Persona:
Valbuena Canet, Cecilia

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Valbuena Canet
Nombre de pila
Cecilia
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Publicación
    Production Systems and Nature in Spanish Textbooks from 1965 to 1990
    (Eckhardt Fuchs, Leibniz Institute for Educational Media | Georg Eckert Institute, 2024) Valbuena Canet, Cecilia; Badanelli Rubio, Ana María
    The objective of this article is to explore the relationship between concepts relating to nature and production and, by extension, to work, personal prosperity, and Spain’s economic growth, as portrayed in compulsory education textbooks between 1965 and 1990. To this end, in our investigation we scrutinize the evolution of the conception and presentation of work, consumer relations, and economic relations in school curricula and in the discursive form that they ultimately took in Spanish school textbooks. In the course of the article, we identify the continuities found in school textbooks as well as the novelties that began to appear with the beginning of developmentalism in Spain.
  • Publicación
    Enseñanza activa y trabajo. La Editorial Salvatella y la renovación pedagógica a través de la Revista Avante. España, 1931-1960
    (UNED, 2023-01-12) Valbuena Canet, Cecilia
    Este artículo se enmarca dentro de una investigación más amplia cuyo objetivo principal es analizar el concepto de trabajo que se transmi te en la escuela española del primer franquismo, fundamentalmente a través de los textos escolares de lectura destinados a la enseñanza prima ria. Una de las editoriales seleccionadas fue Salvatella, en cuyos manua les observamos que el concepto de trabajo aparecía estrechamente vin culado al principio de actividad y de educación para la vida, preceptos sobre los que existían diversas interpretaciones que abarcaban desde la simple actividad manual entendida como trabajo educativo, hasta la ac tividad intelectual vinculada a la vocación y a la preparación para el trabajo productivo. Desde que comenzó su actividad en 1922, Salvatella ha dado vida a diver sos proyectos, presentándose siempre como una editorial vinculada a la escuela activa. Una de estas realizaciones fue Avante, una revista orien tada a los maestros que se editó en dos periodos diferenciados: el prime ro durante la República, entre 1931 y 1936 y el segundo durante la dicta dura franquista, entre 1942 y 1960. Si partimos de la hipótesis extendida de que el franquismo intentó silen ciar todo aquello que sonase a renovación pedagógica, cabe plantearse las siguientes cuestiones: ¿cómo pudo continuar su actividad una edito rial con una vinculación tan explícita con la escuela activa? ¿Cómo inter pretaba el principio de actividad y de educación para la vida? ¿Cómo se relacionaban estos principios con el concepto de trabajo? Este artículo trata de estas y otras cuestiones relacionadas con la historia de la edito rial y sus colaboradores entre 1931 y 1960.
  • Publicación
    La difusión de la enseñanza intuitiva y las «lecciones de cosas» en España (1800-1936). Balance historiográfico y aspectos pendientes en la investigación.
    (UNED, 2024-09-24) Ossenbach Sauter, Gabriela; Valbuena Canet, Cecilia; Santisteban, Andra; Badanelli Rubio, Ana María
    La influencia más relevante de la pedagogía pestalozziana en la educación popular del siglo XIX fue la introducción de la enseñanza intui­tiva, destacando las «lecciones de cosas» como un método fundamental ba­sado en la intuición, que alcanzó bastante popularidad en la época. Este estudio examina cómo la historiografía española reciente ha tratado la difu­sión de este método, identificando vacíos en la investigación y relacionando entre sí estudios que han contribuido con distintas miradas al avance en este tema. Partiendo de los estudios iniciales que centraron sobre todo la atención en la figura de Pablo Montesino, se analizan los trabajos que han abordado la cuestión a través del análisis de los manuales de Pedagogía, así como en los debates que se produjeron en los Congresos de Pedago­gía a lo largo del siglo XIX. Igualmente, se destacan las aportaciones he­chas al tema desde el campo de la historia de las disciplinas escolares y del currículum, para centrarse finalmente en el estudio e interpretación de la amplia difusión de los textos escolares de lecciones de cosas, destinados para maestros y para alumnos, que proliferaron entre finales del siglo XIX y principios del XX, apoyados por la expansión de la industria editorial española en la época. La pérdida de fuerza del debate sobre el método in­tuitivo a favor de un interés predominante por el conocimiento psicopeda­gógico del niño en el primer tercio del siglo XX queda enunciada como un importante asunto pendiente de investigación.
  • Publicación
    Georg Kerschensteiner y la escuela a del trabajo: su introducción en España en el primer tercio del siglo XX a través de la figura de Lorenzo Luzuriaga
    (FahrenHouse Ediciones, 2018) Valbuena Canet, Cecilia
    Esta investigación nace con el objetivo de analizar la introducción en España de la idea de la Escuela del Trabajo (Arbeitsschule) desarrollada por Georg Kerschsensteiner en Alemania, cuya característica principal fue la de convertir el «trabajo» en el punto de partida en torno al cual se articulaban todas las materias de enseñanza, dotando a las actividades realizadas en la escuela de un carácter social además de formativo. Lorenzo Luzuriaga, como miembro de la Liga Internacional de Educación Nueva, incorpora el ideario de Kerschensteiner a su pensamiento pedagógico y tratará de introducirlo en España. Para llevar a cabo este trabajo se ha realizado una intensa labor de análisis, tanto de las obras traducidas del propio Kerschensteiner como de otro tipo de fuentes, entre las que destaca la prensa pedagógica española del momento, fundamentalmente la Revista de Pedagogía. La elección de esta publicación no es casual, ni tampoco se basa en su consabida importancia en el contexto pedagógico en el que surge, sino que resulta del mismo proceso de análisis de la misma, que, a medida que se fue realizando, puso de manifiesto el papel de su director y fundador, Lorenzo Luzuriaga, como principal introductor de la pedagogía de Kerschensteiner en España.