Persona:
Gallardo Beltrán, Marta

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-4804-710X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gallardo Beltrán
Nombre de pila
Marta
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 27
  • Publicación
    Bridging the rural-urban dichotomy in land use science
    (Taylor and Francis, 2020-11-06) Vliet, Jasper van; Birch Thomsen, Torben; Gallardo Beltrán, Marta; Hemerijckx, Lisa-Marie; Hersperger, Anna M.; Mengmeng Li; Tumwesigye, Samuel; Twongyirwe, Ronald; Rompaey, Anton Van; https://orcid.org/0000-0002-3996-5278; http://orcid.org/0000-0002-4164-2486; http://orcid.org/0000-0003-4555-5897; https://orcid.org/0000-0001-5407-533X; https://orcid.org/0000-0001-5958-0941; https://orcid.org/0000-0002-0085-3535; https://orcid.org/0000-0001-5435-6887
    Rural and urban areas are often conceptualized as two separate entities and studied accordingly. However, in reality, they are related in multiple ways. Here we explore this relation between rural and urban areas from a land use perspective. We argue that land should be characterized along a gradient from rural to urban. Further, we argue that land use along this gradient typically combines both rural and urban functions. Finally, we point at the complex patterns of migration and mobility between different types of settlements, which is a multidirectional process that further blurs the distinction between rural and urban areas. These propositions are supported by examples from recent research and suggest the need for a more inclusive approach towards the analysis of rural and urban land use systems, as well as plans and policies that target these systems.
  • Publicación
    Story maps y trabajos de campo virtuales para la enseñanza del cambio global
    (Universidad de Castilla La Mancha, 2023) Gallardo Beltrán, Marta; Lázaro Torres, María Luisa de; García González, Juan Antonio
    El cambio global es uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, entendido este como los cambios planetarios ocasionados por las relaciones de la sociedad con el medio físico, incluyendo, entre otros, el cambio climático y sus efectos derivados de las actividades humanas. Con el objeto de averiguar hasta qué punto el cambio global es objeto de estudio en las universidades se realizan 25 entrevistas a docentes de diferentes universidades europeas. Se defiende que es posible impulsar, como elemento transversal en la enseñanza, el trabajo de campo virtual para visibilizar los cambios globales. Con esta finalidad se han seleccionado distintos story maps que muestran trabajos de campo virtuales relacionados con el cambio global, ofreciéndolos como una de las posibilidades metodológicas que pueden ser utilizadas para introducir el concepto del cambio global y sus posibles consecuencias en el aula.
  • Publicación
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la novela gráfica en la Educación Superior
    (Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS). Universidad de Extremadura, 2021) Gallardo Beltrán, Marta; García Reyes, Manuel David
    Los objetivos de desarrollo sostenible (SDG), impulsados por Naciones Unidas, presentan una serie de metas a alcanzar en el año 2030. Para la consecución de los SDG es fundamental su incorporación en la enseñanza con el objeto de involucrar a los jóvenes y futuros agentes de cambio en su asimilación y aplicación. Las novelas gráficas, a partir de su análisis crítico, permiten reflexionar sobre un gran número de problemáticas y cómo éstas y los lugares geográficos son representados. Se presenta una actividad docente llevada a cabo en la enseñanza superior, en la que el alumnado examina nueve novelas gráficas con el objeto de analizar, desde una perspectiva geográfica, los diferentes SDG, observando la interrelación e interdependencia entre ellos y los contrastes y similitudes entre “realidad” y ficción. Mediante el análisis de diferentes problemáticas socioeconómicas y socio-ecológicas actuales y su debate en el aula, se desarrolla la capacidad de análisis, reflexión y discusión y se estimula el pensamiento crítico del alumnado desde una perspectiva cercana y creativa. El estudiantado se muestra motivado y satisfecho con la actividad, a pesar de las dificultades para desentrañar las diferentes problemáticas presentes en las novelas gráficas, habiendo incrementado sus conocimientos sobre los SDG, que eran, antes de esta experiencia, prácticamente nulos.
  • Publicación
    Revisión y análisis de estudios de modelos de cambios de usos del suelo y de escenarios a futuro
    (Universidad de Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, 2018) Gallardo Beltrán, Marta
    En las últimas décadas se ha producido un gran desarrollo de técnicas y modelos para la captura y el análisis de dinámicas de usos del suelo. Dicho interés se demuestra en los diversos programas institucionales y las numerosas investigaciones que se han llevado a cabo con el objeto principal de valorar y abordar un desarrollo sostenible del territorio. La sostenibilidad tiene implicaciones muy diversas, por lo que dichos estudios son también muy variados dependiendo del objetivo que se pretende alcanzar. Los modelos se han hecho cada vez más complejos, desde simples extrapolaciones a modelos estadísticos-matemáticos que compilan varias técnicas. Se presenta una revisión bibliográfica de trabajos sobre modelos de cambios de usos del suelo y de escenarios a futuro. Se definen las grandes tipologías de modelos que existen, las metodologías, factores explicativos, temáticas y modelos empleados, internacionalmente y en España. Se presentan también los grandes problemas y retos que afronta esta materia
  • Publicación
    Lucía Puenzo: Readings from the Margins of a Literary Film Universe
    (MDPI, 2022-03-11) García Reyes, Manuel David; Gallardo Beltrán, Marta
    The writer and director Lucía Puenzo expresses herself in two different languages: literary prose and cinematographic narrative. Her work is characterised by a single ethical and aesthetic commitment. She highlights sensitive contemporary issues such as identity, gender, sexuality, marginality and the family, but also ethical concerns around eugenics, migration, exclusion and dangerous social elements. The paper looks at the differences between the novels XXY, El niño pez (The Fish Child) and Wakolda (The German Doctor) and their corresponding films, highlighting Puenzo’s stylistic and aesthetic constants. The notion of identity, the notion of family and different historical perspectives and their representations are analysed in her literary works and their subsequent adaptations in films. A comparative analysis of the literary and film texts help us to see how plotlines have been transposed, observing the differences and the reasons for these differences. She keeps her two creative sides separate and makes significant changes as she adapts the literary original to the film script. Her audiovisual approach is to reduce the plotlines and issues shown in the originals. The value of Puenzo’s artistic production is making visible characters who are on the edges or are socially marginalised, favouring their acceptance and integration in the society.
  • Publicación
    Geografías culinarias. 50 películas para abrir el apetito
    (UOC, Universitat Oberta de Catalunya, 2023) García Reyes, Manuel David; Gallardo Beltrán, Marta
    Geografías culinarias. Desde que en 1895 los hermanos Lumière proyectaran sus primeros films en el Salón Indiano del Gran Café del Boulevard des Capucines de París, la comida como temática y la cocina como espacio han sido elementos fundamentales en infinidad de películas. De hecho, la comida siempre ha sido un elemento recurrente del atrezo cinematográfico en los casi 130 años de audiovisual, y ha ido adquiriendo progresivamente un estatus y una presencia notoria en infinidad de cintas. Desde hace varias décadas, disfrutar de un plato o prepararlo se han convertido en ingredientes principales para multitud de relatos cinematográficos firmados por autores como Luis Buñuel, Federico Fellini, Claude Chabrol, Martin Scorsese, Agnès Varda, Pedro Almodóvar, Nora Ephron, Wong Kar-wai o Quentin Tarantino. A lo largo de este libro se hace un recorrido por la historia gastrofílmica del cine y se analizan medio centenar de títulos que abarcan diferentes geografías y en los que la trama está marcada por lo culinario. La elaboración de platos, las reuniones y actos sociales, los recuerdos y tradiciones que se exhiben en los films estimulan el apetito y empujan a los espectadores a buscar otras sensibilidades y otras formas de comunicarse sensorialmente a través de las texturas y sabores proyectados.
  • Publicación
    Intensidad en los cambios de usos del suelo registrados en la Comunidad de Madrid durante los años 1982 y 2006
    (BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía, 2017) Gallardo Beltrán, Marta
    Se realiza un análisis jerárquico de intensidad de cambios de usos del suelo, a nivel de intervalo de tiempo, a nivel de categorías y a nivel de transiciones, aplicado a la Comunidad de Madrid para los años 1982, 1990, 2000 y 2006. Se observan los principales procesos de cambio y qué categorías se han mostrado estables. Las zonas de extracción minera, vertederos y en construcción son las más intensas, en pérdidas y en ganancias. La artificialización del territorio está relacionada con el aumento de la accesibilidad por infraestructuras de transporte y con la pérdida de superficie agrícola.
  • Publicación
    Caminando a los Parques Urbanos: Calidad y Acceso Público
    (Revistas Academicas de la Universidad Austral de Chile, 2020-08-27) Rojas, Carolina; Fuente Contreras, Helen De la; Díaz Muñoz, Sebastián; Rueda Seguel, Ivonne; Olguín Carrillo, Natalia; Gallardo Beltrán, Marta; https://orcid.org/0000-0003-4004-3999; https://orcid.org/0000-0003-0957-2892
    Los parques urbanos son espacios verdes caracterizados por su concepción multifuncional que incorpora, junto a la vegetación y las áreas de paseo y estanciales, zonas de juego, deportivas o de ocio. Por su tamaño y composición aportan beneficios sociales y físicos a la ciudadanía además de ecológicos y medioambientales a la propia ciudad. Vivir próximos a ellos es clave para mejorar la calidad de vida. Este estudio mide el acceso a pie de residentes con diferentes perfiles demográficos a trece parques urbanos clasificados según su calidad en la ciudad de Concepción, Chile. Los resultados muestran que los adultos y niños disponen de un acceso expedito a parques de calidad, mientras que los adultos mayores, aquejados de mayores problemas de movilidad y una distribución residencial más central, presentan los peores datos independientemente de la calidad de los parques existentes.
  • Publicación
    Visiones del Madrid urbano: la enseñanza de la ciudad a través de videoclips
    (Adaya Press, 2018) Gallardo Beltrán, Marta; García Reyes, Manuel David; López García, C; Manso J.; https://orcid.org/0000-0003-3611-8003
    Los métodos de enseñanza y aprendizaje están en pleno proceso de cambio y la introducción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) ya es una realidad. Las nuevas generaciones de estudiantes están cada vez más informatizadas y son numerosos los estudios que demuestran que las herramientas que incluyen dichas tecnologías proporcionan un aprendizaje colaborativo y una mayor participación e interés por parte del alumnado. La web 2.0 crece exponencialmente, tanto su uso personal como profesional y también como complemento en la docencia. En este sentido, los videoclips que se encuentran en la plataforma YouTube combinan el medio audiovisual con la música (dos aspectos que suelen motivar a la población joven) y pueden ser reproducidos de manera gratuita. Su visionado puede introducirse en el aula sin necesidad de dedicar un tiempo excesivo y la facilidad en su uso permite que pueda ser utilizado tanto por alumnado o académicos que no estén muy familiarizados con las TIC. Se presenta una propuesta cuyo objetivo es analizar el espacio urbano de la ciudad de Madrid y cómo este es representado por diferentes artistas o grupos musicales, mediante la elección de dos videoclips. Se observará si dicha representación se ajusta a la realidad y cómo este medio puede influir en el imaginario colectivo, especialmente de la población joven. Esta práctica puede realizarse en los cursos de Bachillerato o primeros cursos de diferentes carreras de humanidades y ciencias sociales.
  • Publicación
    Representations and imaginaries of cities in the opening sequences of three U.S. TV series: The Sopranos, Weeds and House of Cards
    (Asociación Española de Geografía, 2022-12-15) Gallardo Beltrán, Marta; García Reyes, Manuel David
    Representaciones e imaginarios urbanos a través de los opening de tres series estadounidenses: The Sopranos, Weeds y House of Cards Las secuencias de apertura de una serie o de una película funcionan como preámbulo en el que se encapsulan elementos denotativos de la trama o se insertan atributos estéticos e iconográficos directamente relacionados con la historia. Este trabajo analiza la representación de la ciudad contemporánea estadounidense a través de los openings de tres series recientes con notable recepción: The Sopranos (HBO, 1999–2007), Weeds (Showtime, 2005–2012) y House of Cards (Netflix, 2013–2018). Se lleva a cabo una caracterización de estos espacios urbanos, la representación y uso que se hace de sus elementos, la diferenciación (o no) entre “realidad” y ficción en cuanto a la configuración de su dimensión espacial y urbana, junto con la proyección mediática de los distintos contextos urbanos. The Sopranos y House of Cards dan cuenta de la figuración y funcionalidad de núcleos urbanos conocidos globalmente (Nueva York y Washington DC) y de su espacio metropolitano. Weeds, pero también The Sopranos, detalla lugares del ámbito suburbano, ejemplo del urban sprawl estadounidense e ideal residencial familiar, en contraposición con la ciudad vinculada a la cultura y la historia de House of Cards. Las tres secuencias de apertura conforman y representan los estereotipos del imaginario colectivo que tenemos del paisaje urbano de la costa este y oeste del país.