Persona: López García, Julián
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-0534-6655
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
López García
Nombre de pila
Julián
Nombre
10 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 10
Publicación The Violence After ‘‘La Violencia’’ in the Ch’orti’ Region of Eastern Guatemala(American Anthropological Association, 2010-01-01) Metz, Brent; Mariano Juárez, Lorenzo; López García, JuliánEl oriente de Guatemala ha tenido una reputación por ser ladino, fuera de la ley y violento, y lo es en relación al occidente del país. En este artículo intentamos a subvertir la presunción que la gente del oriente sea inherentemente violento por examinar las condiciones históricas y estructurales que fomentan la posibilidad de actos violentos. Entre tales condiciones son tradiciones de racismo y subversión de la autoridad del estado, el genocidio de la guerra civil, la desintegración de tradiciones multi-comunales, la marginación de servicios y representación del estado y sobre todo para los Ch’orti’ especialmente el sentimiento que la gente se haya perdido ‘‘el respeto.’’ Para los ladinos, la aspiración de tener poder y lujos llamados a la atención por los medios de comunicación y la migración a los Estados Unidos y ofrecidos por al tráfico de casi todo ilegal, niños incluso, ha contribuido a la sensación que el individualismo, la moralidad y la violencia estén ‘‘saliéndose del guacal.’’ Algunos han respondido violentamente con la ‘‘limpieza social.’’Publicación Valoraciones locales/retos globales de la cooperación : estudio de caso en Guatemala para comparar agendas de donantes y de receptores(Fundación Carolina, CeALCI, 2012-04-01) Arriola Monasterio, Carlos; Francesh Díaz, Alfredo; Mariano Juárez, Lorenzo; Nufio Mansilla, Evelin; López García, JuliánPublicación Mujeres Ch’orti’s y objetos de cocina : biografías y significados sociales en la piedra de moler y el comal(Gebr. Mann. Ibero-Amerikanische Institut Preußischer Kulturbesitz, 2003-01-01) López García, JuliánPara las mujeres ch’orti’ son de principal importancia dos objetos que van marcando las pautas de su vida personal como de la vida de su familia y de su pueblo: el comal y el metate (piedra de moler). Sobre estos dos utensilios se realiza la elaboración de tortillas de maíz. El comal tiene una superficie circular de alrededor de un metro que sirve para tostar las tortillas. Vendría a ser una metáfora del ciclo vital, comparado con el círculo solar; si está caliente, significa que está en activo, hay acto social, y debido al uso se rompe y debe ser restituido para mantener las relaciones sociales. En estado frío no estaría en funcionamiento, y no se dan dichas relaciones. El metate, que viene acompañado por una mano de moler, también de piedra, es comparado con el cuerpo de una mujer, con protuberancias y rugosidades que con el uso se desgastan, un objeto que se transmite por vía materna. En el manejo des estos objetos, se trata de procesos y habilidades únicamente realizados por mujeres, en todos sus detalles.Publicación Algunas consideraciones metodológicas en los trabajos de campo en antropología de la alimentación : experiencia con mayas-ch’orti’ del oriente de Guatemala(Universidad Complutense de Madrid, 2003-01-01) López García, JuliánEl siguiente artículo es una recapitulación de la investigación desarrollada por el autor sobre los valores culturales de la comida y la cocina maya-ch’orti’ del oriente de Guatemala. Se sugieren particularidades metodológicas en los trabajos de campo sobre antropología de la alimentación y se analiza cómo esas elecciones metodólogicas, junto a una previa elección teórica (a favor del simbolismo frente al materialismo), confluyen en el trabajo concreto del autor; un trabajo que le ha llevado a tratar distintas formas de identidad maya-ch’orti’ (individual, comunitaria y supracomunitaria) a partir de usos y representaciones de la comida. Igualmente sugiere cómo los ch’orti’s se valen de metáforas culinarias para configurar ideas de transición histórica y cosmológica. Finalmente, como un corolario ético y como una extensión teórica y metodológica a los trabajos culturales sobre la comida, plantea la necesidad de realizar estudios antropológicos sobre el hambre en contextos como el maya-ch’orti’ donde habitualmente se padece.Publicación Etnografías del amor : lugares literarios y argumentos para la