Publicación:
La difusión de la enseñanza intuitiva y las «lecciones de cosas» en España (1800-1936). Balance historiográfico y aspectos pendientes en la investigación.

Fecha
2024-09-24
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
UNED
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
La influencia más relevante de la pedagogía pestalozziana en la educación popular del siglo XIX fue la introducción de la enseñanza intui­tiva, destacando las «lecciones de cosas» como un método fundamental ba­sado en la intuición, que alcanzó bastante popularidad en la época. Este estudio examina cómo la historiografía española reciente ha tratado la difu­sión de este método, identificando vacíos en la investigación y relacionando entre sí estudios que han contribuido con distintas miradas al avance en este tema. Partiendo de los estudios iniciales que centraron sobre todo la atención en la figura de Pablo Montesino, se analizan los trabajos que han abordado la cuestión a través del análisis de los manuales de Pedagogía, así como en los debates que se produjeron en los Congresos de Pedago­gía a lo largo del siglo XIX. Igualmente, se destacan las aportaciones he­chas al tema desde el campo de la historia de las disciplinas escolares y del currículum, para centrarse finalmente en el estudio e interpretación de la amplia difusión de los textos escolares de lecciones de cosas, destinados para maestros y para alumnos, que proliferaron entre finales del siglo XIX y principios del XX, apoyados por la expansión de la industria editorial española en la época. La pérdida de fuerza del debate sobre el método in­tuitivo a favor de un interés predominante por el conocimiento psicopeda­gógico del niño en el primer tercio del siglo XX queda enunciada como un importante asunto pendiente de investigación.
The most relevant infiuence of Pestalozzian pedagogy on nineteenth-cen­tury popular education was the introduction of intuitive teaching, particu­larly the «object lessons» as a fundamental method based on intuition, which became quite popular at the time. This paper examines how recent Spanish historiography has dealt with the dissemination of this method, identifying research shortcomings and linking together studies that have contributed different approaches to the advancement of this tapie. Starting from the initial studies that focused mainly on the figure of Pablo Montesi­no, the paper analyses the works that have dealt with the issue through the analysis of the pedagogical handbooks that were used in the training of teachers, as well as the debates that took place in the Pedagogical Congress­es throughout the 19th century. It also highlights the contributions made to the subject from the field of the history of school disciplines and the curric­ulum, to finally focus on the study and interpretation of the wide dissemi­nation of school textbooks on object lessons, intended for teachers and stu­dents, which proliferated between the late nineteenth and early twentieth centuries, supported by the expansion of the Spanish publishing industry at the time. The loss of strength of the debate on intuitive teaching in favor of a predominant interest in the psycho-pedagogical knowledge of the child in the first third of the 20th century is stated as an important pending research issue.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Método intuitivo, Lecciones de cosas, Textos escolares, Pestalozzi, Historiografía, Intuitive teaching, Object lessons, School textbooks, Historiography
Citación
Ossenbach, Gabriela; Valbuena, Cecilia; Santisteban, Andra y Badanelli, Ana. (2025). «La difusión de la enseñanza intuitiva y las “lecciones de cosas” en España (1800-1936). Balance historiográfico y aspectos pendientes en la investigación». Historia y Memoria de la Educación, 21, 57-99. https://doi.org/10.5944/hme.21.2025.41697.
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Educación
Departamento
Historia de la Educación y Educación Comparada
Grupo de investigación
Centro de Investigación MANES
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra