Persona: Plaza Agudo, Inmaculada
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2295-4361
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Plaza Agudo
Nombre de pila
Inmaculada
Nombre
24 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 24
Publicación Mito, historia y testimonio: Tragedia de la perra vida (1960), de María de la O Lejárraga(Taylor and Francis Group; Routledge, 2021-06-16) Plaza Agudo, InmaculadaEn el presente ensayo, se aborda el estudio de Tragedia de la perra vida, obra que María de la O Lejárraga escribió en 1954, durante su exilio en Buenos Aires (Argentina), ciudad a la que llegó en su ancianidad y en la que desarrolló diversas estrategias para lograr la supervivencia económica, entre las que destacan las traducciones y colaboraciones en diversos medios de prensa y en la Radio Nacional. En nuestro análisis de la pieza, que apareció publicada, junto con otros trabajos, en el volumen Fiesta en el Olimpo y otras diversiones menos olímpicas (1960), indagamos en su importante valor testimonial, en la medida en que es una obra con un trasfondo mitológico y simbólico, que adquiere una dimensión universal, al trazar en ella la autora la biografía de los hombres y mujeres españoles y europeos de su generación, cuyas existencias se desarrollaron en unas circunstancias compartidas, entre las que sobresale la guerra. En el trazado de esta historia generacional, a Lejárraga le interesa, por lo demás, poner énfasis en una serie de cuestiones que habían ocupado un lugar preponderante en su trayectoria como autora teatral y como activista feminista y socialista: la infancia como etapa clave en la conformación de las identidades, la denuncia de las desigualdades sociales y de género, los cambios acaecidos en los roles de las mujeres durante las décadas veinte y treinta, etc.Publicación Mitos e identidad femenina en el exilio: Circe y los cerdos (1974), de Carlota O'Neill(Brill, 2014) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Memoria e identidad transnacional en Delirio y Destino (1989), de María Zambrano(Brill, 2017) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Modelos de identidad femenina entre la vanguardia y el compromiso en la poesía de Lucía Sánchez Saornil(UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2019) Plaza Agudo, InmaculadaEn el presente ensayo se aborda el estudio de la poesía de Lucía Sánchez Saornil en el periodo comprendido entre 1900 y 1939 desde el punto de vista de los modelos de identidad femenina identificables en su creación. Se explora, así, cómo, en un momento de importantes cambios y transformaciones en los roles de género, tanto en su poesía modernista y vanguardista de juventud como en los textos escritos durante la Guerra Civil (fundamentalmente en el Romancero de Mujeres Libres), la autora llevó a cabo una crítica a los estereotipos sobre las mujeres transmitidos por la tradición literaria, al tiempo que proponía nuevas imágenes de feminidad más acordes a los nuevos tiempos. Se busca, en última instancia, visibilizar el importante papel de Lucía Sánchez Saornil en la lucha por una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.Publicación Modelos de identidad en la encrucijada. Imágenes femeninas en la poesía de las escritoras españolas (1900-1936)(Universidad de Málaga (UMA), 2015) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Identidad y género: personajes femeninos del mundo del espectáculo en algunas piezas breves de Carmen Resino(2019) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Las adelfas (1928), de los Machado, y El tercer mundo (1934), de Valderrama: dos propuestas de renovación teatral en clave simbolista(Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2009) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación Crisis, clase social y precariedad en las novelas identitarias de Anna Pacheco (2019), Margaryta Yakovenko (2020) y Laura Carneros (2022)(Asociación de Historia Actual (AHA), 2024-06) Plaza Agudo, InmaculadaEn este ensayo, se lleva a cabo el análisis de tres novelas publicadas por la editorial Caballo de Troya: Listas, guapas, limpias (2019), de Anna Pacheco, Desencajada (2020), de Margaryta Yakovenko, y Proletaria consentida (2022), de Laura Carneros. A través de estas tres obras, con un claro carácter autobiográfico, se aborda el retrato que ofrecen de la precariedad que viven los y las jóvenes de la generación de las autoras en un contexto marcado por la crisis. La atención se centra, así, en el proceso de construcción identitaria de las tres protagonistas femeninas, que, procedentes de una clase trabajadora (de origen migrante en el caso de la novela de Yakovenko), se enfrentan a una situación marcada por la incertidumbre y la inestabilidadPublicación La configuración de las identidades en torno al amor en el teatro de Federico García Lorca(Johns Hopkins University Press, 2019) Plaza Agudo, InmaculadaEn el presente ensayo se aborda el estudio de dos piezas fundamentales en la trayectoria teatral de Federico García Lorca, Así que pasen cinco años (1931) y Doña Rosita la soltera (1935), desde el punto de vista de los modelos de identidad masculina y femenina que plantean. Partiendo de las concomitancias temáticas y argumentales que existen entre las dos obras, se busca explorar cómo, a partir del drama de los protagonistas, se reflejan las transformaciones que se estaban dando, en la época, en la configuración de los roles de género. Nos centraremos, así, en el modo como el Joven y Doña Rosita, los personajes principales de ambas piezas, se enfrentan al amor y a las relaciones de pareja, aspectos en los que hombres y mujeres han tenido un papel claramente diferenciado y codificado a lo largo de la historia. En última instancia, el análisis permite vislumbrar la crítica que García Lorca realiza a un sistema de género desigualitario e injusto que no deja ningún resquicio de libertad a los sujetos y que impide, por tanto, su plena realización.Publicación La configuración de lo diverso en la narrativa breve de Sara Mesa: Mala letra (2016)(Iberoamericana Vervuert, 2018) Plaza Agudo, Inmaculada; Hartwig, SusanneIn this essay, we will analyze, from a diversity perspective, the stories which are included in the book Mala letra (2016), by the Spanish writer Sara Mesa (Madrid, 1976). We start from its characters’ great variety and heterogeneity to explore how, through them, the complexity and diversity of our world is reflected. In order to simplify our analysis, the work has been divided into two parts. In a first part, we have analyzed those stories which deal with diversity from an age point of view and which focus on childhood. This is a central subject in Sara Mesa’s fiction to the extent that it plays a key role in shaping identity. In a second part, we have paid at-tention to those stories in which the accent is placed on gender diversity and which show the inequalities women have to face in their careers and family lives.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »