Person:
López Gómez, Ernesto

Loading...
Profile Picture
Email Address
ORCID
0000-0002-0679-5241
Birth Date
Research Projects
Organizational Units
Job Title
Last Name
López Gómez
First Name
Ernesto
Name

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Publication
    La tutoría en el EEES : propuesta, validación y valoración de un modelo integral
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Innovación e Investigación en Didáctica, 2015-04-08) López Gómez, Ernesto; Medina Rivilla, Antonio; Ruiz Corbella, Marta
    La finalidad de esta investigación ha sido proponer, validar y valorar un Modelo de Tutoría Universitaria Integral adaptado al horizonte del Espacio Europeo de Educación Superior. Esta pretensión toma como punto de partida el estudio, desarrollado en el primero de los capitulas, sobre el contexto de investigación, a saber: la universidad, y el principal agente de la tutoria universitaria, el profesorado. Para la propuesta del modelo, se presenta en el segundo de los capítulos una revisión de la literatura con el objetivo de fundamentar el concepto de tutoría universitaria, delimitar su finalidad y concretar los indicadores de las dimensiones que la constituyen: personal-social, académica y profesional. Una vez propuesto el modelo, se ha procedido a su validación para alcanzar el segundo objetivo nuclear de esta investigación. Así, el capitulo tercero fundamenta el método Delphi llevado a cabo, asumiendo los parámetros de este tipo de investigaciones: criterios valiosos para la selección del panel de expertos, número pertinente de expertos del panel y una adecuada calidad y competencia experta. Este proceso, desarrollado en dos rondas, ha permitido mejorar el modelo teórico inicial que había emergido en la revisión de la literatura concretada en el segundo capítulo. Ya propuesto y validado el modelo, el tercer gran objetivo de este trabajo se ha centrado en valorar dicho modelo por estudiantes y profesorado universitario de la Comunidad de Madrid. Para ello, en el cuarto capítulo se justifica la metodología asumida en función de las pretensiones del proceso de valoración, así como se describe la muestra participante (679 estudiantes y 569 profesores universitarios). De igual forma, se presentan los análisis descriptivos generales y comparativos, entre profesorado y estudiantes, para las escalas importancia y realidad. En complemento, se desarrolla el análisis de contenido de las respuestas a las preguntas abiertas del cuestionario que expresan la importancia y relevancia atribuida por profesorado y estudiantes a la tutoría universitaria en el actual contexto. Se culmina la tesis doctoral con el capítulo quinto, en el que se plantean la discusión y las conclusiones del proceso investigador en orden al logro de los objetivos asumidos. Finalmente, se ofrecen algunas limitaciones de la investigación que permiten trazar las líneas inmediatas y futuras a acometer para consolidar la línea de trabajo comenzada.
  • Publication
    Dimensions of university tutoring: a psychometric study
    (Routledge. Taylor & Francis Group, 2020) Medina Rivilla, Antonio; Ramos Méndez, Eduardo; López Gómez, Ernesto; Leví Orta, Genoveva del Carmen
    Over recent decades university tutoring has attracted much attention. The research carried out has taken many formsemphasising the importance of developing good instruments for investigating this complex reality and its numerous perspectives. This article provides a psychometric analysis of a questionnaire that aims to assess the perceptions of students and professors regarding their perception of the importance and reality of tutoring at university in the current context. The questionnaire was analysed using applied statistical techniques, cluster analysis and multidimensional scaling, using a sample of 569 university professors and 679 students from different universities in the Community of Madrid (Spain). The results showed that the questionnaire contains several useful psychometric properties. This study contributes significantly to existing models in the literature. We confirm that tutoring at university has three dimensions (personal-social, academic and professional), which various authors on the subject consider to be key components. This study proposes a finer division of tutoring dimensions and characterises more analytically the role of the university tutor, in pursuit of the integral education of university students.
  • Publication
    Visibilidad, impacto y transferencia del conocimiento en revistas científicas de educación: la experiencia de Aula Magna 2.0
    (Universida de Granada, 2020-12-08) Ruiz Corbella, Marta; López Gómez, Ernesto; Arteaga Martínez, Blanca Paz; Galán González, Arturo; Universidad de Granada
    El valor de la ciencia para la sociedad es indiscutible, pero para generar un impacto social y educativo, es indispensable saber transferir el conocimiento científico. El objetivo de este artículo es analizar la relevancia y el impacto de la difusión de unartículo científico en el proceso de construcción de la ciencia y su transferencia a la sociedad. También pretende valorar la irrupción de nuevos canales de difusión para el aumento de la visibilidad y la transferencia de los avances científicos, y explorar las analíticas del blog académico colaborativo propio del consorcio Aula Magna 2.0 como recurso de difusión de la ciencia para generar impacto. El artículo analiza, mediante metodología cuantitativa descriptiva, a partir del análisis empírico de los datos extraídos del blog utilizado por dicho consorcio, su capacidad para propiciar visibilidad, impacto y transferencia del conocimiento en el contexto de las revistas científicas de educación. Los principales resultados destacan el valor de los nuevos canales de comunicación de la ciencia, así como la necesidad de nuevos indicadores y criterios para evaluar su impacto. Estos nuevos canales aportan visibilidad a la investigación y capacidad de transferir ese conocimiento, adecuando lenguaje, formato y estilo a los diferentes colectivos receptores del mismo. En el caso del blog Aula Magna 2.0, los datos presentados permiten concluir que es un medio valioso de difusión del conocimiento a través de un espacio de colaboración, a la vez que permite generar impacto social y educativo.
