Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Chorot Raso, Paloma"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Clinical utility of an internet-delivered version of the unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional disorders in adolescents (iUP-A): A pilot open trial
    (MDPI, 2020-11-10) Sandín, Bonifacio; García Escalera, Julia; Valiente García, Rosa María; Espinosa, Victoria; Chorot Raso, Paloma
    The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Adolescents (UP-A) has been shown to be effective for reducing symptoms of anxiety and depression in adolescents with emotional disorders. Internet-delivered psychological treatments have great potential to improve access to evidence-based psychological therapy since they are associated with reduced human and economic costs and less social stigma. Recently, our group developed an online version of the UP-A (the iUP-A) for the treatment of emotional disorders in adolescents. The aim of this pilot trial was to test the clinical utility of the iUP-A in a small sample (n = 12) of adolescents with elevated anxiety and/or depressive symptoms. Intention-to-treat and completer analyses revealed pre- to post-intervention self-reported decreases of anxiety and depressive symptoms, anxiety sensitivity, emotional avoidance, panic disorder symptoms, panic disorder severity, generalized anxiety disorder symptoms, pathological worry, and major depressive disorder symptoms. We found high feasibility and acceptability of the program with all participants and responsible parents reporting an improvement in the adolescents’ ability to cope with emotions. Results suggest that the iUP-A may provide a new approach to improve access to treatment for anxious and depressive adolescents in Spain; however, further research must be conducted before firm conclusions can be drawn.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Descubrir las emociones a través del movimiento auténtico
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2023) García Díaz, Sergio; Chorot Raso, Paloma; Jiménez Sánchez, María Pilar
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Los efectos de un programa de prevención de la ansiedad y la depresión para adolescentes en variables educativas y de bienestar
    (Elsevier, 2020) García Escalera, Julia; Valiente García, Rosa María; Sandín, Bonifacio; Ehrenreich- May, Jill; Chorot Raso, Paloma
    La ansiedad y la depresión son trastornos que presentan altas tasas de prevalencia y comorbilidad en la adolescencia. A pesar de que los centros escolares constituyen un recurso clave para fomentar la salud mental, escasean los programas de prevención de los trastornos mentales en este contexto. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la eficacia de un programa basado en la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica para prevenir de forma conjunta la ansiedad y la depresión. En concreto, se estudia la eficacia de dicho programa en relación con las siguientes variables educativas y de bienestar: ajuste escolar, indisciplina en el aula, problemas con los iguales, satisfacción con la vida, calidad de vida y autoestima. Un total de 151 adolescentes fueron aleatorizados al grupo experimental o al grupo control y cumplimentaron varios cuestionarios autoinformados en tres momentos temporales (incluyendo un seguimiento a los tres meses). La intervención está compuesta por nueve sesiones semanales impartidas en horario escolar por dos psicólogas. Los resultados muestran una reducción de las expectativas académicas en el grupo control, mientras que estas se mantienen constantes en el grupo experimental. Se discuten las implicaciones de los resultados del trabajo teniendo en cuenta la literatura previa y las limitaciones del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Effects of Coronavirus Fears on Anxiety and Depressive Disorder Symptoms in Clinical and Subclinical Adolescents: The Role of Negative Affect, Intolerance of Uncertainty, and Emotion Regulation Strategies
    (Frontiers Media, 2021-08-06) Sandín, Bonifacio; Espinosa, Victoria; Valiente García, Rosa María; García Escalera, Julia; Schmitt, Julia Christin; Arnáez, Sandra; Chorot Raso, Paloma
    Fears related to COVID-19 (“coronavirus fears”) have emerged as a new psychological effect of the current COVID-19 pandemic and have been associated with psychological distress and impairment. Other adverse effects include an increase in anxiety and depression symptoms and the respective disorders. The purpose of the current study was to examine the incremental validity of coronavirus fears and transdiagnostic factors in the prediction of the severity of anxiety and depressive disorder symptoms. A sample of 144 adolescents [aged 12–18 years, 55 boys (38.2%) and 89 girls (61.8%)] most of whom showed elevated levels of anxiety and depressive disorder symptoms completed several self-report measures online assessing coronavirus fears, transdiagnostic vulnerability and protective factors, and emotion regulation strategies. Results based on a series of hierarchical multiple regression analyses revealed that coronavirus fears, negative affect, intolerance of uncertainty, acceptance/tolerance, rumination and suppression explained unique variance in the severity of anxiety and depressive disorder symptoms. Path analysis demonstrated that acceptance/tolerance, rumination and suppression mediated the association between higher level transdiagnostic factors and the severity of major depressive disorder symptoms. Findings provide support for the hierarchical transdiagnostic model of emotional disorders and suggest that clinicians should be aware of coronavirus fears. Also, the results warrant the need to consider transdiagnostic vulnerability and protective processes in the new protocols for the treatment of emotional disorders.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Efficacy of a transdiagnostic internet-based program for adolescents with emotional disorders: A randomized controlled trial
    (Elsevier, 2024-08) Espinosa, Victoria; Valiente García, Rosa María; García Escalera, Julia; Chorot Raso, Paloma; Arnáez, Sandra; Schmitt, Julia Christin; Sandín, Bonifacio
    Objective The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Adolescents (UP-A) is a well-established transdiagnostic cognitive-behavioral therapy (T-CBT) intervention. The aim of the present study was to examine the efficacy of the program Learn to Manage your Emotions [Aprende a Manejar tus Emociones] (AMtE), a self-applied transdiagnostic internet-delivered program based on the Spanish version of the UP-A. This is the first transdiagnostic internet-based program designed for the treatment of emotional disorders in adolescents. Method A sample of Spanish adolescents with a primary diagnosis of an anxiety and/or depressive disorder (n = 58; age range = 12–18 years; 78.3% girls; 90% Caucasian) were randomly allocated to receive AMtE (n = 28) or the UP-A via videocall (n = 30). Pre-treatment, post-treatment and 3-month follow-up data were collected using self-reports and clinician-rated measures of anxiety, depression, positive and negative affect, anxiety sensitivity and emotional avoidance. Results Based on generalized estimating equations (GEE) models, both intervention programs were effective in significantly reducing self-reported anxiety and depressive disorder symptoms and clinician-rated severity of anxiety and depression, as well as self-reported transdiagnostic outcome variables. Conclusions Data provide empirical support for the efficacy of AMtE as a transdiagnostic online CBT treatment for anxiety and depressive disorders in adolescents. No marked nor consistent differences were observed between the UP-A and AMtE, highlighting the potential usefulness of the online self-administered AMtE program.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Eficacia del programa transdiagnóstico Aprende a Manejar tus Emociones (AMTE) aplicado a través de internet para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos emocionales en adolescentes
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2022) Espinosa, Victoria; Sandín Ferrero, Bonifacio; Chorot Raso, Paloma; Valiente García, Rosa María
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Estudio psicopatológico sobre el síndrome de burnout en los docentes
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, 2015-12-10) Esteras Peña, Jesús; Chorot Raso, Paloma; Sandín Ferrero, Bonifacio
    El objetivo de este estudio fue examinar en profesionales de la educación la relación entre las variables psicosociales y el síndrome de burnout, así como su asociación con la salud. La muestra estuvo compuesta por 171 docentes de instituciones públicas y privadas (Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato) y por 40 profesionales del sector de hostelería del municipio de Benidorm (Alicante). Los participantes cumplimentaron cuestionarios sobre burnout, estrés laboral, variables personales (personalidad, autoestima, locus de control, afecto positivo y negativo), afrontamiento del estrés, apoyo social, satisfacción y problemática laboral, variables de salud (síntomas somáticos y psicopatológicos) y variables sociodemográficas. Los resultados basados en análisis de regresión múltiple indicaron que las variables significativas que mostraban poder predictivo para el cansancio emocional corresponden a variables de estrés (estrés ocupacional y estrés socio-laboral), de satisfacción laboral (satisfacción por el desarrollo profesional y satisfacción por los alumnos) y locus de control externo en la salud. Así mismo, la satisfacción por los alumnos, el estrés diario por el trabajo y el locus de control externo aparecen como poderosos predictores de la despersonalización. La satisfacción con la labor docente, el afecto positivo y el locus de control interno para la salud predecían positivamente la realización personal, y el afecto negativo predecía esta dimensión del burnout de manera negativa. Los docentes que padecen el síndrome de burnout presentan mayor sintomatología física y psicopatológica. Se han obtenido múltiples interacciones donde se evidencian el papel modulador de variables personales relacionadas con el burnout. Se evidencia también que los profesionales de hostelería son un grupo de riesgo de padecer burnout al igual que los docentes. Los resultados delimitan posibles factores protectores y de vulnerabilidad hacia el burnout y la salud en los docentes. Las conclusiones sugieren importantes implicaciones en la prevención del síndrome de burnout en los docentes relacionadas con el fomento de la satisfacción con el desarrollo profesional y la satisfacción con los alumnos y la implementación de programas encaminados a mitigar el estrés laboral, el estrés diario en el trabajo, así como fomentar estilos atribucionales más efectivos (interno, estable y controlable), entre otros aspectos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Impacto emocional de la pandemia de COVID-19 durante el periodo de confinamiento en España: Factores protectores y factores de riesgo/vulnerabilidad
    (UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2021-06-30) Sandín, Bonifacio; Chorot Raso, Paloma; García Escalera, Julia; Valiente García, Rosa María; http://orcid.org/0000-0001-7206-6410
    El objetivo del presente estudio fue examinar el impacto emocional de la pandemia de COVID-19 y el confinamiento nacional vivido en España durante los meses de marzo y abril de 2020. Se investigó la prevalencia de distrés emocional, así como también los factores protectores y de riesgo/vulnerabilidad. Una muestra de 1.561 participantes (edad: 19-84 años) cumplimentó online el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus (CIPC), la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre –12, y las escalas PANAS de afecto positivo y negativo. Los resultados indican que muchos participantes experimentaron niveles elevados de distrés emocional reflejado a través de un perfil de distrés de 10 síntomas en el que predominaron la preocupación, el agobio/estrés, la desesperanza, la tristeza/depresión y los problemas de sueño. Encontramos factores protectores (edad, nivel de ingresos, jardín en vivienda, trabajar fuera de casa), de riesgo (exposición a los medios de comunicación, vivir con enfermos crónicos, vivir con personas dependientes, trabajar como sanitario) y de vulnerabilidad (sexo, afecto negativo, intolerancia a la incertidumbre) que predecían significativamente los niveles de distrés. El afecto negativo y la intolerancia a la incertidumbre demostraron ser poderosos predictores del distrés. Adicionalmente, se proporciona evidencia empírica sobre la validación de la Escala de Distrés Emocional del CIPC.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional
    (UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2020-09-01) Sandín, Bonifacio; Valiente García, Rosa María; García Escalera, Julia; Chorot Raso, Paloma
    La pandemia COVID-19 se ha extendido rápidamente en España. El objetivo del estudio fue examinar el impacto psicológico de la pandemia y el confinamiento nacional vivido en España durante los meses de marzo y abril de 2020. Se investigó la prevalencia del miedo al coronavirus, los síntomas emocionales, y los problemas de sueño. También examinamos los posibles efectos positivos. Una muestra de 1.161 participantes (edad: 19-84 años) cumplimentó online el Cuestionario de Impacto Psicológico del Coronavirus, la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre –12, y las escalas PANAS de afecto positivo y negativo. Los resultados indican que los miedos más comunes corresponden a las categorías de contagio/enfermedad/muerte, aislamiento social, y problemas de trabajo/ingresos. Encontramos niveles elevados de impacto emocional reflejado en los miedos al coronavirus, problemas de sueño, y síntomas emocionales (preocupación, estrés, desesperanza, depresión, ansiedad, nerviosismo, e inquietud). La intolerancia a la incertidumbre y la exposición a los medios de comunicación son poderosos predictores del impacto. También encontramos que el confinamiento favorecía algunas experiencias personales positivas. Se indican algunas sugerencias para la intervención psicológica. Se aporta un nuevo instrumento de autoinforme para la evaluación del impacto psicológico del coronavirus.