendo del panorama artístico internacional y con una declarada intencionalidad de que la investigación no se vea únicamente limitada por la realidad eurocéntrica sino que sea lo más amplia posible, realizo un estudio de la creación artística, tanto occidental como desde la “periferia” del circuito institucional, durante la última centuria. Dicho estudio, cuya intención es contribuir al desarrollo del discurso, se centra en las realizaciones artísticas con transcendencia espacial. La llegada de una profunda revisión e interpretación del funcionamiento del espacio como organismo vivo construido socialmente en la evolución del conocimiento histórico, es conocida como “giro espacial” y está englobada en una tendencia académica más generalizada de giros interpretativos. Dicha revisión sirve como base teórica en la construcción de mi disertación. Con la ayuda de eruditos entre los que se encuentran Michel Foucault, Henri Lefebvre, Edward Soja y otros se propone una lectura del trabajo desde el compromiso con la dimensión espacial de producción y difusión de conocimiento en el museo público de arte. Con origen en la experimentación y surgidas a principios del siglo XX, una serie de prácticas artísticas usan el espacio como recurso estético esencial, dotándole de una relevancia nunca vista hasta aquél momento. De acuerdo con esto, la tesis se enfoca en la respuesta museográfica a aquellas realizaciones artísticas y a través de una mirada retrospectiva, abordo la historia y evolución de la práctica expositiva, dentro y fuera del museo, desde su dimensión espacial. Para conseguir este propósito se traslada el significado simbólico del denominado “tercer espacio”, teorizado por Soja sobre la base de la teoría espacial de Lefebvre, a la realidad del espacio expositivo museístico. Como consecuencia de esta investigación y análisis desarrollo una teoría sobre una triada conceptual del espacio expositivo actual cuya tercera dimensión es lo que aquí propongo como “espacio expositivo practicado” siendo las otras dos, el “espacio expositivo real” y el “espacio expositivo sugerido”. El objetivo no es crear un nuevo “giro museológico”, sino reinterpretar la reflexión museológica y la práctica museográfica desde estas premisas. No se trata de anular sus condicionantes históricos sino equilibrarlos en un espacio más representativo de la sociedad y ofrecer a la museografía una nueva herramienta teórica para la realización de unas prácticas expositivas más inclusivas. Finalmente, como respuesta a esa problemática, se propone un acercamiento por parte del museo institucional a las prácticas expositivas, de las aquí llamadas “Grandes Exposiciones” como es Documenta, cuya praxis sirve a esta tesis como caso de estudio de investigación empírica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »