Persona:
Sáez López, José Manuel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5938-1547
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sáez López
Nombre de pila
José Manuel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 47
  • Publicación
    Estrategias para desarrollar la educación mediática en primaria: propuesta de actuación = Strategies for development of media literacy in Primary: action proposal
    (['EDMETIC', 'Universidad de Córdoba'], 2013-06-01) García González, José Luis; Sáez López, José Manuel
  • Publicación
    Descubriendo Edmodo: beneficios del microblogging en educación de adultos = Discovering Edmodo: benefits of microblogging in adult education
    (Universidad de Extremadura, 2012-12-14) Fernández Flores, Mauricio; García González, José Luis; Sáez López, José Manuel
    El presente artículo describe una investigación realizada sobre la plataforma Edmodo. El estudio se lleva a cabo en el curso 2011-2012 en un centro de educación de adultos. Es por tanto un estudio de caso que analiza las valoraciones que 52 estudiantes proporcionan en un cuestionario mixto y los mensajes que enviaron a la plataforma. Los datos se analizan estadísticamente tanto descriptivamente como mediante un contraste de medias. Se concluye que esta herramienta propicia una mejora en las actividades, facilita el acceso al material, potencia la comunicación, desarrolla actitudes positivas y potencia la motivación.
  • Publicación
    The interactive whiteboard application: a case study in rural primary school
    (Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Educación de Albacete, 2011-10-20) Jiménez Velando, Pedro Ángel; Sáez López, José Manuel
    El reto educativo en la integración de las Tecnologías en el aula no es la dotación de recursos, sino la necesidad de una aplicación de estas herramientas con una metodología activa. El centro de la temática se vincula a la valoración de factores en la aplicación de la PDI en los contextos educativos. Se valora la práctica de 7 maestros en el C.R.A Laguna de Pétrola, en Albacete, que subrayan la presencia de obstáculos vinculados a factores derivados de los enfoques tradicionales de la enseñanza, y otras dificultades derivadas del gran esfuerzo que supone la aplicación de las TIC en los contextos educativos. Los investigadores aprecian con una concordancia significativa que persisten enfoques expositivos que dan lugar a un aprendizaje receptivo y que la PDI cuenta con grandes ventajas derivadas de la motivación, la novedad, interactividad, compromiso y autonomía.
  • Publicación
    Competencias para el éxito académico de estudiantes universitarios en modalidad virtual
    (178, 2024-07) Lagunes Domínguez, Agustín; Sáez López, José Manuel; Torres Gastelú, Carlos A.; Lagunes Domínguez, Patricia; Gómez Acosta, Erandy I.
    e analizan las diferencias entre ser un estudiante en modalidad presencial y ser un estudiante en modalidad virtual. Para la búsqueda de las fuentes se utilizó el método PRISMA el cual garantiza la rigurosidad en la revisión sistemática de la literatura. Se indican las once principales competencias que debe poseer un estudiante universitario para tener éxito en la modalidad virtual, las cuales son autodisciplina, gestión del tiempo, competencias digitales, comunicación escrita efectiva, colaboración a distancia, autoevaluación, adaptabilidad, iniciativa, habilidad para la autorregulación emocional, pensamiento crítico y autonomía académica. Como conclusión, existen grandes diferencias entre ser un estudiante en modalidad presencial y en modalidad virtual, los segundos enfrentan desafíos que no son tan complejos para un estudiante en modalidad presencial. Los estudiantes que opten por la modalidad virtual deben poseer al menos las once principales competencias para tener mayores posibilidades de éxito académico.
  • Publicación
    Project-based Learning: A Case Studying the Catholic Monarchs in Elementary Education
    (Indonesian Institute of Sciences (LIPI), 2023-10) Sáez López, José Manuel
    This study aimed to assess the use of Project-Based Learning (PBL) in classroom practice with 121 primary school students in five different schools in Spain, analyzing the advantages and effectiveness of practicing PBL in social sciences, in the topic of the history of the Catholic Monarchs. In this pedagogical design, students interact and create their history-related content. The first dimension, PBL in the Catholic Kings unit comprises a quasi-experimental approach through a student t-test, which showed significant improvement regarding curriculum concepts and academic results. The second dimension, Assessment of elements and implementation of PBL, details data from 46 teachers and professors who evaluate the implementation and characteristics of PBL in the proposal and practice. From the results, the methodological approach using PBL improves academic results and encourages students to have a bigger role in the learning process, with active participation where students seek information, interact with classmates in groups, try to solve problems and create final products for subsequent presentations.