  • Publication
    Luces y Sombras del Proceso de Acreditación a Catedrático de Universidad: El Caso de las Áreas de Educación (2018-2022)
    (Universidad Autónoma de Madrid, 2023-09-04) Ruiz Corbella, Marta; Arteaga Martínez, Blanca Paz; López Gómez, Ernesto; Galán González, Arturo; Universidad Autónoma de Madrid
    En las últimas décadas, los procesos de selección y promoción del profesorado universitario han focalizado el peso de la evaluación en la acumulación de artículos de investigación en revistas de impacto en WoS y Scopus a través de métricas basadas en cuartiles. Este artículo explora si esta política de evaluación en España ha incentivado nuevos patrones y comportamientos de publicación por parte de los académicos. Se presenta un análisis descriptivo de algunos datos de ACADEMIA 3.0 en el periodo 2018-2022, enfocados en el cuerpo de Catedrático de Universidad en Ciencias de la Educación. Los resultados muestran la evolución del porcentaje de éxito conseguido las diferencias en función del área de conocimiento y la institución universitaria, entre otros análisis. Uno de los hallazgos principales es la fuerte tendencia a publicar artículos en revistas alejadas del campo específico de la investigación educativa, editadas por grupos editoriales como MDPI y posicionadas en los primeros cuartiles de WoS y Scopus, que facilitan una rápida revisión y publicación en acceso abierto. Finalmente, el artículo señala las limitaciones metodológicas del estudio debido a la disponibilidad de datos y recomienda.
  • Publication
    Radiografía de una década (2011 – 2020) de revistas científicas de educación españolas
    (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2023-03-31) Ruiz Corbella, Marta; López Gómez, Ernesto; Galán González, Arturo; Velaz de Medrano Ureta, María de la Consolación
    Las revistas científicas de educación españolas han mostrado en las últimas décadas una evolución extraordinaria, que se consolida a partir de la década de los 80 con un crecimiento exponencial de estas publicaciones. A partir de la Ley de Reforma Universitaria (LRU, 1984), la evaluación de la investigación a través de la producción científica publicada se convirtió en la referencia para el desarrollo profesional del personal docente e investigador universitario, midiéndose los méritos de investigación a partir del impacto de artículos publicados en revistas científicas indexadas fundamentalmente en las dos bases de datos internacionales de referencia: Social Science Citation Index y Scopus. El objetivo de este artículo es analizar la evolución de las revistas científicas de educación españolas durante una década significativa, a partir de varios indicadores: impacto e indexación, colaboración internacional, distribución por años, idioma, tema, procedencia de autores, financiación, descriptores y citación. Con una metodología descriptiva, se analizan estos indicadores para las 8 revistas científicas españolas indexadas únicamente en la categoría ‘Education’ del Scimago Journal Rank de Scopus con permanencia desde 2011 al 2020. Los resultados muestran una evolución ascendente del impacto, medido en citas, y de la indexación de las revistas objeto de estudio. Destaca el aumento de la colaboración internacional, especialmente entre países de Iberoamérica, junto a una mayor presencia de artículos en inglés. En cuanto al contenido reflejado en palabras clave, destacan temas como inclusión, ciudadanía y convivencia, evaluación educativa y resultados escolares, competencias, formación del profesorado y tecnología educativa, a partir de investigaciones contextualizadas principalmente en la educación superior y en la secundaria. Se evidencia una importante frecuencia de palabras clave demasiado genéricas, que no identifican bien las investigaciones que representan. Estos resultados plantean diversos retos a los que se enfrentarán en el futuro inmediato las revistas científicas de educación españolas.
  • Publication
    La misión de la universidad en el siglo XXI: Comprender su origen para proyectar su futuro
    (ANUIES. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana, 2019-03-22) Ruiz Corbella, Marta; López Gómez, Ernesto
    Este artículo es el resultado de la revisión de la literatura relevante sobre la idea de universidad. Defiende que el estudio sobre la génesis y la evolución de la institución universitaria aporta luz sobre su incierto futuro. A partir de un esquema argumentativo, reflexiona sobre su origen en la Edad Media, el sentido de la universidad como centro de investigación, para, finalmente, plantear tensiones y desafíos que enfrenta la universidad contemporánea. Pero esta institución debe armonizar las nuevas demandas que se le están exigiendo, sin renunciar a la identidad a la que se debe, si quiere seguir siendo universitas.