Persona:
Criado de Diego, Cecilia

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-1843-4208
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Criado de Diego
Nombre de pila
Cecilia
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Publicación
    Consideraciones sobre la variación fonética en español y sus implicaciones para la evaluación internacional de la lengua como LE/L2: DELE, SIELE y CELU
    (Universidad de Concepción: Facultad de Humanidades y Arte, 2019) Andión Herrero, María Antonieta; Criado de Diego, Cecilia
    Evaluar la oralidad en exámenes de español-lengua extranjera/segunda lengua de carácter internacional debe responder a la aceptación de su plurinormatividad y ser reflejo del carácter integrador de instituciones y países participantes. Esta postura obliga al conocimiento de la realidad lingüística del español para quienes los elaboran y/o evalúan. Solo así se garantiza la pretendida aceptación de la variedad del examinando. Este artículo se detiene en la variación fonética del español y su condicionamiento sociolingüístico así como las creencias y actitudes de los profesores hacia sus variedades. Sobre esta base se analizan las muestras de pruebas orales de tres casos de certificación internacional de la lengua (DELE, SIELE y CELU), para reflexionar sobre el tratamiento dado a la variación del español y las posibles implicaciones de la formación de sus evaluadores.
  • Publicación
    El diminutivo en los materiales de español-lengua extranjera de Brasil: Revisión crítica y propuestas
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2019) Criado de Diego, Cecilia; Andión Herrero, María Antonieta
    A pesar de la alta rentabilidad comunicativa de los diminutivos y de la interesante variación geolectal que presentan, su presencia es escasa y poco rigurosa en los materiales curriculares y didácticos de español como lengua extranjera o segunda. En este artículo analizamos el tratamiento dado a estos sufijos en unos materiales de español, tomando como referencia la extensa bibliografía didáctica a disposición de profesores y aprendices lusohablantes en Brasil. Nos detenemos en cómo se explican las peculiaridades morfológicas, semánticas y pragmáticas de estos sufijos apreciativos del español, así como en las propuestas de ejercitación. Asimismo, reflexionamos y comentamos sus aciertos e imprecisiones ofreciendo propuestas de interés
  • Publicación
    Receptive and productive vocabulary acquisition: effectiveness of three types of tasks. Results from French students of Spanish
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021) San Mateo Valdehíta, Alicia; Criado de Diego, Cecilia
    This study presents the results of research on the vocabulary acquisition of French students of Spanish as second language. The aim is to know (1) which of these three vocabulary-learning tasks is more effective: definition-choosing, gap-filling or sentence-writing; and (2) which kind of knowledge, receptive or productive, the participants acquire with each vocabulary-learning task. The analysis shows that the most effective task is sentence-writing, then gap-filling and, in the third place, definition-choosing. Also all the three learning tasks trained students to complete above all activities which require a receptive knowledge of the words—definition-choosing and gap-filling tasks—, but they were much less prepared to carry out the sentence-writing task, which requires a productive knowledge of the words. The only productive task proposed—sentence-writing—is the one that allowed the students to learn receptively and productively a higher number of words. We associate our results with the Involvement Load Hypothesis and Technique Feature Analysis.
  • Publicación
    Uso concordado del verbo haber existencial en la lengua escrita de aprendices de español como lengua extranjera
    (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2019) Criado de Diego, Cecilia
    Este estudio da cuenta de un análisis del uso concordado y no concordado del verbo ‘haber’ existencial en dos corpus de aprendices: el CAES y el CORANE. Los datos se comparan con los obtenidos en un estudio previo sobre la pluralización en nativos de español a partir del CORPES. Los objetivos son conocer el modo en que los estudiantes de español experimentan un fenómeno en variación, y contribuir a la sistematización del contenido sobre norma, uso y variedad geolectal en ELE-L2, por lo que también realizamos una propuesta de tratamiento del verbo ‘haber’ dirigida a profesionales de ELE-L2. Los resultados muestran que el uso concordado entre aprendices es minoritario en relación con el uso no concordado; no obstante, es elevado en comparación con su uso entre nativos de español.
