Persona: Sierra Rodríguez, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-9002-5153
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sierra Rodríguez
Nombre de pila
Javier
Nombre
10 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 10
Publicación Proposals on a reform of the Transparency Law. ipecial reference to the informative transparency of the Government(Asociación Española de Acreditación de la Transparencia, 2022) Sierra Rodríguez, JavierAnte la constitución de un grupo de trabajo sobre la reforma de la Ley de Transparencia, se reflexiona sobre posibles perspectivas de mejora. El autor propone que la modificación no se limite a retocar o perfeccionar los contenidos que ya aborda la ley, sino que, además, se valore la ampliación de su enfoque y se incluyan principios de publicidad relativos a la transparencia informativa de la esfera gubernamental.Publicación European drive to whistleblowing and integrity agencies(2020) Sierra Rodríguez, JavierLa transposición de la Directiva sobre protección de denunciantes debe llevarse a cabo en España antes de finalizar 2021, lo que obligará a incorporar en nuestro derecho interno con un alcance general los canales de alerta, el régimen de protección de los denunciantes y la designación de las autoridades independientes que deben gestionar los canales externos de denuncia. En este artículo se examinan los posibles modelos a seguir y las facultades que deberían tener este tipo de autoridades externas. Del examen de las diferentes alternativas se invita a la reflexión para que no sólo se contemple la creación de una autoridad nueva, sino que se valore la atribución del sistema de whistleblowing a organismos de control existentes, o incluso ir hacia un modelo distinto basado en la experiencia italiana de agencia anticorrupción que trabaja en campos conexos como la transparencia, la contratación pública y la lucha contra la corrupción.Publicación Electoral regulation of exit polls in Spain: unfinished topics and obsolescence in the face of new forms of communication(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Derecho, 2014) Sierra Rodríguez, JavierEn los países europeos hemos asistido en las últimas citas electorales a la filtración de datos parciales de estimaciones durante la jornada electoral a través de redes sociales. Por otra parte, la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de recuento y la eventual introducción del voto electrónico ocasionan dudas sobre la continuidad de las encuestas a pie de urna por la reducción del lapso temporal entre la publicación de los pronósticos electorales y los primeros datos de voto escrutado. Estos nuevos retos y viejas cuestiones pendientes sobre las encuestas electorales se analizan desde la óptica del caso españolPublicación Journalism, institutional communication and transparency: lessons from the covid-19 health crisis(Universidad Complutense de Madrid. Cátedra de Comunicación y Salud, 2020) Sierra Rodríguez, JavierEl objetivo del artículo es extraer aprendizajes para la modificación y mejora de las normas reguladoras de la transparencia en España ante situaciones excepcionales como el estado de alarma, de modo que sirva a finalidades como facilitar la rendición de cuentas y a la labor de los profesionales del periodismo. Metodología: para ello, se realiza un análisis de la controversia sobre la falta de transparencia gubernamental en el contexto del estado de alarma, realizando una reconstrucción de los hitos y circunstancias acontecidas entre los meses de marzo y mayo de 2020 con relación a la transparencia gubernamental del Estado, combinando para ello diversas fuentes de información como estadísticas, datos de encuestas del CIS, noticias de prensa, informes jurídicos y bibliografía. Resultados: el análisis confirma las insuficiencias de la normativa de transparencia detectadas en la literatura por expertos y periodistas. Entre ellas, la falta de un reconocimiento del acceso a la información pública como derecho fundamental, el exceso de los plazos para obtener respuesta a solicitudes de acceso, la escasa utilidad para desarrollar el periodismo de datos o la debilidad del Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno, aparte de una falta general de previsiones para hacer eficaz la rendición de cuentas en materia sanitaria y ante la utilización de los contratos de emergencia.Publicación La autoridad independiente de protección del informante en la ley 2/2023(2022) Sierra Rodríguez, JavierLa Ley 2/2023 generaliza en España los sistemas de información sobre infracciones de derecho, a través de obligaciones para los sectores público y privado, que deberán dotarse de dispositivos para captar esta información mediante canales de alerta confidenciales y seguros. A su vez, existirá un canal externo a nivel estatal y los que eventualmente se creen en las comunidades autónomas. Éstos, junto a las atribuciones relativas al seguimiento de la información, a la protección de los alertadores y al ejercicio de la potestad sancionadora se depositan en autoridades independientes estatal y autonómicas. En este texto abordamos los aspectos más sustantivos que recoge la Ley sobre la Autoridad Independiente de Protección del Informante, realizando una lectura crítica de su configuración normativa en términos de su independencia y de sus posibilidades para actuar como organismo cúspide y coordinador de todo el sistema en su conjunto. Del análisis efectuado se observa que su diseño normativo no garantiza su independencia y que su regulación es vacilante respecto al papel que puede ejercer como entidad coordinadora y de garantía todo el sistema. Por ello, se mantienen los interrogantes sobre su efectividad, que solo podrán ser despejados por su funcionamiento en la práctica y por una actitud decidida de sus órganos de dirección para ejercer el liderazgo de todo el sistema y contribuir a la satisfacción de los objetivos que persigue esta Ley.Publicación A critique on the design of the control organisms of the right to access in the autonomous communities(Junta de Castilla y León, 2018) Sierra Rodríguez, JavierEl artículo 24 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, ac-ceso a la información pública y buen gobierno (LTAIBG), establecía la posibilidad de formular reclamaciones ante denegaciones expresas o presuntas respecto a solicitudes amparadas en el derecho de acceso a la información. Para ello se creaba en el ámbito del