Examinando por Autor "Mahamud Angulo, Kira"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La asignatura de Educación Física entre 1923 y 1970. Valoración y perspectiva de género(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2019-11-24) Arias González, Roberto; Luis-Pascual, Juan Carlos; Mahamud Angulo, KiraEl trabajo de investigación trata de responder a dos preguntas centrales: ¿a qué se debe el menosprecio de la Educación Física en el conjunto de la formación escolar primaria y hasta qué punto podemos afirmar la existencia de una diferenciación por razón de género en la Educación Física? Las preguntas aluden a dos preocupaciones docentes: el menor valor concedido a la Educación Física dentro del proyecto de educación integral de la educación primaria y los estereotipos de género manifestados por los propios estudiantes. Ambos elementos son constatados en la realidad educativa desde la perspectiva del docente, pero considerábamos necesario indagar en los dos aspectos desde una perspectiva investigadora y académica. Nuestro interés por el enfoque histórico nos conduce al estudio de la Educación Física, como asignatura, desde 1923 hasta 1970, es decir, en regímenes dictatoriales y republicano. Para todos ellos fue una herramienta de transmisión ideológica que gozó de una mayor o menor aplicación práctica en la escuela por los maestros y maestras de la época. ¿Qué valor se le otorgaba a la Educación Física en los planes educativos? ¿Qué estereotipos de género se experimentaban dentro de la teoría y la práctica de la Educación Física? Las preguntas se abordan realizando una revisión y análisis de diversas fuentes documentales relativas a la educación física, en distintos niveles y con diversos actores y receptores: la legislación y publicaciones gubernamentales de la época, el curriculum de educación primaria, los planes de estudio del magisterio y los manuales escolares más representativos de la época.Publicación Cultura económica y socialización política en los manuales escolares del tardofranquismo y la Transición española (1960-1985)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, 2018-11-29) Hernández Laina, M. Yovana; Somoza Rodríguez, Miguel; Mahamud Angulo, KiraEsta tesis analiza la naturaleza del conocimiento económico transmitido por la institución escolar durante el tardofranquismo y la Transición española, complejizándolo y conceptualizándolo como cultura económica escolar. La investigación se sitúa dentro de la investigación histórico-educativa, y más concretamente dentro del campo de la manualística, pues se ha centrado en analizar cómo el contenido económico presente en los manuales escolares de Ciencias Sociales de educación primaria del tardofranquismo y la Transición (1960-1985) puede relacionarse con cuestiones ideológicas, de socialización política y configuración de identidades políticas. De esa relación surge el concepto de cultura económica como instrumento para la socialización política y la configuración de identidades. La cultura económica escolar correspondería a aquellas orientaciones y posturas con respecto a los procesos socioeconómicos, relacionados con el conjunto de valores, creencias, ideologías, concepciones, emociones, sentimientos y actitudes que trasmite la escuela, es decir, el conjunto de objetos que configuran la percepción subjetiva del alumnado respecto del sistema socioeconómico y sus procesos, y que otorga cierta identidad política dentro de una sociedad determinada. La tesis presenta varias aportaciones innovadoras a la investigación histórico-educativa. Primero, el objeto de estudio dentro de los manuales, los conocimientos económicos transmitidos, pues no sólo se trata de la novedad de concebir y analizar la economía como conocimiento escolar, sino de ampliar el concepto al de cultura económica escolar, ya que se constata que la promoción de la cultura económica escolar existe, pero además, se verifican determinadas tipologías de cultura económica que se adscriben a un mecanismo de transmisión ideológica del poder dominante en base a la consecución de ciertos intereses (políticos, ideológicos, etc.). Segundo, el período histórico estudiado, pues se analizan el currículum y los libros de texto pertenecientes al tardofranquismo y la Transición, siendo este último un período reciente y polémico de la historia España, insuficientemente analizado desde la perspectiva de la Historia de la Educación. El análisis queda contextualizando en base a los acontecimientos educativos, económicos, sociales y políticos, nacionales e internacionales del periodo. Mediante una revisión bibliográfica actualizada se incorpora a la investigación la literatura científica de los contextos en los planos nacional e internacional, alejándose de visiones exclusivamente nacionales o locales, y evitando análisis e interpretaciones reduccionistas mono-causales. A través del diseño de un aparato teórico-conceptual se permite el análisis sistemático de las distintas partes que configuran los manuales, denominadas unidades textuales (los preliminares, el corpus instructivo y las actividades). Esta estrategia metodológica facilita alcanzar un análisis más exhaustivo y sistemático de la muestra, definiendo la propia estructura de la tesis. El aparato teórico-conceptual establece una categoría de análisis principal (cultura económica) y unas categorías derivadas (socialización política, identidades, emociones y sentimientos). Las categorías (principales y derivadas) no surgen de forma explícita en los manuales y por ese motivo se establecen indicadores que derivan de cada categoría, facilitando su localización en los discursos. Estos indicadores, provistos de una fuerte carga ideológica, han sido decisivos a la hora de revelar el uso de las distintas tipologías de culturas