Trabajos de fin de grado (TFG)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de grado (TFG) por Centro "Facultad de Psicología"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Autoconocimiento y Potenciación de Hábitos Saludables en Pacientes con Enfermedad Cardiaca(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-05-17) Benítez Santos, Isabel MaiteAntecedentes: Si bien la adquisición de hábitos saludables es necesaria, su mantenimiento es más importante para pacientes con enfermedad cardiaca o riesgo cardiovascular. Objetivo. Se pretende establecer una metodología para realizar una intervención personalizada y eficaz que facilite la internalización de un estilo de vida saludable a través del autoconocimiento en dos pacientes con patología cardiaca. Método. El análisis del sistema de significados personales relacionado con los hábitos saludables y la valoración de su situación actual frente a su ideal, favorece un proceso autorreflexivo y un camino de autodescubrimiento que facilita la toma de conciencia y regulación de la conducta relacionada con los hábitos saludables. Para ello se utilizan mapas cognitivos borrosos y gráficas de comportamiento vs tiempo basados en un modelado matemático, para analizar e interpretar su mundo de significados e identificar trabas que dificultan en el cambio. Resultados. El acercamiento del Yo-Actual hacia el Yo-Ideal y la monitorización de registros de conducta, muestran que la mejora del autoconocimiento podría potenciar el mantenimiento de hábitos saludables a largo plazo, aunque no hay impacto significativo sobre las medidas test-retest de alexitimia, autoestima, satisfacción con la vida y metacognición. Conclusión. El estudio del autoconocimiento puede ayudar a integrar hábitos saludables como parte de la propia identidad para mantener una vida sana a largo plazo. La intervención ha sido de 9 semanas, por tanto, sería interesante realizar futuras investigaciones con un seguimiento más amplio.Publicación Desnutrición y rehabilitación nutricional: efectos sexualmente diferenciales en el locus coeruleus de la rata(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicobiología, 2010-06-01) Herrán Alonso, Juan; Pinos Sánchez, María ElenaEl objetivo del presente trabajo es comprobar cómo la desnutrición pre y postnatal afecta al desarrollo del locus coeruleus (LC) de ratas machos y hembras, una de sus estructuras sexualmente dimorfas. También se quiere conocer si machos y hembras son afectados diferencialmente cuando se les introduce a la alimentación normal habiendo estado previamente desnutridos. Se utilizó una muestra de 36 crías de rata, equilibradas en cuanto a los sexos, de las que 24 fueron sometidas a desnutrición desde la gestación. A partir del destete, se introdujo a la alimentación normal a 12 crías desnutridas (grupo de rehabilitación). El resultado de los análisis post mortem de los cerebros de los sujetos, revela un menor recuento neuronal en la estructura estudiada en las ratas desnutridas de ambos sexos en comparación con el grupo control. En segundo lugar, se aprecian efectos de la rehabilitación nutricional en el macho, pero no en la hembra. En tercer lugar, el LC de las hembras desnutridas es similar al del macho control. Se discuten varias hipótesis para explicar estos efectos, y se señala la necesidad de relacionar estos desarrollos del LC con observaciones comportamentales.Publicación Evaluación psicológica para la incorporación de hábitos saludables mediante el uso de Mapas Cognitivos Borrosos y las herramientas de “PsychLab Psychological Change Lab (s.f.). PsychLab. https://psychlab.uned.es/” desarrollado por el Grupo de Investigación Constructivista de la UNED (GICUNED)(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024) Gil Morente, Francisco; Saúl Gutiérrez, Luis ÁngelEl presente Trabajo Fin de Grado se centró en explorar el sistema de significados personales de un sujeto, para desde una perspectiva constructivista y centrada en la persona, comprender cómo su sistema de significados y de anticipación puede afectar a la adquisición de hábitos saludables. Se observó que la utilización de mapas cognitivos borrosos y las herramientas del laboratorio PsichLab permitieron evaluar el nivel de ajuste entre el sistema de significados personales de los participantes y los hábitos saludables a adquirir. Los procesos cognitivos de anticipación sobre la asimilación de la conducta y sobre la acomodación del sistema influirán en la realización de la conducta. Por tanto, sería esencial, tener en cuenta la subjetividad de cada individuo en los procesos de cambio dirigidos a la mejora del bienestar, con el fin de lograr una integración efectiva de las conductas en su sistema de significados personales.Publicación Narrativas personales en niños españoles. Una adaptación del protocolo Global TALES incluyendo emociones autoconscientes(Universidad de Educación a Distancia (UNED), 2024-06-19) Larrañaga Caravaca, Cristina; Ortega López, Irene; Quintanilla Cobián, M. LauraEl protocolo Global TALES es una herramienta en desarrollo cuyo objetivo es estudiar las narrativas personales y su importancia en la formación de la identidad personal. La validez intercultural de este protocolo se está probando en diferentes países con muestras de niños de diez años (Westerveld et al. 2022), en los que se exploran narrativas relacionadas con seis emociones: felicidad, preocupación, enfado, orgullo, un problema y un evento importante. Sin embargo, el potencial de las emociones autoconscientes para estudiar el desarrollo de la identidad personal ha hecho que nuevos trabajos incluyan a este protocolo nuevas emociones: envidia, admiración, vergüenza, culpa y agradecimiento. Concretamente, en Dinamarca se está aplicando este nuevo cuestionario a una muestra de niños de diez años (Sand & Jensen, 2023). El objetivo de esta investigación es aplicar este nuevo cuestionario traducido al español, para comprobar su viabilidad en este contexto. Es un proyecto piloto, siendo el primer trabajo en lengua española que explora este cuestionario. Se ha aplicado a una muestra de 22 participantes de diez años y las narraciones se han analizado en términos de productividad y temática, comparando las respuestas con las muestras de otros países. Los resultados obtenidos parecen confirmar la viabilidad del protocolo aplicado, tanto la versión traducida del GT, como la inclusión de las emociones autoconscientes. Sin embargo, aún es necesario ampliar la muestra o aplicar el protocolo en otros países hispanohablantes.