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Prevention of depression and anxiety in subclinical adolescents: Effects of a transdiagnostic internet-delivered CBT program
    (MDPI, 2022-04-28) Schmitt, Julia Christin; Valiente García, Rosa María; García Escalera, Julia; Arnáez, Sandra; Espinosa, Victoria; Sandín, Bonifacio; Chorot Raso, Paloma
    Anxiety and depressive symptoms are common problems in adolescence that could be addressed by means of preventive interventions. Even though transdiagnostic cognitive behavior therapy (T-CBT) is potentially an ideal strategy to deal with anxiety and depression, it has rarely been used for preventive purposes. In addition, so far, no study has used internet-delivered T-CBT to prevent anxiety and depression in adolescents. This study aimed to examine the utility of AMTE, an internet-delivered T-CBT program, for the indicated prevention of anxiety and depression in adolescents. AMTE was applied to 30 adolescents (56.7% females, age range = 12–18 years, Mage = 14.00, SDage = 1.89) who showed subclinical symptoms of anxiety and/or depression. Participants were assessed at pre- and post-treatment and follow-up (3 months). We found that after the program, the symptoms of self-reported anxiety and depression, clinician-rated symptom severity, and self-reported and parent-reported severity of the main problems had significantly improved. In addition, there were significant improvements in anxiety sensitivity and emotional avoidance. Finally, we found high feasibility and acceptability of the program. AMTE is feasible and potentially effective for the indicated prevention of anxiety and depression as well as of clinical transdiagnostic factors, in adolescents.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Procesos transdiagnósticos asociados a los síntomas de los trastornos de ansiedad y depresivos
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2018-05-30) Pineda Sánchez, David; Sandin Ferrero, Bonifacio; Chorot Raso, Paloma; Valiente García, Rosa María
    Los trastornos de ansiedad y depresivos son unos de los más prevalentes en las sociedades occidentales. El coste de sanitario en España de estos problemas ronda los 6000 millones de euros anuales. Los trastornos depresivos y de ansiedad presentan altas tasas de comorbilidad, compartiendo una gran cantidad de síntomas, características y estructuras latentes, así como ciertos factores de vulnerabilidad similares. Recientemente han surgido modelos alternativos para abordar estos problemas. Uno de los más prometedores es el modelo transdiagnóstico, que entiende que los trastornos de ansiedad y depresión comparten variables y procesos etiológicos y de mantenimiento. Existen dos modelos transdiagnósticos con amplio reconocimiento, si bien hay pocos estudios que hayan puesto a prueba el respaldo empírico a dichos modelos. En consecuencia, en esta tesis se plantea explorar estas relaciones con base en los análisis de modelos de variables latentes. Para ello, es fundamental contar con herramientas de medida que garanticen que los datos con los que se van a explorar estos modelos estadísticos tienen la suficiente precisión, o, dicho de otro modo, que disponemos de medias de los constructos implicados en el modelo válidas y fiables. Los objetivos específicos de esta tesis han sido: 1) La validación de la versión española de la escala de intolerancia a la incertidumbre (IUS-12); 2) la validación de una versión española de la escala de regulación emocional (ERQ); 3) la revisión de la estructura factorial de la Escala Multidimensional de Perfeccionismo de Frost (FMPS); 4) la replicación del modelo jerárquico de vulnerabilidad; 5) validación del modelo jerárquico de vulnerabilidad extendido; 6) exploración de la especificidad de los componentes de la sensibilidad a la ansiedad como variables de vulnerabilidad transdiagnósticos; 7) explorar el papel de la regulación emocional como variable