Persona: Fernández García, Ana
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-7600-8768
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández García
Nombre de pila
Ana
Nombre
10 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 10
Publicación Analysis of the profile of the e-mentor in the framework of distance graduate studies title(Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2019-12-31) Fernández García, Ana; Sánchez García, M. Fe; Laforgue Bullido, NoemíEste artículo explora el perfil y las funciones específicas de la figura del e-mentor, en el marco de un máster universitario a distancia, dentro de un programa destinado a facilitar la adaptación académica de los nuevos estudiantes. Concretamente, se estudian los elementos que están presentes en la configuración del perfil del mentor dentro de un contexto de educación superior de posgrado a distancia. El estudio se aborda desde la experiencia y percepciones de los propios mentores. Se emplea para ello un diseño mixto, combinando un análisis cuantitativo (descriptivos y análisis de conglomerados a partir de escalas de valoración) y cualitativo (análisis de contenido, a partir de grupo de discusión y de un cuestionario abierto), triangulando, por último, ambos conjuntos de resultados. Se constata una alta satisfacción general con la propia labor de acompañamiento, y la emergencia de ciertas competencias socioemocionales presentes en el ejercicio del rol de mentor y que parecen jugar un papel clave, tales como acompañar en momento de dificultad, motivar y ofrecer apoyo emocional. Se concluye acerca de la importancia de las competencias socioemocionales para ejercer este rol y la necesidad de mantenerse dentro de los límites de las funciones que corresponden a esta figura; así como, complementariamente, la conveniencia de clarificar dicho rol a los estudiantes beneficiarios del programa. Se concluye asimismo acerca de la relevancia de la formación específica en técnicas de mentoría para este perfil.Publicación Self-application of the CCP model among socio-labor counsel-2 ing professionals: Evaluation of the impact on their careers and 3 social sustainability actions(MDPI, 2023-06-15) Suárez Ortega, Magdalena; Sánchez García, M. Fe; Fernández García, Ana; García Ripa, María Inés; https://orcid.org/0000-0002-0188-3074This study evaluates the impact of the professional career construction model (CCP) on 11 the professional practice of counselors and the social sustainability actions put into play in their 12 professional performance. A mixed methodology featuring a predominantly qualitative approach 13 is used to examine the employment situation and professional development of this group. Forty-14 eight socio-labor counselors from the autonomous community of Andalusia (Spain) participated in 15 the self-application of the CCP model. Subsequently, a questionnaire was administered via a dis-16 cussion group. The data analysis combines descriptive and qualitative procedures with the support 17 of computer software. Strengths, weaknesses, opportunities, and threats (SWOT) analysis and tri-18 angulation techniques are used as methodological integration strategies. The resulting data are dis-19 cussed, later presenting a series of limitations and prospective of the study. Relevant conclusions 20 are provided about the impact of the CCP model on the professional careers of counselors is drawn 21 based on their satisfaction with the self-application of the model, their career progression and em-22 ployment status, and their self-perceptions of the social impact of their counseling careers. These 23 conclusions highlight the implications of the study regarding promoting the sustainable careers of 24 socio-labor counselors, enhancing their initial and continuous training, and facilitating their occu-25 pational actions in a complex and constantly changing society.Publicación Formación para el empleo de los jóvenes en dificultad social(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación, 2016-06-15) Fernández García, Ana; Perez Serrano, GloriaLa presente Tesis doctoral denominada "Formación para el empleo de los jóvenes en dificultad social", examina mediante un análisis metateórico doscientas investigaciones realizadas sobre la tendencia que en la actualidad se esta definiendo sobre la formación y empleo juvenil, especialmente en aquellos jóvenes con problemática social. Tiene como principal objetivo conocer las necesidades de formación para el empleo en jóvenes en riesgo social. La metodología que se ha utilizado es mixta. Se han utilizado dos técnicas de recogida de datos: por una parte, la encuesta aplicada a una muestra de 466 jóvenes que están estudiando primer curso de FPB (Formación Profesional Básica) y/o segundo curso de PCPI (Programas de Cualificación Profesional lnicial) durante el curso académico 2014/2015 en la Comunidad Autónoma de Madrid y, por otra parte, la técnica Delphi aplicada a agentes sociales que trabajan con jóvenes en situación de vulnerabilidad social, en todo el territorio español. El análisis de los datos fue realizado mediante el programa estadístico SPSS 22.0 para la información cuantitativa; y el programa Atlas. Ti 7.0 para la información cualitativa. La investigación sustenta, entre otras implicaciones, la necesidad de una formación inicial sólida que constituya la base mas importante para que los jóvenes construyan aprendizajes que garanticen una continuidad en su proceso de formación y desarrollo profesional. Los resultados del estudio revelan que los individuos que poseen un mayor nivel educativo forman parte, durante mas tiempo, de la población activa reduciendo su presencia en la población desempleada. Así mismo, con esta investigación se pretende aportar a la comunidad científica unos criterios e indicadores de calidad mínimos a cumplir en la intervención profesional en formación y empleo, con jóvenes en dificultad. La definición de estos criterios e indicadores se hace imprescindible en el ámbito de la intervención social como punto de partida para la mejora de la calidad de vida de los jóvenes, especialmente los mas vulnerables y que contribuya a su plena integración en la sociedad. Finalmente se recomienda promover y apoyar investigaciones que lleven a la ampliación de los estudios referidos a la formación para el empleo en jóvenes en dificultad social.Publicación Situación y contexto laboral de las personas con Discapacidad: los Centros Especiales de Empleo, una modalidad para la Integración Sociolaboral. Tema 2(2025) Fernández García, Ana; García