Persona:
Goig Martínez, Rosa María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-7551-2949
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Goig Martínez
Nombre de pila
Rosa María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Publicación
    Cómo elaborar el marco teórico en un TFM de carácter social
    (Octaedro, 2021) Goig Martínez, Rosa María; Martínez Sánchez, Isabel; Quintanal Díaz, José
  • Publicación
    La intervención en la mejora de la calidad de vida profesional
    (Narcea, 2024) Ortega Navas, María del Carmen; García Pérez Calabuig, María; Goig Martínez, Rosa María; García Castilla, Francisco Javier; Juanas Oliva, Ángel de; Hossein Mohand, Hassan; Hossein Mohand, Hossein; https://orcid.org/0000-0002-4173-0267
  • Publicación
    Has the Great Recession Changed the Deprivation Profile of Low Income Groups? Evidence from Spain
    (Instituto de Estudios Fiscales, 2016) Goig Martínez, Rosa María; Navarro Ruiz, Carolina
    This paper analyses how the economic crisis has modified the relationship between income and material deprivation in Spain, one of the European countries most affected by the crisis. We show that the degree of overlap between low income and material deprivation has increased by around 50% from 2008 to 2012, even despite the offsetting effect of the reduction in the (relative) income poverty threshold. We demonstrate that the Great Recession has produced a significant recomposition of the poverty profile in Spain. Our findings underline the increasing role played by long-term unemployment and by differences in tenure status of households in predicting this overlap, four years after the bursting of the property bubble.
  • Publicación
    Ocio y salud mental en tiempos de pandemia
    (Dykinson, 2024) Horcajo Castillo, Ana; García-Castilla, Francisco Javier (coord.); De-Juanas Oliva, Ángel (coord.); Hossein Mohand , Hassan (coord.); Hossein Mohand, Hossein (coord.); García Castilla, Francisco Javier; Goig Martínez, Rosa María
  • Publicación
    Risk and protective factors in the training-employment trajectory of young adult migrants who have left the guardianship system
    (Wiley, 2024-02-24) Díaz Esterri, Jorge; Juanas Oliva, Ángel de; Goig Martínez, Rosa María; García Castilla, Francisco Javier
    In recent years, young people's economic and employment possibilities have been compromised, especially in the case of vulnerable populations such as unaccompanied foreign minors who migrate to Spain and enter the guardianship system. The aim of this study was to identify this group's most representative training trajectories, and determine the risk and protective factors involved in their insertion to the labour market. To this end, 16 semi-structured interviews were conducted with young adult migrants who had left the system and 15 with professionals involved in their socio-educational intervention. The results highlight various factors that hinder the inclusion of young adult migrants in the formal education system, which has a negative impact on their subsequent insertion to the labour market. Actions and proposals were collected that aim to foster the educational inclusion of young adult migrants and promote their labour market insertion; an area considered essential in the transition to adulthood.
  • Publicación
    La matriz DAFO. Un recurso en el contexto socioeducativo
    (Editorial UNED, 2020) Quintanal Díaz, José; Trillo Miravalles, Mª Paz; Goig Martínez, Rosa María
    La matriz DAFO; un recurso en el contexto socioeducativo, es ante todo un manual, un libro eminentemente práctico, que permite aplicar a contextos diversos la necesidad de un recurso de análisis valorativo. Su contenido aborda el contenido de la matriz y el procedimiento a aplicar a partir de la misma, para conseguir el objetivo de haber analizado de manera minuciosa un contexto de intervención, y obtener de dicho análisis información precisa para plantear su mejora. De este modo, el análisis y la toma de decisiones serán los dos pilares que sustenten académicamente su planteamiento, en torno a los cuales, girará todo un planteamiento que facilite la estructuración de su contenido y la necesaria toma de decisiones con la que concluye. La experiencia atesorada en su desarrollo nos ha permitido traer aquí incluso referentes prácticos, reales, que ejemplifi carán al estudiante y al profesional, los procesos de elaboración y ayudarán en la refl exión práctica que subyace en todo el proceso. De este modo, encontrarán sus lectores un manual de trabajo, que facilitará su ejercicio y lo contextualizará oportunamente.
  • Publicación
    Bienestar Psicológico y Resiliencia en jóvenes en riesgo: Revisión sistemática
    (VisualCOM Scientific Publications, 2022-11-21) Díaz Esterri, Jorge; Juanas Oliva, Ángel de; Goig Martínez, Rosa María
    En los próximos años, la juventud será un sector poblacional que se encontrará en una situación particular de riesgo social. Así, se pone de relieve la necesidad de identificar qué investigaciones relacionan los factores que influyen en un funcionamiento psicológico positivo y generan un capital protector frente a la exclusión.En este artículo se presenta una revisión sistemática que pretende indagar sobre la relación entre el desarrollo de procesos de resiliencia y el bienestar psicológico en jóvenes en riesgo social.De este estudio se desprenden una serie de conclusiones que invitan a establecer nuevas líneas de investigación sobre esta temática.
  • Publicación
    La influencia de la preparación para las relaciones socioafectivas en el bienestar psicológico y la autonomía de los jóvenes en el sistema de protección
    (Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social, 2022-02-26) Juanas Oliva, Ángel de; Díaz Esterri, Jorge; García Castilla, Francisco Javier; Goig Martínez, Rosa María
    La preparación para las relaciones socioafectivas ocupa un papel relevante en la intervención con los jóvenes que se encuentran en el sistema de protección. Este artículo presenta resultados de un estudio sobre el efecto que tiene esta intervención en el bienestar psicológico sobre este colectivo. Asimismo, se pretende determinar si dicha preparación influye en su autonomía para la vida independiente. Para ello, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo de tipo descriptivo en el marco de una investigación de mayor alcance sobre las transiciones de los jóvenes egresados del sistema de protección. El tipo de muestreo fue no probabilístico, determinado por conveniencia. El número de participantes fue de 102 jóvenes varones y mujeres. Se utilizaron la escala de bienestar psicológico y la escala de autonomía en el tránsito a la vida adulta (EDATVA). Para el análisis inferencial se aplicó la prueba de Kruskal-Wallis. Los resultados evidencian que la preparación percibida por los jóvenes para las relaciones familiares y sociales influye positivamente en el bienestar psicológico y en la autonomía. Estos hallazgos indican la necesidad de aplicar estrategias de intervención socioeducativas dirigidas a la mejora de las relaciones familiares y sociales en este colectivo.
  • Publicación
    Espacios intergeneracionales de ocio y redes de apoyo social en jóvenes egresados del sistema de protección
    (Universidad de Córdoba, 2021-11-09) Díaz Esterri, Jorge; Goig Martínez, Rosa María; Juanas Oliva, Ángel de
    Los jóvenes que egresan del sistema de protección con una red de apoyo social frágil o ausente transitan rápidamente a la vida adulta manteniéndose por sí mismos desde una edad muy temprana, viéndose afectado su desarrollo psicológico y social. El objetivo de esta investigación fue identificar cómo se construyen espacios intergeneracionales, redes de apoyo significativas y relaciones familiares por y para estos jóvenes vulnerables. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo en el que se realizaron veinte entrevistas semiestructuradas a jóvenes egresados del sistema de protección a la infancia y a quince profesionales de la intervención socioeducativa que trabajan con este colectivo. A partir del análisis de sus discursos, los resultados señalan una marcada ausencia de referentes adultos fuera del tejido institucional, especialmente en el inicio del tránsito a la vida independiente. Así mismo, se evidencia la existencia de una red social de apoyo constituida, principalmente, por otros jóvenes conocidos a lo largo de su trayectoria en el sistema de protección. Los testimonios recogen experiencias vividas a lo largo de su tránsito por el sistema de protección que fomentan la interacción de estos jóvenes con personas de otras edades, de manera especial en espacios intergeneracionales de ocio y servicios a la comunidad, que surgen cómo una alternativa y oportunidad para tejer una red social más sólida y heterogénea que facilite el tránsito a la vida adulta de estos jóvenes. Con todo, se abre una línea de investigación futura para optimizar la intervención psicoeducativa con este colectivo.
  • Publicación
    Inclusive Leisure as a Resource for Socio-Educational Intervention During COVID-19 Pandemic with Care Leavers trajectories
    (MDPI, 2021-08-07) Díaz Esterri, Jorge; Juanas Oliva, Ángel de; Goig Martínez, Rosa María; García Castilla, Francisco Javier; https://orcid.org/0000-0001-5621-1120; https://orcid.org/0000-0003-0103-7860; https://orcid.org/0000-0001-7551-2949; https://orcid.org/0000-0003-3040-640X
    The COVID-19 pandemic has led to a reduction in leisure activities involving human contact. Social isolation has increased, particularly amongst vulnerable individuals with a fragile support network, as is the case with young people who have left care. The aim of the present research was to identify socio-educational proposals and interventions implemented during the pandemic pertaining to leisure as a form of promoting social inclusion of these young people. To this end, a qualitative study was carried out in which twenty semi-structured interviews were conducted with young people who had left care system, in addition to fifteen interviews with professionals working with this group when delivering socio-educational interventions. Discourse analysis revealed that isolation due to the health crisis had greater repercussions in normalised settings in which leisure activity was reduced with this increasing risk of social inclusion amongst these young people. Proposals and experiences emerging from this setting provide evidence that socio-educational interventions targeting leisure facilitate social inclusion. In this sense, future lines of research are suggested to optimise the outcomes of socio-educational interventions within this group.