Estado el Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), mientras que las comunidades autónomas podían optar por atribuir las funciones al CTBG mediante convenio o asumirlas a través de organismos autonómicos existentes o nuevos. Esta contribución tiene por objeto la comparación sistemática de las características que han adoptado dichos organismos en su diseño para asegurar su independencia en el ejercicio de sus funciones. Para ello se realiza un análisis comparado de la normativa estatal y autonómica respecto a elementos como su régimen jurídico, funciones, organización interna y espe-cialmente sobre su composición. Del análisis realizado se extrae que en la mayoría de los casos hay elementos tendentes a asegurar su independencia, pero precisamente los órganos decisorios respecto a las reclamaciones dentro de cada organismo son los que en mayor medida carecen de características en su diseño que la garanticen.Publicación The electoral system towards the Spanish democracy(Instituto Intercultural para la Gestión y la Acción Comunal, 2021) Sierra Rodríguez, JavierEl objeto del presente artículo es ofrecer una visión panorámica del sistema electoral de la transición, cuya especial relevancia radica en que facilitó el proceso constituyente y sus rasgos se mantienen en el sistema electoral vigente más de cuatro décadas. Se analiza su regulación, sus características y los principales elementos que originaban sus efectos. El artículo también realiza un breve examen del rendimiento de este sistema electoral en las elecciones preconstitucionales de junio de 1977 y del sistema de partidos resultante.Publicación Libertad de información y acceso a las cámaras parlamentarias(Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED). Deparmento de Derecho Político, 2024-11-18) Sierra Rodríguez, JavierLos periodistas y los medios de comunicación tienen una posición preferente en el acceso a las fuentes informativas. Se trata de una actuación que se enmarca en la fase de preparación de las noticias, por lo que forma parte del contenido esencial de la libertad de información. Este acceso tiene una especial proyección sobre las Cortes Generales por el interés y relevancia pública de su actividad, por lo que este artículo centra su atención en los criterios de acreditación y permanencia de estos profesionales en sede parlamentaria. Para ello, se examina la jurisprudencia del Tribunal Constitucional relacionada con la labor informativa en lasdependencias de los poderes públicos, así como la regulación contenida en los reglamentos y la práctica habitual de las Cámaras parlamentarias. El análisis jurisprudencial permite sostener que las credenciales de prensa deben servir al favorecimiento de la posición preferente que ostentan los periodistas. Por este motivo, los condicionamientos para su obtención se deben limitar a razones organizativas o porque se carezca de una vinculación a medios de comunicación institucionalizados. A su vez, el mantenimiento del orden y el respeto a los derechos fundamentales puede constituir un límite a su ejercicio profesional dentro de las Cámaras, restringiendo la presencia en las ubicaciones que no estén destinadas a una finalidad informativa, o la captación de imágenes que puedan transgredir la intimidad y el secreto de las comunicaciones de los parlamentarios. En todo caso, cualquier reacción ante la conculcación de las normas en el recinto parlamentario, debería quedar reducida a respuestas perentorias fruto de la función de policía atribuida a órganos de las Cámaras, sin perjuicio de la incoación de ulteriores procedimientos sancionadores que deben guardar todas las garantías. Con todo, las Cámaras no disponen de una norma de desarrollo del reglamento que tenga alcance general para toda la actividad informativa y que dé respaldo jurídico a la administración parlamentaria. En su defecto, se aplican unos criterios en materia de acreditación y permanencia de los periodistas que parecen inspirados en la jurisprudencia constitucional, pero que se exceden en algunos de sus términos, mientras que en otros, son poco concretos u omiten completamente los procedimientos y las garantías que debería tener el acceso de los periodistas.Publicación Anonimato y apertura de los canales de denuncia de la corrupción(Iustel, 2020) Sierra Rodríguez, JavierLa publicación a finales de 2019 de la Directiva europea relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión, va a suponer un impulso a la regulación y puesta en marcha de canales de alerta que afectan a una disparidad de ámbitos y que tienen un especial interés respecto a la lucha contra la corrupción. En este contexto, el análisis de sistemas que disponen de experiencia puede enriquecer el debate sobre su configuración en características como el tipo de denunciante para el que se prevén estos canales y la posibilidad de aceptar denuncias anónimas. Este artículo examina estos elementos a partir de la experiencia de los canales de alerta en Italia y los que se han puesto en marcha en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Las conclusiones llevan a proponer que se opte como alternativa viable por canales abiertos a la ciudadanía y a que se permitan las alertas anónimas.Publicación The whistleblower protection Law and internal information Systems: a review for its immediate Implementation(2024) Sierra Rodríguez, JavierThe Spanish Law 2/2023, on the protection of whistleblowers regarding violations of law, constitutes a transcendental step for the implementation of systems for capturing information on irregularities in the public and private sectors.This article tries to carry out a first critical reading of its contents, regarding its material and subjective scope of application, and delves into the elements that make up internal information systems within organizations. The contents are analyzed with special attention to the implications for the public sector and throughout the text we reflect on the challenges that must be faced for the successful implementation of these internal systems.The text concludes with a series of reflections that focus on the elements that are considered key for these internal systems to function correctly, in which acquires a leading role the figure of the person in charge of the system, the specific procedures for handling and monitoring information, and the work that the independent whistleblower protection agency must carry out from outside.