de vulnerabilidad en el modelo jerárquico extendido; y por último 8) explorar el papel del perfeccionismo como variable de vulnerabilidad en el modelo jerárquico extendido. En definitiva, el poder establecer con modelos de variables latentes, la relación que las variables de vulnerabilidad transdiagnóstica mantienen con los distintos trastornos de ansiedad y del estado del ánimo. Para abordar esta tarea, ha sido necesaria la validación de la Escala de Intolerancia a la Incertidumbre (IUS-12) y el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQ), así como la revisión de los ítems y la estructura factorial de la Escala Multidimensional de Perfeccionamos de Frost (FMPS). Los resultados de este trabajo han aportado evidencias empíricas del modelo jerárquico de vulnerabilidad. Así mismo, se han reportado evidencias sobre la validez del modelo jerárquico extendido, lo que supone un importante avance en el conocimiento de las variables transdiagnósticas y su relación con la psicopatología. Además, se han abordado nuevos conceptos transdiagnósticos como la regulación emocional y el perfeccionismo que hasta ahora no se había tenido en cuenta en el modelo jerárquico de vulnerabilidad. Si bien no se ha podido concluir que la regulación emocional, tras controlar el efecto del resto de variables, tenga un efecto relevante como factor de vulnerabilidad, si parece que el perfeccionismo aporta capacidad explicativa al modelo. Se discuten las implicaciones que estos hallazgos tienen para la psicopatología, así como las futuras líneas de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Psychological impact of the COVID-19 pandemic: Negative and positive effects in Spanish population during the mandatory national quarantine
    (UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2020-09-01) Sandín, Bonifacio; Valiente García, Rosa María; García Escalera, Julia; Campagne, Daniel M.; Chorot Raso, Paloma
    The COVID-19 pandemic has been spreading rapidly in Spain. The objective of this work was to examine the psychological impact of the pandemic and the Spanish national quarantine that took place during March and April 2020. We investigated the prevalence of fear of coronavirus, emotional symptoms and sleep problems. We also examined possible positive effects. A sample of 1,161 participants (aged 19 to 84 years) completed online the Coronavirus Psychological Impact Questionnaire, the Intolerance of Uncertainty Scale–12, and the Positive and Negative Affect Schedule. Results indicated that the most common fears pertain to the domains of contagion/disease/death, social isolation, and employment/income issues. We found high levels of emotional impact reflected in fear of coronavirus, sleep problems, and emotional symptoms (preoccupation, distress, hopelessness, depression, anxiety, nervousness, and restlessness). Regression analyses revealed that intolerance of uncertainty and social media exposure are strong predictors of the impact. We also found some effects of the COVID-19 lockdown favoring positive personal experiences. A new self-report instrument to assess psychological impact of coronavirus is provided.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Rendimiento deportivo en adolescentes en situaciones de alta presión psicológica (choking): papel de los factores psicológicos positivos y negativos (Resumen)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-06-07) Molina Dotor, José; Sandín Ferrero, Bonifacio; Chorot Raso, Paloma
    La presente tesis doctoral, que trata sobre el fenómeno del choking y su influencia en el rendimiento deportivo, así como el análisis sobre las variables psicológicas que parecen estar implicadas, se ha estructurado en una parte teórica en la que se ha revisado el concepto de la “asfixia” deportiva o choking (caída del rendimiento deportivo asociado a la presión psicológica), como factor que influye en el rendimiento deportivo, así como de determinadas variables psicológicas positivas y negativas que están involucradas en dicha relación (choking – rendimiento deportivo). La parte empírica incluye la descripción de cuatro estudios que llevamos a cabo para examinar el papel de la afectividad, la sensibilidad a la ansiedad, el miedo a la evaluación negativa, la autoestima, los estados de ansiedad cognitiva y somática, y la autoconfianza. En un primer estudio, donde participaron 100 estudiantes de educación secundaria (el 56% eran mujeres), el objetivo consistió en probar la validez del paradigma experimental de inducción de alta presión deportiva (alta presión psicológica), elaborado para la presente investigación y examinar la sensibilidad a la ansiedad y la afectividad positiva y negativa como posibles factores moduladores del choking. Los datos confirmaron la hipótesis de que el procedimiento de inducción de presión psicológica (choking) era efectivo, interfiriendo en el rendimiento deportivo. También se confirmó la hipótesis de que la sensibilidad a la ansiedad, pero no la afectividad positiva o negativa, actúa como modulador del deterioro del rendimiento deportivo inducido por la condición de alta presión; los participantes con elevado nivel de sensibilidad a la ansiedad experimentaron una caída dramática en el rendimiento deportivo durante la condición de alta presión. Con este estudio se amplió la literatura sobre el fenómeno del choking incluyendo la sensibilidad a la ansiedad como nueva variable relevante en el campo de la psicología de la actividad física y el deporte. En un segundo estudio, donde se utilizó la misma muestra que en el primer estudio, el objetivo consistió en examinar el miedo a la evaluación negativa y la autoestima como posibles factores moduladores del choking. Los datos apoyaron la hipótesis de que el miedo a la evaluación negativa actúa como modulador del deterioro del rendimiento deportivo. Los participantes con elevado nivel de miedo a la evaluación negativa experimentaron una caída significativa en el rendimiento deportivo durante la condición de alta presión; el efecto de la autoestima se asoció, en general, a mayor rendimiento deportivo. Este segundo estudio amplió la literatura sobre el choking en el ámbito del deporte, proporcionando evidencia sobre la implicación del miedo a la evaluación negativa y la autoestima en el campo de la psicología de la actividad física y el deporte. En el tercer estudio, donde se utilizó la misma muestra que en el primer y segundo estudio, se examinó el efecto que ejerce el miedo a la evaluación negativa y la autoestima en la predicción del rendimiento deportivo, analizando la mediación de las variables de estado de ansiedad (cognitiva y somática) y la autoconfianza. Los datos basados en modelos predictivos mediacionales constataron un efecto directo del miedo a la evaluación negativa sobre el deterioro del rendimiento deportivo, y un efecto indirecto mediado por la ansiedad somática. También se constató un efecto directo de la autoestima favoreciendo el rendimiento deportivo, y un efecto indirecto mediado por la autoconfianza sobre dicho rendimiento. Con este tercer estudio se estudio se amplió la evidencia de la literatura sobre la predicción del miedo a la evaluación negativa y la autoestima en el rendimiento deportivo en situación de choking, integrando el efecto mediador de las variables situacionales de ansiedad y autoconfianza. Finalmente, en un cuarto estudio, con una muestra de 132 alumnos estudiantes de educación secundaria (52% eran mujeres), se probó la validez del paradigma experimental de inducción de alta presión deportiva (alta presión psicológica) utilizado en los tres primeros estudios, aplicándolo en el contexto de una modalidad deportiva diferente (baloncesto), y se investigó la asociación y la predicción entre los factores psicológicos que resultaron relevantes descritos en los Estudios 1, 2 y 3, y el rendimiento referido a esta nueva modalidad deportiva. Los resultados confirmaron la validez del método de inducción de alta presión psicológica ampliando nuestros resultados anteriores a una modalidad deportiva de equipo. Se constató, sólo en la condición de alta presión, una relación negativa entre las variables psicológicas de valencia negativa y el rendimiento deportivo, y una relación positiva entre las variables psicológicas de valencia positiva y el rendimiento deportivo. Las variables psicológicas de valencia positiva predijeron un incremento del rendimiento deportivo durante la condición de alta presión psicológica, excepto el afecto positivo que predijo un deterioro, mientras que las variables de valencia negativa predijeron un deterioro del rendimiento deportivo. Las variables psicológicas positivas de rasgo (autoestima y, en menor medida, el afecto positivo) y de estado (autoconfianza) predijeron el rendimiento deportivo controlando el resto de variables del estudio, mientras que las variables psicológicas negativas de rasgo (sensibilidad a la ansiedad y, en menor medida, el miedo a la evaluación negativa) y de estado (ansiedad somática) predijeron el rendimiento controlando el resto de variables de estudio en condiciones de alta presión psicológica. A través de este estudio extendemos la evidencia obtenida en los tres primeros estudios sobre la asociación entre los factores psicológicos y el rendimiento deportivo, haciéndolo extensivo a una nueva modalidad deportiva, y examinando la capacidad predictiva de cada variable parcializando el efecto de las restantes variables psicológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Adolescents (UP-A) applied to prevent and/or reduce emotional problems and improve psychological wellbeing in adolescents (Resumen)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2018-11-27) García Escalera, Julia; Sandín Ferrero, Bonifacio; Chorot Raso, Paloma; Valiente García, Rosa María