  • Publicación
    Country Image through Omnipresent Digital Didactics: A Case Study with Mexico
    (Consejo Mexicano de Investigación Educativa, 2016) López Meneses, Eloy; Vázquez Cano, Esteban; Sáez López, José Manuel
    La imagen de un país la conforman múltiples aspectos socioculturales, históricos, políticos, etcétera y se percibe desde fuera principalmente a través de los medios de comunicación y, en especial hoy en día, por medio de Internet. En esta investigación se analiza, a través de una metodología cualitativa en conjunción con el Análisis de Redes Sociales, un estudio de caso en el que profesores y alumnos españoles emplearon teléfonos inteligentes y aplicaciones móviles en la red para conocer y debatir sobre aspectos socioculturales, históricos y geográfi cos de México. Los resultados muestran cómo la imagen de México en los estudiantes españoles de secundaria se ha enriquecido sustancialmente abandonando tópicos preestablecidos; lo que sin duda ha repercutido en una imagen de México más real, completa, interesante y crítica.
  • Publicación
    Reviews of Educational Policy regarding one laptop per child: Escuela 2.0 program in Castilla-La Mancha, Spain
    (Universitat de Barcelona. Grupo de Investigación Enseñanza y Aprendizaje Virtual (GREAV), 2016-06-07) Rodríguez Torres, Javier; Sáez López, José Manuel
    The present study assesses the attitudes and practices of teachers in relation to the national program Escuela 2.0 in Spain, implemented in 2009. The study analyzes attitudes and needs of 424 teachers and it assesses teaching practices developed with Information and Communication Technologies (ICT). Data is analyzed through mixed methods with various instruments using descriptive analysis, factor analysis and a detailed analysis regarding teaching practice from 21 cases. In conclusion, one third of teachers properly integrate Educational Technology into practice. Moreover 62% of teachers support the applied one laptop per child policy and have positive feedback in this regard, however two thirds of the teachers in the sample integrate technology with isolated activities, adapting persisting traditional pedagogical models. There are deficiencies concerning school performance, group work, problem solving and communication in learning activities. Therefore, students need educational guidance for the appropriate use of ICT in the learning process.
  • Publicación
    Enseñanza de las ciencias, tecnología educativa y escuela rural: un estudio de casos
    (Universidad de Vigo, 2013-01-01) Ruiz Gallardo, José Reyes; Sáez López, José Manuel
    El trabajo presenta algunas de las características de la realidad educativa de las ciencias y de la integración que en ésta ha habido de las tecnologías educativas en Educación Primaria. Se ha utilizado un estudio de casos basado en encuestas a 9 docentes, 72 sesiones de observación y análisis documental de 4 centros públicos rurales. Los resultados indican que la enseñanza de las ciencias se hace de un modo tradicional (método expositivo), basado en el libro de texto y que la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un mero apoyo al libro. Son pocos los casos estudiados que hacen una integración profunda, usando blogs o webquest. Cuando se utilizan actividades basadas en TIC, se incrementa la motivación en el alumnado, incluso se aprecia cambio actitudinal hacia los contenidos de ciencias. Es destacable que ni hay oferta de formación en enseñanza de las ciencias, ni ninguno de los participantes la ha recibido tras su formación inicial. Sin embargo, sí la han tenido en TIC. A pesar de ello, los maestros piensan que las ciencias deberían tener mayor carga lectiva, considerándolas como uno de los pilares fundamentales en la formación de los niños.
  • Publicación
    Reviews and Practice of College Students Regarding Access to Scientific Knowledge: a case study in two spanish universities
    (Athabasca University Press, 2013-12-01) Sáez López, José Manuel
    This study analyzes the concepts, attitudes, and practices of 327 pedagogy students from two major Spanish universities related to the process of finding academic information utilizing open access. A training program has been developed through an innovation project (PIMCD) to address the problem of the lack of university training designed to enable students to access reliable sources of scientific knowledge. A mixed questionnaire with a pretest-posttest design, applying a descriptive analysis, a factor analysis, and a Wilcoxon test was administered to students. The results show that it is essential to provide information and training to encourage university students to learn how to find and manage rigorous and reliable sources of information. While searching for academic information, Spanish students tend to focus on the use of Google and, to a lesser extent, Google Scholar. Although there are no significant limitations of access to Spanish language articles, students’ attitudes remain very positive towards the concept of open access. In short, in accordance with the study results, the promotion of educational activities relating to the search for and selection of information and the use of reliable and rigorous academic content is highly recommended in the university context.