ficción(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2005-01-01) López García, JuliánEste ensayo se adentra en las formas de relación entre ficción literaria y realidad, partiendo de la convicción de que éstas son recíprocas. A partir del análisis de cartas entre novios en tres momentos diferentes de los dos últimos siglos, el autor aborda distintas maneras de la interacción. ¿Cómo se influyen ficción y realidad? ¿En qué circunstancias la acción de una sobre otra puede ser más intensa? Fundamentalmente, el autor se interesa por los mecanismos recíprocos de apropiación entre cultura letrada y cultura popular.Publicación Estética y lógica social en las mesas para las almas maya-chortís(Société suisse des Américanistes, 2000-01-01) López García, JuliánLos mayas-chortís del oriente de Guatemala preparan mesas para los difuntos en unas celebraciones rituales llamadas sikines. El presente artículo trata de la estética y la lógica social asociada a la preparación de esas mesas donde llegan a comer las almas de los difuntos. En las mesas para las almas se dispone una amplia gama de alimentos pero hay que observar algunas restricciones: no se podrá poner carne grasienta (como la de cerdo), no se podrán colocar bebidas espesas (como el atol), tampoco adornos ni alimentos de color rojo y, por último, están prohibidos alimentos picantes como el chile. Los valores simbólicos de estas comidas prohibidas se conectan con principios sociales que aluden a su potencia para discriminar moralmente a la gente.Publicación Multipresencias de cuerpos y almas indias iberoamericanas(Universidad de los Andes, 2002-09-01) López García, JuliánEl autor reconoce básicamente dos tipos de orientación en el reconocimiento del cuerpo: Una que hace consciente a la persona de su ser precario y ridículo, que la hace deseosa de dejar de “ser cuerpo”, la otra —pertinente para la mayoría de las sociedades— opta por la expansión, la apertura del cuerpo hacia otros cuerpos y lugares, a fin de experimentar avatares no cotidianos. Revisa las representaciones que al respecto tienen los grupos indígenas de América, con especial atención para los tzotziles y los tzeltales. De Chiapas.Publicación Canibalismo siglo XXI : la actualidad popular de una vieja preocupación antropológica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2009-01-01) López García, JuliánEn el artículo analizo el diálogo entre canibalismo occidental y canibalismo de indígenas no occidentales. Aludo a la contracción entre las evidencias caníbales de inspiración occidental y la lucha ideológica no sólo por expulsarlo fuera de nuestra cultura sino por otorgarle un papel fetiche, condensador de todos los males de la diferencia. Sin embargo a partir del siglo XX asistimos a distintos episodios que acercan el canibalismo (real y simbólico) a la cultura popular occidental de manera que se va matizando la relación entre canibalismo y mal y por tanto se va diluyendo su papel como signo diacrítico de la diferencia: eso abona el terreno para excentricidades artísticas pero también para el tráfico de órganos. Termino con una alusión al papel de la Antropología en este último siglo construyendo y destruyendo el mito del canibalismo.Publicación Cuando el remedio encuentra al enfermo : Vendedores de salud en Iberoamérica(Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ciencias Sociales, 2002-01-01) López García, JuliánPublicación «Dar comida obligando a repartirla» : un modelo de don maya-ch'orti' en proceso de transformación(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2001-07-01) López García, JuliánSe analiza la importancia de los regalos de comida para el mantenimiento de la cohesión comunitaria entre los mayas-ch'orti' del oriente de Guatemala. Eso se percibe en los regalos cotidianos de comida pero, sobre todo, en aquéllos que se producen como consecuencia de actos rituales trascendentes como el recubal (regalo de comida de padres a compadres). En el recubal, se regala tal cantidad de comida y de una cualidad tan particular que el receptor se ve obligado a repartir la ofrenda. Ese modelo de don lo he llamado «dar obligando a repartir». En la actualidad, el modelo comienza a resquebrajarse como consecuencia de la irrupción desde el mundo ladino de dos tipos de discurso que lo cuestionan, uno sobre la pobreza y otro sobre la superstición. Analizo finalmente las implicaciones sociales que sobre las comunidades ch'orti' puede tener el triunfo de ese tipo de discursos.