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Adolescents (UP-A) Adapted as a School-Based Anxiety and Depression Prevention Program: An Initial Cluster Randomized Wait-List-Controlled Trial
    (Elsevier, 2020-05-08) García Escalera, Julia; Valiente García, Rosa María; Sandín, Bonifacio; Ehrenreich May, Jill; Prieto Lara, Antonio; Chorot Raso, Paloma
    Anxiety and depression are common debilitating conditions that show high comorbidity rates in adolescence. The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders in Adolescents (UP-A; Ehrenreich-May et al., 2018) is one of the few existing resources aimed at applying transdiagnostic treatment principles across the core dysfunctions implicated in the development of both anxiety and depression using a single protocol. This is the first known controlled study to examine the efficacy of the UP-A adapted as a nine-session universal preventive intervention program delivered in a school setting. A total of 151 students (mean age: 15.05) participated in this randomized wait-list-controlled trial conducted in Madrid, Spain. An unexpected decline in anxiety and depression levels from pre- to posttreatment and follow-up was found in both groups (p = .009, d = –0.22), and overall differences between conditions did not reach significance. Exploratory analyses of baseline emotional symptom severity as a potential predictor trended toward a significantly greater decrease in symptoms of depression for those with greater baseline emotional symptoms in the UP-A group compared to the wait-list-control group. Future trials with larger samples are justified to estimate the effect of the UP-A adapted as a selective prevention program for anxiety and depression.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Validación española del Protocolo Unificado como tratamiento transdiagnóstico en grupo de los trastornos de ansiedad y depresivos: ensayos clínicos en unidades especializadas de salud mental
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2018-09-26) Rosique Sanz, María Teresa; Sandín Ferrero, Bonifacio; Chorot Raso, Paloma; Valiente García, Rosa María
    El objetivo de la presente tesis doctoral fue doble: (1) por un lado examinar la eficacia de la aplicación grupal del Protocolo Unificado (UP; Barlow et al., 2011) en pacientes con elevada comorbilidad de trastornos emocionales; (2) por otro, comparar la eficacia del UP con la de un programa de relajación y un programa de mindfulness. Para cada uno de estos objetivos se efectuó un estudio separado (Estudio 1 y Estudio 2, respectivamente). Ambos estudios se llevaron a cabo en un Centro de Salud Mental público de la Comunidad de Madrid. La muestra del primer estudio estuvo compuesta por 51 pacientes con elevada comorbilidad de trastornos emocionales derivados desde Atención Primaria a las consultas de psicología clínica o psiquiatría de Atención Especializada. Se incluyeron medidas pretratamiento, postratamiento y de seguimiento, a los tres y seis meses, para evaluar variables clínicas primarias (síntomas genéricos de ansiedad, depresión y trastorno emocional), secundarias (síntomas de los trastornos de ansiedad o del estado de ánimo unipolares específicos), transdiagnósticas (afecto positivo y negativo, evitación interoceptiva, evitación emocional, pensamientos automáticos negativos y sensibilidad a la ansiedad) y la estimación clínica. Además se solicitó una valoración global del tratamiento: satisfacción, percepción subjetiva de mejoría, estrategias más útiles, técnicas más difíciles y sugerencias de mejora. Los pacientes fueron asignados a grupos de 9-10 participantes y la intervención se realizó durante nueve sesiones semanales de 90 minutos de duración y dos sesiones de seguimiento. Se aplicó el protocolo original estandarizado en ocho módulos (uno por sesión, salvo la exposición situacional que se extendió durante dos sesiones). Los resultados mostraron una reducción