económicas. Una última contribución de la investigación se encuentra en el enfoque interdisciplinar de la tesis doctoral. La Historia de la Educación se ve enriquecida en el apoyo y aporte de otras disciplinas, como la economía, la política y la sociología.Publicación Los Derechos Sexuales y Reproductivos en la atención a mujeres que usan drogas: un estudio de campo en Nou Barris(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, 2020) Carbonell Curralo, Sara Rebeca; Mahamud Angulo, Kira; Montañez Zarcero, Francisco JoséLos Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) son inherentes e inalienables, como Derechos Humanos que son. A pesar de su perfilamiento y reconocimiento en diversas conferencias internacionales a partir de mediados de los años noventa su aplicación sigue siendo desigual. Este trabajo de investigación analiza las cuestiones estructurales discriminatorias en la garantía de los DSyR de las mujeres que usan drogas, que viven la interseccionalidad entre el estigma de consumir drogas y la construcción de ser mujer, múltiplemente penalizadas por transgredir los mandatos de género. El análisis se desarrolla a partir del caso concreto de Nou Barris, un distrito periférico de Barcelona. A través de esta experiencia se vehicula el estudio de políticas públicas que aborden la cuestión, así como de programas, proyectos y organizaciones enfocadas a la defensa de estos derechos, en un ámbito municipal y autonómico. También se examina la pertinencia de la transversalidad en las políticas, y de qué manera ha de articularse para ser efectiva y real en el contexto estudiado.Publicación La educación de adultos en la política educativa de la Unión Europea. Análisis del discurso y repercusión en la política educativa española del siglo XXI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2019-03-27) Díaz García, Ana María; Mahamud Angulo, KiraEste trabajo surge, desde una doble motivación: - Inquietud académica por profundizar en el discurso neoliberal en las políticas europeas y nacionales. - Inquietud profesional y personal por adquirir elementos críticos para la reflexión y herramientas para el análisis de las implicaciones de este discurso en la educación de adultos. El objetivo general del trabajo es por tanto analizar la permeabilidad e influencia del discurso de las políticas educativas europeas destinadas a la educación de adultos en la política educativa nacional. Para ello se profundiza en la concepción teórica y la aplicación práctica de la educación de adultos a través de su desarrollo normativo y de los programas formativos concretos.Publicación La Educación Física a examen: estudio sobre su evolución legislativo-curricular desde la LOGSE y reconceptualización de su significado formativo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2018-11-14) Santos Fernández, José Manuel; Mahamud Angulo, KiraEn estos últimos años en nuestro país las diferentes leyes educativas se han ido sucediendo de manera vertiginosa. Centrándonos en el área de Educación Física, nos paramos a reflexionar sobre cómo se han producido importantes transformaciones, tanto desde el punto de vista curricular como desde la propia concepción del concepto y proceso de enseñanza/aprendizaje de la Educación Física. De este modo se denota una concepción de la educación más centrada en el qué evaluar, que en la propia formación integral del alumno, hecho con el que estamos en desacuerdo y nos preocupa. El trabajo de investigación que se presenta realiza un esfuerzo de análisis de documentos legislativos para conocer a fondo la evolución de área en el plano político-educativo pero también ha supuesto una reflexión teórico-conceptual sobre el neoliberalismo en educación y sobre la Educación Física como campo educativo y formativo más amplio y comprensivo del ser humano de lo que tradicionalmente se ha tenido en mente.Publicación Impacto de la escuela Cardenal Cisneros (1974) en el territorio. Estudio de la realidad socioeducativa del barrio Prosperitat (Nou Barris) en los años 70(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, 2020) Alcalde García, Araceli; Mahamud Angulo, Kira; Montañez Zarcero, Francisco JoséEl trabajo fin de grado que se presenta es una investigación de tipo etnográfico que se ha realizado bajo los enfoques de la microhistoria, la historia desde abajo y la investigación socio y educativo-etnográfica, a través de fuentes orales y consulta de una variedad documental escrita y oral: institucional, de archivo, bibliográfica y digital. Constituye un esfuerzo de aproximación a dar respuesta a la pregunta sobre cuál fue el impacto de la escuela Cardenal Cisneros en la vida del alumnado y los habitantes del barrio Prosperitat. Se presentan los resultados obtenidos tras el análisis de las historias de vida y recuperación de su memoria escolar y profesional, de diversas personas del entorno geográfico y socio-educativo del barrio y la escuela durante la década de los años 70. Se han realizado entrevistas a antiguo alumnado, docentes, el director del colegio, y el presidente de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos, así como a personas relacionadas con la educación y asociaciones vecinales del barrio en aquella época. Se ha revisado la documentación relevante, examinado los testimonios y recopilado fotografías, contextualizando todos los datos en la historia del barrio y del momento histórico. Los resultados obtenidos aportan información sobre las necesidades, los sentimientos y las reivindicaciones de los residentes del barrio, la metodología educativa empleada y los cambios e innovaciones producidos en la escuela, junto a los recursos y carencias que se encontraron, haciendo hincapié en la cuestión de la inmersión lingüística del catalán en el colegio Cardenal Cisneros. El