  • Publicación
    Pluralización de haber existencial en el Corpus del español del siglo XXI
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018) Criado de Diego, Cecilia
    Aunque las autoridades académicas consideran que el verbo haber existencial es transitivo e impersonal, su uso concordado se manifiesta en varios lugares del mundo hispánico, como lo demuestran algunos estudios de corte cuantitativo y regional. Registramos aquí los usos personalizados hallados en el Corpus del español del siglo XXI y analizamos la posible incidencia de algunas variables lingüísticas (tipo de sintagma, tiempo y modo verbal), estilísticas (tipo de texto) y geolectales (país, área dialectal). Concluimos que la pluralización del verbo haber existencial es hoy un fenómeno minoritario pero extendido por todas las áreas dialectales, incluso en textos escritos por hablantes cultos en situaciones formales.
  • Publicación
    Las perífrasis modales con deber en el español actual. Estudio de corpus
    (John Benjamins, 2020) Criado de Diego, Cecilia; San Mateo Valdehíta, Alicia
    Las Academias de la lengua establecen prescripciones y recomendaciones sobre el uso de las perífrasis verbales con deber cuyo cumplimiento en el español actual se ha visto cuestionado por algunos lingüistas, como Blas Arroyo (2013) y Gómez Molina (2013), entre otros. Analizamos, en el Corpus del Español del Siglo XXI, el uso de deber (de) + infinitivo (n = 3364) para expresar las modalidades epistémica y deóntica, y su posible condicionamiento por factores lingüísticos, estilísticos y geográficos. Los resultados muestran que la norma académica, ya sea estricta o moderada, es acorde con la realidad de la lengua únicamente en la expresión de la modalidad deóntica. Asimismo, los usos no recomendados se ven favorecidos por la oralidad, por algunos tiempos verbales, como el presente de indicativo en la modalidad epistémica y el condicional simple en la modalidad deóntica, y por la procedencia dialectal de los hablantes.
  • Publicación
    Lexicalización diminutiva en dos corpus originales (lengua oral y lengua escrita)
    (Universidad de Alicante, 2018) Criado de Diego, Cecilia; Andión Herrero, María Antonieta
    A través de dos corpus originales, estudiamos el comportamiento de las palabras lexicalizadas con diminutivo en la lengua española actual, escrita y oral. Una vez localizados y anotados estos términos, atendemos principalmente a tres aspectos: fecha de registro en los diccionarios y corpus académicos, semántica en relación con la palabra base y procedencia geolectal. Constatamos que el fenómeno muestra vitalidad como recurso panhispánico; asimismo, observamos un tratamiento desigual de estas palabras en los diccionarios académicos y una presencia mayoritaria del fenómeno en el español europeo en los dos corpus originales.
  • Publicación
    Variación y variedad del diminutivo en español y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera en Brasil
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela de Doctorado. Programa de Doctorado en Filología: estudios lingüísticos y literarios, 2016-07-01) Criado de Diego, Cecilia; Andión Herrero, María Antonieta
  • Publicación
    Los "cubanismos" de Pichardo y su impacto en las obras académicas del siglo XIX
    (Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), 2022) Andión Herrero, María Antonieta; Criado de Diego, Cecilia; Estudios de Lingüística del Español (ELiEs)
    Para la dialectología cubana y americana -entiéndase también americanista-y la lexicografía de la lengua española es indiscutible el valor del Diccionario provincial de voces cubanas, desde su aparición en 1836 y en sus sucesivas ediciones ampliadas. Esta obra, reconocida como primera en su tipo en el ámbito americanohasta el pasado año, llamó la atención sobre el valor diferencialdel español de ultramar, ejemplificado a través de cubanismos,y su identidad léxicapropia. Revisamosen este trabajola adecuación de la marcación dialectal que hiciera Pichardo de los términos propuestos-aquellos que no se refieren a la flora o a la fauna-y el impacto (ausencia/presencia) de estosen los diccionarios del españolen el siglo XIX. Los principales resultados indican, por un lado, que la mayor parte de las unidades léxicas del diccionario de Pichardo no pueden considerarse hoy ni cubanismos ni americanismos, son términos presentes en el léxico general (panhispanismos) o palabras que han perdido su vigencia en la actualidad; y por otro, que son los diccionarios académicos los menos proclives al registro de estas voces.