significativa de las variables relevantes tras la intervención, que se mantuvo hasta los seis meses. Concretamente, la disminución de los síntomas de ansiedad fue ligeramente superior a la de los síntomas depresivos, y, dentro de los distintos diagnósticos concretos, se produjo una mayor mejoría en el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno depresivo mayor y el trastorno de pánico. El efecto sobre los constructos transdiagnósticos fue significativo, en mayor grado sobre el afecto positivo, la evitación emocional, los pensamientos automáticos negativos y la evitación interoceptiva. La sensibilidad a la ansiedad fue el factor con menor cambio, aunque también relevante, y dentro del constructo la dimensión social fue la que más se benefició de la intervención, seguida por las dimensiones física y cognitiva. También se encontraron efectos positivos reflejados a través de la evaluación del profesional de referencia sobre la actividad global, el funcionamiento general y la mejoría clínica. La tasa de remisión del diagnóstico principal fue del 86,3%, y la del diagnóstico comórbido del 94,1%; ambos porcentajes aumentaron al 92 y 96%, respectivamente, en el seguimiento. Por último, el protocolo contó con unas cifras de aceptabilidad y satisfacción adecuadas, una elevada tasa de mejoría subjetiva, y una valoración de la exposición y el mindfulness como estrategias más útiles. El mindfulness y las tareas para casa fueron considerados los aspectos más difíciles de la intervención. El formato grupal se valoró positivamente y la mayoría de los pacientes no propusieron sugerencias de mejora. En cuanto al segundo estudio, la muestra estuvo constituida por 81 pacientes diagnosticados de uno o más trastornos emocionales que fueron asignados aleatoriamente a una de las tres condiciones experimentales (UP vs. relajación vs. mindfulness). Se incluyeron medidas pre y postratamiento para evaluar variables las clínicas primarias y secundarias, y los constructos transdiagnósticos. Las tres intervenciones grupales presentaban un encuadre similar: una asistencia de 10-12 pacientes, una duración de 60 a 90 minutos semanal y una extensión de 8-9 sesiones. Al analizar la eficacia de cada intervención de manera aislada, todas las intervenciones fueron eficaces, salvo el mindfulness que no produjo cambios significativos en los síntomas de agorafobia y de trastorno de ansiedad a la enfermedad, la relajación que no produjo cambios en la evitación interoceptiva, la evitación emocional y la sensibilidad a la ansiedad, y ninguna de las tres intervenciones modificó los síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo. Al comparar las medidas postratamiento en las tres condiciones, el UP mostró una mayor eficacia frente al entrenamiento en relajación y al mindfulness (sin diferencias entre éstos) en las variables primarias (ansiedad, depresión y trastorno emocional), secundarias (trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada y fobia social) y transdiagnósticas (afecto positivo, afecto negativo, evitación interoceptiva, perfeccionismo y sensibilidad a la ansiedad). Los efectos de los tres tratamientos fueron similares en agorafobia y la relajación se mostró más eficaz que el mindfulness en el tratamiento del trastorno de ansiedad a la enfermedad. Por último, el mindfulness y el tratamiento transdiagnóstico mostraron similares y mejores efectos sobre la evitación emocional que la relajación. En suma, la presente investigación proporciona evidencia empírica sobre la eficacia del UP para el tratamiento de los pacientes que presentan elevada comorbilidad de psicopatología emocional (i.e., trastornos de ansiedad y depresión). Así mismo, pone de relieve la adecuación y posibilidad de aplicar el UP en formato grupal en un Centro público de Salud Mental. En la actual investigación se pone de relieve la superioridad de la terapia cognitivo-conductual transdiagnóstica (en este caso del UP) sobre otras alternativas terapéuticas que poseen actualmente elevado reconocimiento, tales como el entrenamiento en relajación o el tratamiento basado en mindfulness. Estas dos estrategias, aunque no son tratamientos transdiagnósticos propiamente dichos, suelen utilizarse también para tratar los casos de comorbilidad psicopatológica. Finalmente, deseamos enfatizar la eficiencia del UP aplicable en formato grupal en unidades especializadas de salud mental pública, sugiriendo su posible utilidad clínica, superior a los tratamientos al uso, y su implementación en el Sistema Nacional de Salud.
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es