trabajo permite discernir si verdaderamente hubo cambio metodológico real en el colegio, y responder sobre su impacto –en grado y forma- en el territorio y en las personas del entorno.Publicación Revisión crítica de las pedagogías alternativas en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2017-07-14) Honrubia Ferrer, Sandra; Mahamud Angulo, KiraEl Trabajo Final de Máster que se presenta realiza un estudio histórico de las teorías y prácticas de las pedagogías alternativas existentes hoy en España. Se parte de una situación de disconformidad profesional como maestra que llama a una revisión crítica de las pedagogías alternativas para conocerlas a fondo, comprobar su grado de actualidad y utilidad en la escuela pública. El primer paso realizado ha sido una revisión teórica de algunos conceptos clave como educación tradicional y educación alternativa, teniendo en cuenta los contextos en los que surgen ambos paradigmas. Los modelos antiautoritarios de dos grandes precursores, Lev Tolstoi y Alexander Sutherland Neill, y la innovación metodológica española de principios del siglo XX son también revisados como experiencias y esfuerzos inspiradores. Una de las preguntas centrales es cómo han ido evolucionando los enfoques alternativos a la educación tradicional. Pero también surgen otras preguntas como ¿qué tienen de alternativo las pedagogías alternativas de hoy y en qué se diferencian? La investigación indaga sobre las distintas manifestaciones teóricas y aplicaciones prácticas alternativas a la enseñanza tradicional, conociendo de cerca los proyectos que existen en la actualidad bajo la amplia denominación de pedagogía alternativa, los valores pedagógicos en los que se sustentan y las didácticas que aplican. En concreto, se estudia la evolución de las pedagogías alternativas desde sus orígenes hasta la primera década del siglo XXI, realizando un análisis cuantitativo y cualitativo de las escuelas alternativas existentes en España.Publicación Transnational Influence of Diversity, Inclusion and Social Justice in the Production and Understanding of Children's and Young Adult Literature(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Diversidad, Subjetividad y Socialización. Estudios en Antropología Social, Historia de la Psicología y de la Educación, 2022-10) Murray, Johari Imani; Mahamud Angulo, Kira; Martínez Roldán, CarmenEsta disertación por compendio de artículos consta de cuatro textos centrales de varios tipos de publicaciones académicas formales. Dos objetivos principales de los artículos reunidos son: 1) demostrar cómo las diversas facetas de realidades específicas relacionadas con la diversidad, la inclusión y la justicia social están influyendo en la producción y comprensión de la literatura infantil y juvenil (LIJ) en los Estados Unidos y 2) cómo tienen un significado transnacional. Las construcciones socioculturales más amplias y las normas sociohistóricas abordadas en las publicaciones están implicadas utilizando tres temas unificadores. Los tres temas unificadores que se conectan entre sí cuestionan las representaciones del mundo (una cosmovisión), formulan hipótesis sobre significados ideológicos incrustados y alcanzan objetivos al contextualizar obras de literatura infantil y juvenil (LIJ) a través de diferentes marcos críticos. El Nuevo Historicismo y el Tercer Espacio son marcos teóricos frecuentes que informan el análisis crítico y las metodologías que también se involucran constantemente. Una premisa subyacente compartida de todos los escritos recopilados en esta tesis es que existe una necesidad continua de aumentar la variedad y reconocer más ampliamente el valor de las diversas narrativas para y sobre los grupos menos representados. Hay brechas significativas en la investigación y en la industria editorial. La investigación realizada sobre LIJ de los Estados Unidos habla de temas de diversidad, inclusión y justicia social de diferentes maneras para llenar estos vacíos transnacionales. Los temas centrados en esta disertación por compendio de artículos se logran a través de muestreo de archivo, análisis de libros y revisiones de literatura.Publicación Tratamiento educativo de la población inmigrante en edad escolar en Pola de Siero (Asturias) (2000-2017)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2018-11-14) Zapico de la Vega, Andrea; Mahamud Angulo, KiraLa integración social de los inmigrantes es uno de los grandes objetivos de nuestra sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que el flujo migratorio es cada vez mayor en toda Europa. En el Principado de Asturias el número de inmigrantes es cada vez más acusado, aunque en comparación con otras Comunidades Autónomas es de las que menos afluencia tiene. A pesar de que el porcentaje de población extranjera es de aproximadamente un 4%, muchos de ellos son niños y adolescentes que se encuentran en edad escolar. El trabajo que se presenta estudia el fenómeno de la inmigración desde una perspectiva educativa, etnográfica y local. Se parte del fenómeno en su dimensión macro para descender a un estudio minucioso y detallado del tratamiento educativo de la inmigración en el presente. Se realiza una revisión de la atención educativa de la inmigración en Pola de Siero. En el plano teórico y crítico, se analiza la realidad del fenómeno en Pola de Siero teniendo en cuenta las diferentes condiciones que deben darse para que la integración sea lo más fácil y rápida posible además de abordar diferentes objetivos, planteando cómo afectan diferentes cuestiones al propio alumnado y al personal docente. El trabajo de investigación es un esfuerzo por conocer la acción educativa con los inmigrantes en un contexto asturiano concreto y realizar un trabajo crítico de análisis de logros y éxitos, fracasos y esfuerzos.