Ripa, María InésPublicación Hacia una Integración Sociolaboral para una Vida Independiente desde la pluralidad conceptual de la Discapacidad. Tema I(2025) Fernández García, Ana; García Ripa, María InésPublicación Condicionantes psicosociales y perfiles de riesgo para el éxito académico universitario: validación de un instrumento para su exploración(Asociación Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica (AIDEP-AIDAP), 2023) Sánchez García, M. Fe; Moreno Yaguana, Paulina E.; Fernández García, AnaLa presente investigación examina los condicionantes y aspectos psicosociales que condicionan el paso por la experiencia universitaria en el contexto de Ecuador, a través del diseño de un cuestionario el cual ha sido aplicado a una muestra de estudiantes ecuatorianos (n=1391). Se han estudiado las evidencias de su validez de contenido mediante una evaluación de expertos (n=30) con aplicación de índice Omega, y determinando su consistencia interna (AFE y AFC). Asimismo se identificaron perfiles de riesgo para la adaptación y el éxito académicos, a través de análisis de contingencia y de segmentación (CHAID). Como resultado, se ha obtenido un instrumento válido y fiable para conocer los condicionantes psicosociales y potenciales situaciones de riesgo para la prevención del abandono y fracaso académico, identificando perfiles de mayor riesgo, dentro de los cuales ocupan un papel relevante el género, la discapacidad, el desplazamiento geográfico, los motivos de elección y las expectativas previas.Publicación Motivational profiles, sociodemographic and conditioning factors in the professional careers of entrepreneurs(Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración, 2022-09-12) Sánchez García, M. Fe; Suárez García, Magdalena; Fernández García, Ana; https://orcid.org/0000-0002-0188-3074The aim of this paper is to analyze the motives which are present in the decision to be an entrepreneur, in order to obtain motivational profiles according to diverse socio-demographic circumstances, paying attention to the previous experience of the subjects taking part. It has been carried out in the Spanish context from a quantitative approach via the survey technique (n=965), through a questionnaire elaborated “ad hoc”. The analyzes reveal that an important group of entrepreneurs started their businesses driven by vocation, motivated to achieve greater independence and better personal and professional development, thanks to putting their creativity into play and betting on innovation. The analyses reveal that a significant group of entrepreneurs started their businesses driven by vocation, motivated to achieve greater independence and better personal and professional development, thanks to putting into play their creativity and backing innovation. For those entrepreneurs who have started their businesses driven by necessity, their primordial aim is to get out of unemployment and achieve incomes in the framework of a context plagued by the lack of opportunities and job insecurity. These results offer a critical analysis of the influence of certain conditioning factors on the career.Publicación La formación profesional básica, una alternativa para atender las necesidades educativas de los jóvenes en riesgo social(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2019) Fernández García, Ana; García Llamas, José Luis; García Pérez, Marta; Universidad Nacional de Educación a DistanciaEste artículo se centra en analizar las necesidades de formación que poseen los jóvenes entre 15 y 26 años, que asisten al programa de Formación Profesional Básica, para continuar estudios y/o acceder a un empleo. El estudio realizado es exploratorio, descriptivo e inferencial desarrollado en la Comunidad de Madrid. Se ha elaborado un cuestionario ad hoc, validado por jueces expertos. Se analizaron los datos mediante métodos cuantitativos: descriptivos, inferenciales y multivariados. Los hallazgos han posibilitado el conocimiento de propuestas educativas para lograr una formación eficaz que permita a los jóvenes en riesgo social su integración en la sociedad mediante el apoyo de los implicados. Promover un enfoque formativo integral mediante una relación fuerte entre las instituciones formativas y lugares de trabajo, serían modos de avanzar en la igualdad de oportunidades en todos los estratos poblacionales de la sociedad y sobre todo en aquellos jóvenes más vulnerables.Publicación Actividades de observación y aplicación de conocimientos(2025) Fernández García, Ana; García Ripa, María InésPublicación Percepción de profesionales de la orientación sobre la formación recibida en el modelo construyendo mi carrera profesional(UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2024-12-23) Suárez Ortega, Magdalena; Sánchez García, M. Fe; Fernández García, Ana; Trujillo, José Manuel; Romero García, Carolina; García Ripa, María InésEn un contexto laboral en adaptación constante, los/as profesionales de la orientación sociolaboral de personas adultas tienen el enorme reto de contar con recursos y estrategias que les permitan responder a las demandas actuales, así como satisfacer las relativas a las de la propia carrera profesional en un contexto de aprendizaje a lo largo de la vida. Este estudio plantea conocer si la formación que reciben los/as orientadores/as en formación acerca de los procesos de construcción del desarrollo de la carrera impacta positivamente en ellos/as, y en qué medida dicha acción formativa facilita el desarrollo de las competencias de gestión de la carrera. Se aplica el ProgramaTaller Impulsa, basado en el Modelo CCP (Construyendo mi carrera profesional), integrando una metodología de carácter mixto para responder a la hipótesis de partida; aunando un diseño longitudinal (pretest-postest, cuantitativo) con un diseño cualitativo, administrado en un entorno virtual. Han participado 35 orientadores/as en formación universitaria relacionada con la orientación profesional. Los resultados, en general, indican un aumento en el desarrollo de las competencias de gestión de la carrera, concluyéndose que la formación en el Programa-Taller Impulsa, mediante el Modelo CCP, es susceptible de generar una mejora a juicio de las personas participantes. Las implicaciones principales del estudio se orientan a la importancia de la intervención formativa y orientadora, no sólo porque se auto perciben mejoras en la autogestión de la propia carrera, sino porque es esperable un impacto positivo en la sociedad desde la acción orientadora profesional que desarrollarán estos/as profesionales.